bobadilla m. jonatan, gaona t. adalberto, valencia m. zuleyma, vega r. karen universidad autonoma...

Post on 02-Feb-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES

Bobadilla M. Jonatan, Gaona T. Adalberto, Valencia M. Zuleyma, Vega R. Karen

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOSFACULTAD DE MEDICINA

OTORRINOLARINGOLOGIA

INTRODUCCIÓNEPIDEMIOLOGIA

Representan entre el 0,2% y 0,8% de los tumores malignos

del organismo.

Aproximadamente el 3% de los tumores del tracto aerodigestivo

superior.

H > M proporción 2:1

5ta y 6ta década de la vida

Antecedente de exposición a:• Níquel• Cromo• Aceite isopropílico• Hidrocarburos volátiles• Fibras orgánicas de la industria textil• Aserrín• Cuero

Presente en el 40% de los casos.

AN ORL MEX Vol 51, No 1, 2006

AN ORL MEX Vol. 50, No. 1, 2005

INTRODUCCIÓNEPIDEMIOLOGIA

Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2003; 63: 21-28

Diagnóstico tardío (promedio 8 meses después de iniciados los síntomas)

Leroux y Robert (1951)

Etmoidales

Endomaxilares

Del reborde alveolar

De las fosas nasales

INTRODUCCIÓNCLASIFICACIÓN

AN ORL MEX Vol. 50, No. 1, 2005

Carcinoma de la cavidad nasal Tumores del tabique nasal

T1: Tumor limitado a la cavidad nasal, superficial y que afecta uno o mas sitios dentro de la misma.

T1: Tumores menos de 1 cm

T2: Tumor que se extiende a estructuras vecinas, con o sin afección del hueso, cartílago o piel. Extensión al antro maxilar, paladar duro o afectación de la

porción superior del tabique, seno etmoidal o vestíbulo nasal.

T2: Tumores mayores de 1 cm o menores pero bilaterales.

T3: Invasión a otra estructura (hueso o cartílago)

T3: Tumor masivo que se extiende a órbita, senos frontal y

esfenoidal, base del cráneo, nasofaringe, fosa pterigoidea, lámina cribiforme, o extensión

intracraneal.

T4: Invasión cutánea de la pirámide.

INTRODUCCIÓNCLASIFICACIÓN

Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2003; 63: 21-28Jesús, R. Escajadillo; Oidos, Nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello

CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LA CAVIDAD NASAL

• CARCINOMA DEL TABIQUE NASAL:• Metástasis regional 20-40% (>2 cm)• Síntomas:

• Epistaxis• Dolor• Obstrucción nasal• Formación úlceras locales

TRATAMIENTO:Extirpación quirúrgica, rinotomía lateral o por vía sublabialRadioterapia

PRONÓSTICO:Supervivencia a 5 años entre 40-70%

Carcinoma del vestíbulo nasal

• Afecta cartílago del tabique• 10% metástasis regionales

• Tratamiento: Escisión y biopsia, radioterapia • Rinectomía parcial o total

• Pronóstico: Supervivencia a 5 años es de 70%

CARCINOMA EPIDERMOIDE DE SENOS PARANASALES

• DEL ANTRO MAXILAR:• Seno paranasal que con mayor frecuencia se afecta por neoplasias

malignas 60%• Entre la 5° y 6° década de la vida • 15-20% metástasis regional • Mejor pronóstico

a) Compuestos derivados

del petróleo

b) Cromo

c) Níquel

d) Cuero

e) Aserrín

f) Empleo de dióxido de torio

CLÍNICO• Signos muy similares a los de sinusitis • 90% estadios avanzados • Duración de los síntomas de 5 meses a 1 año

a) Dolor y edema facial

b) Obstrucción nasal

c) Lesiones en cavidad bucal (40%)

d) Síntomas oculares: Diplopía, epifora y proptosis

• DEL SENO ETMOIDAL:

• Tumores raros • Supervivencia a 5 años es de 45%• Tx.- Rinotomía lateral

Etmoidectomía transantral

DEL SENO FRONTAL:

Son muy rarosAfecta el seno esfenoidal por extensión de procesos tumoralesExtirpación del seno y etmoidectomía completa

ADENOCARCINOMA

• Surgen del tejido glandular submucoso y del epitelio respiratorio.

• CONSTITUYEN CASI EL 11% DE LOS TUMORES MALIGNOS

• (incluyendo el carcinoma adenoquistico)

• Sitios de formacion:

• SENO MAXILAR 50%

• CAVIDAD NASAL 30%

• SENO ETMOIDAL Y ESFENOIDAL 20%

Epidemiologicamente asociado a trabajadores de

madera (por el polvo grueso) por inhalacion de polvo o de aserrin niquel,

plomo, hidrocarburos volatiles

Tx con cirugia y quimioterapia

MELANOMA

Lugar anatómico:

• 60% en cavidad nasal. (38% en TN, 34% en pared externa. 14% en CI)

• 40% en senos paranasales (se presentan como tumor primario oculto)

Tiempo entre primer síntoma y diagnostico es de 3-4 meses.

TAMAÑO DE TUMORACION:• menos de 2 cm 37%• 3-5cm en 51%• mas de 5cm 12%

• 6-.7% de melanomas en total.• 2-9% de melanomas de cabeza y cuello.• 3.6-4% de tumores de nariz y senos para nasales.

Manifestaciones clínicas:• Epistaxis• Obstrucción nasal• Dolor• Edema Facial

ESTESIONEUROBLASTOMA

• Tumor raro de origen neuroectodérmico • Placoda olfatoria • 2° y 3° década de la vida, varones• 10-20% metástasis regional o distal;

medula, pulmón, cerebro e hígado

Obstrucción nasal

unilateralEpistaxis Anosmia

Masa de aspecto

polipoide en nariz

CLASIFICACIÓN CLÍNICA. SISTEMA DE KADISH

a) Tumoración limitada a cavidad nasal

b) Tumor que afecta la cavidad nasal y uno o más senos paranasales

c) Tumor que invade más allá de la cavidad nasal o senos paranasales

DIAGNÓSTICO:• Microscopio electrónico

• Gránulos neurosecretorios de catecolaminas

• TAC y RM: Valoración extensión del tumor

TRATAMIENTO:• Cirugía• Radioterapia• En los estadios b y c se recomienda agregar quimioterapia a base

de ciclofosfamida 650 mg/m2 SC

PRONOSTICO

a) 77% a tres años, 57% a cinco

b) 80% a tres años, 60% a cinco

c) 50% a tres años, 0% a cinco

RABDOMIOSARCOMAEpidemiologia

Abarca 8 a 19% de todos los tumores de tej.

Blando.

35 a 45% ocurren

en cabeza y

cuello

8% se observa

en el tracto

sinonasal

75% dentro de

la 1ra década

de la vida

10-20% después de la 4ta década

de la vida.

El Rabdomiosarcoma es una neoplasia con diferenciación hacia músculo estriado.

Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2003; 63: 21-28Jesús, R. Escajadillo; Oidos, Nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello

RABDOMIOSARCOMACLASIFICACIÓN

Clasificación de Horri y Enterline (1958)

Pleomorfo

Embrionario• Botrioide

Alveolar

LOCALIZACIÓN

De la orbitaCuelloNasofaringeNarizOidosLenguaPaladar

EMBRIONARIO

PLEOMORFICO

Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2003; 63: 21-28Jesús, R. Escajadillo; Oidos, Nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello

RABDOMIOSARCOMACLINICA Y TRATAMIENTO

Clínica Tratamiento

Extirpación quirúrgica radical

Quimioterapia

Radioterapia

50% dan MetástasisDiseminación Hematógena y LinfáticaPulmones y HuesoSupervivencia a 5 años: 50%

Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2003; 63: 21-28Jesús, R. Escajadillo; Oidos, Nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello

CONDROSARCOMA

• Extremadamente raros

• 10 casos en tabique nasal 1981

• Pelvis, escapula, manos, pies y huesos largos

• Nariz, maxilar, esfenoides, lamina cribiforme y nasofaringe

5ta década

• Mandíbula Remanente del cartílago de Meckel

• Crecimiento lento y Dx tardío

• Sinusitis

• Condrosarcoma mesenquimatoso es mas agresivo y se tiñe con vimentina y proteína S-100

• Esfenoetmoidal condroma o cordoma

• 85% recidiva

LEIOMIOSARCOMA

• 7% Sarcomas de partes blandas

• 2.3 Tumores NO Epiteliales

• No encapsulados

• Infiltrativos

• Proliferación de células fusiformes organizadas en fascículos entrelazados con intersecciones en ángulo agudo.

Clínico

• Obstrucción nasal

• Epistaxis

• Dolor facial

• Exoftalmos

Diagnostico

TAC

• DIVIDIDOS EN:• Linfoma de cels T (asociado a EBV) mayormente en fosas nasales.• Linfoma de cels B afeccion mayormente del seno maxilar (edema unilateral)

nasofaringe y anillo de waldeyer.

• Lo mas importante es que no haya enfermedad extranodal.

LINFOMA NO HODGKIN

• Representan el 4% de las neoplasias malignas.• Se originan de tejido linforreticular o ganglios linfaticos ricos en este tejido.• Comunes en edades tardías. 7ª decada de la vida

Perdida de peso y fiebre

Obstruccion nasal Necrosis nasal

Rinorrea mucopurulenta

Ulceracion del paladar Dolor facial

Epistaxis Edema de mejilla

Edema periocular

MANIFESTACIONES CLINICASCLASIFICACION

•Estadio 1: a. sin presencia de síntomas relacionados.b. con presencia de sintomas: fiebre, sudoracion,

prurito solo una region de ganglios linfaticos.

•Estadio 2:Igual que antes pero con afeccion de ganglios linfaticos en el mismo con uno o mas regiones linfaticas.

•Estadio 3: Como lo anterior pero con regiones ganglionares linfaticas en ambos lados del diafragma.

•Estadio 4: Lo anterior con afeccion de uno o mas órganos extralinfaticos con o sin crecimiento ganglionar relacionado

• Las lesiones macroscópicas tienden a aparecer en primero en cavidad nasal.

• EXAMEN FISICO: Tumoraciones irregulares con necrosis masiva o tumores de aspecto

polipoide.

DIAGNOSTICO:• De los síntomas hasta el momento del diagnostico. 2.1-6.8 meses

• Se requieren varias biopsias para el diagnostico

(amplias zonas de necrosis, inflamación aguda y crónica, colonias bacterianas y granulomas no caseosos.

TRATAMIENTO:

Radioterapia

paladar Seno maxilar Orbita Seno

etmoidal

CARCINOMAS METASTÁSICOS

• Carcinoma de células caras del riñón (50%)• 5° y 6° década de la vida • 50% seno maxilar , cavidad nasal, senos paranasales

y frontales

SÍNTOMAS MÁS COMUNES

Obstrucción nasal Proptosis

Epistaxis recurrente Diplopía

Costras nasales Epifora

Edema facial Disminución agudeza visual

Cefalea

Tx.- Extirpación quirúrgica

OTROS TUMORES QUE TAMBIÉN DAN METÁSTASIS…

• Carcinoma de mama• Carcinoma de pulmón• Carcinoma de glándulas suprarrenales• Carcinoma de páncreas• Carcinoma de piel, Como el melanoma• Carcinoma del aparato gastrointestinal• Carcinoma urogenital

Seno maxilar

S. Etmoidal y frontal

Cavidad nasal

Seno esfenoidal

CIRUGÍA DE TUMORES DE NARIZ Y SENOS PARANASALES

RINOTOMIA LATERAL

RINOTOMIA TOTAL

MAXILECTOMIA SIN EXENTERACIÓN ORBITARIA

MAXILECTOMIA TOTAL CON EXENTERACIÓN ORBITARIA

TÉCNICA DEL DESGUANTE FACIAL

Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2003; 63: 21-28Jesús, R. Escajadillo; Oidos, Nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello

top related