biotecnología: medios, cultura científica e imagen pública · conocimiento basado en las vidas e...

Post on 22-Feb-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Biotecnología:

Medios, cultura científica e

imagen pública

Martín Bonfil Olivera

Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

y

Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica

¿Quién soy?• Químico farmacéutico biólogo

(UNAM, 1989)

• Divulgador científico (1990)

• Proyectos Museo Universum (1990-1992) y

Museo de la Luz (1995-1996)

• Académico en la DGDC-UNAM (2001)

• Revista ¿Cómo ves?

(UNAM): columna mensual “Ojo de mosca” (1998)

• Columna “La ciencia por gusto”, Milenio Diario(2003, miércoles)

• Blog lacienciaporgusto.blogspot.mx

Declaración de conflicto de interés

(Disclaimer)

• Soy comunicador de la ciencia:

– No milito ni en contra ni a favor de los

transgénicos

– Trabajo a favor de la difusión de información

científica confiable en temas de interés público

• Soy QFB con alma de biólogo molecular (y un

posgrado trunco en el área)

• Me encanta la tecnologías de ADN recombinante

La biotecnología tiene

un serio problema de

imagen pública

“Frankenfood” y fobia

a la biotecnología

Martín Bonfil Olivera-

DGDC/UNAM

Contexto:

Anticiencia: el rechazo

a la ciencia

Martín Bonfil Olivera-

DGDC/UNAM

Esquizofrenia

• La ciencia es buena…

Martín Bonfil Olivera-

DGDC/UNAM

Esquizofrenia

• La ciencia es buena…

• y al mismo tiempo: mala, peligrosa

Anticiencia

• Quimiofobia:

– “químico” = dañino

tóxico

artificial

¡malo!

Contexto:

Seudociencias: falsas

ciencias

3 niveles de ciencia

• Ciencia aceptada (válida, legítima)

– Un solo punto de vista: consenso de la

comunidad científica

• Polémicas científicas

– 2 puntos de vista: darle voz a ambos

• Seudociencias

– No hay dos puntos de vista; sólo uno es

científico

• Fraudes científicos*

Seudociencia:

• Seudociencia (de pseudo-, y ciencia: ‘falsa

ciencia’): término que da cuenta de un conjunto

de supuestos conocimientos, metodologías,

prácticas o creencias no científicas pero que

reclaman dicho carácter.

• Mario Bunge: “Una seudociencia es un montón

de macanas que se vende como ciencia”.

• Ejemplos: “alquimia, astrología, socialismo

científico, creacionismo científico, grafología,

piramidología, ovnilogía, parapsicología,

psicoanálisis”

Cosas que no son ciencia

(aunque así se presenten):

Seudociencias adivinatorias:

• Astrología

• Numerología

• Tarot

• Adivinación

Otras:

• Eneagrama

• Ovnilogía (Ufología), Astronautas prehistóricos

Seudociencias médicas:

• Homeopatía

• Acupuntura

• Reiki

• Medicina cúantica

• Terapias y remedios milagro

• Auras

• Niños índigo

¿Y cómo lo sé? ¿quién lo decide?

Cosas que no son ciencia

(aunque así se presenten):

Los aparentes “aciertos”

de la seudociencia:

Contexto:

Negacionismos

Negacionismos:

• Del sida

• Del cambio climático (antropogénico)

• De las vacunas

• Del holocausto judío

• De la llegada a la Luna

• De la evolución (selección natural)

Andrew Wakefield

• Médico (Inglaterra, 1957)

• En 1998 publicó un

artículo fraudulento en

que afirmaba que la

vacuna de la vacuna

contra sarampión,

paperas y rubeola (MMP,

triple viral) causaba

causaba autismo en los

niños

Negacionismo:

• “El desprecio consciente de la evidencia

factual por parte de grupos o individuos

motivados ideológicamente” (Massimo

Pigliucci)

• “La resistencia a admitir la veracidad de

un concepto o proposición sustentada por

la mayor parte de la evidencia científica o

histórica” (Diccionario Oxford)

Negacionismo:

“La gran variedad de negacionismos tienen

en común una muy fuerte, arrolladora,

convicción ideológica [religiosa, étnica,

política…] que ayuda a definir en forma

central la identidad del negacionista. Esta

convicción genera un fuerte apego

emocional, así como un igualmente fuerte

contraataque emocional hacia sus críticos”

En resumen:

Falta de una

cultura científica

Una herramienta útil:

La divulgación

científica

Los retos:

• El lenguaje especializado de la ciencia

“Este trabajo consistió en

estudiar cómo reaccionan y se

comportan las olefinas

captodativas bajo condiciones de

la reacción de Heck adicionando

un grupo arilo.”

Díganos en términos sencillos qué significa su descubrimiento

¡Claro!

“Así como la música requiere

de intérpretes para ser

apreciada, la ciencia requiere

de profesionales que

interpreten las obras

científicas ante el público”

Fernando del Río

¿Qué divulgamos?

• ¿Ciencia, conocimiento científico, verdad

científica..?

• Julieta Fierro:

“La divulgación es un mapa”

• Así como la ciencia es un mapa, no la realidad, sino una

representación de ella, la divulgación no comunica la

ciencia académica, sino una representación de ella, una

versión: la ciencia divulgada (ciencia pública, ciencia

popular)

Los retos:

• El lenguaje especializado de la ciencia

• La necesidad de dar un contexto que haga

inteligible la ciencia y deje clara su

importancia

La divulgación como contextualización:

La batalla cuesta arriba de Johannes KeplerSydney Harris

Los retos:

• El lenguaje especializado de la ciencia

• La necesidad de dar un contexto que haga

inteligible la ciencia y deje clara su

importancia

• La falta de cultura científica en la

población (incluyendo tomadores de

decisiones)

Divulgación científica:

“Es una labor multidisciplinaria cuyo objetivo es

comunicar, utilizando una diversidad de medios, el

conocimiento científico a distintos públicos

voluntarios, recreando ese conocimiento científico

con fidelidad, [y] contextualizándolo para hacerlo

accesible.”

Ana María Sánchez Mora

Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt)

Glosario de Términos Básicos y Recomendaciones para la

Captura de Datos en la Solicitud de Ingreso y Reingreso

Productos de divulgación: En el rubro de la divulgación, las

comisiones dictaminadoras considerarán no sólo artículos,

sino de manera amplia cualquier producto de divulgación

científica, teniendo en cuenta, ante todo la calidad de los

mismos.

Las comisiones dictaminadoras entienden por divulgación

de la ciencia, una labor multidisciplinaria cuyo objetivo es

comunicar conocimiento científico utilizando para ello una

diversidad de medios. Dicha comunicación va dirigida a

distintos públicos (voluntarios), recreando el conocimiento con

fidelidad y contextualizándolo para hacerlo accesible. La

calidad se estima en función de la originalidad, del impacto y

de la nitidez con que se transmite el conocimiento.

La divulgación científica debe ser:

• Voluntaria

• Científica

• Comunicación

Interesante

Rigurosa (fiel)

Accesible

Interesante

Fiel

(rigurosa)

La divulgación científica debe ser:

Clara

(accesible)

–Interesante (amenidad)

–Rigurosa (fidelidad)

–Accesible (claridad)

Modelo del trípode

Los tres requisitos fundamentales

de la divulgación:

El problema fundamental de

la divulgación:

La tensión esencial: Interés vs. Rigor

• Rigor científico

• Interés para el lector

Interés Rigor

Claridad

¿Cómo conciliarlos?Co

mu

nic

ació

n Cie

ncia

Los fines de la divulgación:

• Para enseñar

• Para entretener y divertir

• Para despertar vocaciones científicas

• Para democratizar el conocimiento científico

• Para informar a los ciudadanos

• Para combatir seudociencias y charlatanerías

• Como labor de difusión de la cultura científica

Apropiación social de la ciencia:

• La ciencia y la tecnología determinan el

destino de las sociedades

• “La ciencia es demasiado importante para

estar en manos de los científicos”

• En una verdadera democracia, los

ciudadanos son quienes deben decir, con

base en información confiable, el uso que

se le debe dar a la ciencia y la tecnología

en su comunidad.

Un intento de mejora:

¿Divulgar la ciencia, o la cultura científica?

Cultura científica:

• Apreciación

• Comprensión

• Responsabilidad

Cultura científica

• Apreciación pública de la ciencia: opinión

(dimensión afectiva)

• Comprensión pública de la ciencia:

conocimiento (dimensión cognitiva)

• Responsabilidad pública respecto a la

ciencia (¡y la tecnología, claro!): acción

(dimensión social, aplicación)

Un intento de mejora:

“La divulgación científica es una labor multidisciplinaria que

recrea con fidelidad el conocimiento científico,

contextualizándolo histórica, social y culturalmente, con el

objetivo de comunicarlo de forma accesible, a través de una

diversidad de medios, a distintos públicos voluntarios,

promoviendo en ellos la formación de una cultura científica,

entendida ésta como la apreciación y comprensión de la

actividad científica y del conocimiento que ésta produce, así

como la responsabilidad por sus efectos en la naturaleza y la

sociedad”

Ana María Sánchez/Martín Bonfil Olivera

¿Qué hacer?

¿Qué hacer?

Opción 1: ¡Propaganda!

Ventajas:

• Combatir la campaña de desinformación anti-

biotecnología

Desventajas:

• Manipulativa

• Mala imagen pública

• En última instancia, poco honesta

¿Qué hacer?

Opción 2:

Democratizar el conocimiento científico

Proporcionar a los ciudadanos información verídica y

confiable, y dejar que se formen su propio juicio

Ventajas:

• Honesta

• Autodeterminación

• No paternalista

Desventajas:

• Fácilmente superada por la propaganda, sobre

todo si es deshonesta

Bruce Lewenstein (2003):

• Ojo: “Claramente, estos modelos

proporcionan sólo una herramienta

esquemática para comprender la comunicación

pública de las actividades científicas. En la

práctica, muchas

actividades combinan elementos de los

diferentes modelos”

4 modelos de comunicación pública

de la ciencia

• Déficit:

– “describe un déficit de conocimiento que debe

llenarse, y supone que luego de corregir el

déficit, todo será “mejor”

4 modelos de comunicación pública

de la ciencia

• Contextual:

– “reconoce que los individuos no sólo

responden como contenedores

vacíos de información, sino que procesan la

información de acuerdo con

esquemas sociales y psicológicos que han

sido moldeados por sus experiencias previas”

4 modelos de comunicación pública

de la ciencia

• De conocimiento lego (lay expertise):

– “comienza del conocimiento local (…) un

conocimiento basado en las vidas e historias

de comunidades reales (…) Argumenta que

los científicos se muestran a

menudo irrazonablemente seguros –incluso

arrogantes– de su nivel de conocimiento, y no

reconocen las contingencias o la información

adicional necesaria para tomar decisiones

personales o políticas en el mundo real.”

4 modelos de comunicación pública

de la ciencia

• De participación pública

– “Se centra en (…) actividades destinadas

a fomentar la participación pública y por tanto

la confianza en la política científica (…)

pueden ser impulsadas por un compromiso

con la ‘democratización’ de la ciencia: quitar

el control de la ciencia a los científicos de

élite y los políticos y dárselo a grupos

públicos a través de alguna forma de

empoderamiento y compromiso político”

4 modelos de comunicación pública

de la ciencia

• Modelos de transmisión vs modelo de diálogo

(e.g. temas de interés sociopolítico:

transgénicos, energía nuclear…)

• Se centran en la relación público-divulgador

¿Cuál es el mejor?

Eso depende del tema, los objetivos, las

circunstancias y otros factores

4 modelos de comunicación pública

de la ciencia

Cómo hacerlo:

Cómo hacerlo:

• Realizar una buena labor de divulgación

científica (contextualizar, recrear,

atractivo, rigor, claridad)

Saber colaborar con los medios:

• Los medios buscan “la nota”

• Son negocios, pero buscan cumplir una

función social (aunque también pueden

tener agendas ideológicas o conflictos

de interés)

• Aunque debieran, muchas veces no

cuentan con periodistas especializados

Saber colaborar con los medios:

• Acostumbran “mostrar ambos lados del

debate”… aunque uno de los lados no

sea un experto confiable

• Agradecen la información confiable y

verificable

– Boletines de prensa

– Ruedas de prensa

– Entrevistas con expertos

“Divulgación del discurso científico: la transformación de

redes conceptuales. Hipótesis, modelo y estrategias”

Daniel Cassany, Carmen López y Jaume Martí,

Universitat Pompeu Fabra (Barcelona)

Publicado en: Discurso y sociedad , 2/2, 73-103, junio, 2000

Cómo hacerlo:

• Realizar una buena labor de divulgación

científica (contextualizar, recrear,

atractivo, rigor, claridad)

• Recordar que el público no es tonto: no

tratarlo con condescendencia

Seudociencia y supercherías:

“La seudociencia es más fácil de presentar al

público que la ciencia.

En el corazón de la seudociencia está la idea

de que desear algo basta para que sea cierto.”

Carl Sagan

El mundo y sus demonios

Cómo hacerlo:

• Realizar una buena labor de divulgación

científica (contextualizar, recrear,

atractivo, rigor, claridad)

• Recordar que el público no es tonto: no

tratarlo con condescendencia

• No polarizar, sino ofrecer la información

de manera clara y honesta (evitar

conflictos de interés)

Para tomar en cuenta:

• La confrontación directa con activistas radicales

no suele ser efectiva

• Pero puede funcionar con los indecisos

• El recurso a los argumentos racionales es útil,

pero no muy eficaz, pues se combate una

ideología

• A pesar de ello, exponer casos exitosos, datos

confiables y las incongruencias de los opositores

(p. ej. arroz dorado) puede ser útil

• El uso del humor suele ser más efectivo, pues

pone en evidencia las contradicciones,

incongruencias y falsedades

En resumen:

Tres retos:

• La falta de cultura científica en general, y

de información sobre OGMs en particular,

del público

• La falta de periodistas especializados en

los medios de comunicación

• Las campañas de los opositores radicales

al uso de OGMs

Ojo:

no olvidar que…

3 niveles de ciencia

• Ciencia aceptada (válida, legítima)

– Un solo punto de vista: consenso de la

comunidad científica

• Polémicas científicas

– 2 puntos de vista: darle voz a ambos

• Seudociencias

– No hay dos puntos de vista; sólo uno es

científico

• Fraudes científicos*

Finalmente:

• Recordar que finalmente la conveniencia o

no del uso de OGMs es una polémica aun

no resuelta

• Tan peligroso es presentar una polémica

cerrada como abierta, como hacen los

seudocientíficos, como presentar una

polémica abierta como si estuviera

cerrada, como hacen los activistas

antitransgénicos (y también pro-

transgénicos)

Finalmente:

• Ante una polémica cientifica abierta,

quien diga que tiene la verdad, miente.

• Existe la posibilidad de que el balance

costo-beneficio revele que es preferible

prescindir de su uso

• Probablemente esta decisión se tendrá

que tomar –con base en una mayor

información– caso por caso, especie por

especie y región por región

Finalmente:

• De lo que se trata no es de ganar una

batalla, sino de beneficiar a la

sociedad:

Colaborar para que sean los

ciudadanos quienes tomen

democráticamente las decisiones

sobre temas que los afectan

¡Muchas gracias!

Martín Bonfil Olivera

mbonfil@unam.mx

Twitter: @martinbonfil65

Facebook: martinbonfil

lacienciaporgusto.blogspot.com

Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica

y

Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM)

top related