bioetica inicio de la vida

Post on 03-Jul-2015

638 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

LA IMPORTANCIA DE CUIDAR LA DIGNIDAD DE LA PERSONA, DESDE LA FECUNDACION

TRANSCRIPT

ALUMNA: Judith del Pilar Novelo LoezaMATERIA: BioeticaINSTITUTO JUAN PABLO II

VALOR DE LA VIDA HUMANA

UNA REALIDAD FISICA

CONCEPCION

BIBLIOGRAFIA.VIDEOSIGLESIA

La persona humana se caracteriza por su conciencia y capacidad de reflexión, cuyo substrato indispensable es la corteza cerebral. Se acepta la "muerte cerebral" (EEG plano) como criterio de muerte, ¿No sería lógico entonces insistir en el mismo criterio para determinar el comienzo de la vida humana?

ANTES DE LA PRIMERA SEMANA

ALREDEDOR DE LA DEUDECIMA

ALREDEDOR DE LA VIGESIMA PRIMERA

SHANNON TS. An Introduction to Bioethcics. Third Edition Revised and Updated. Paulist Press. New York/Mahwah, NJ, 1997.

El análisis se ha hecho más complejo con los avances científicos que permiten el acceso al feto (amniocentesis, fetoscopia, cirugía fetal) que conducen a considerar el feto como paciente. ¿Si el feto es un paciente es también una persona?. ¿Si es paciente pero no se le reconoce como persona se le trataría entonces sólo por motivos de orden experimental?. ¿Si se considera persona al feto por aceptarle el carácter de paciente cuáles serían las implicaciones actuales del aborto provocado?.

PLANTEA 3 ORIENTACIONES BASICAS:

1. DEFINIDAS POR LA ESCUELA DE GENETICA

2. ESCUELA DE DESARROLLO 3. Y DE LAS CONSECUENCIAS SOCIALES.

La escuela genética considera persona humana a quien posea un código genético humano. Según esta tesis el carácter de persona emerge con la aparición del código genético individual durante la fertilización. El desarrollo ulterior es simple expresión de las implicaciones del código genético para cada individuo en particular. Es obvio, desde esta perspectiva, que la identificación de la persona con el código genético implica aceptar la carga del determinismo genético.

La escuela del desarrollo acepta que el establecimiento del código genético establece las bases para el futuro desarrollo, pero que su interacción con el medio ambiente es necesaria para que un ser pueda ser considerado en forma cabal una persona humana. Según esta orientación el potencial genético sólo se actualiza a través de la intervención ambiental. El concepto de persona exige más que la pura dimensión biológica.

Los seguidores de esa escuela determinan en primer lugar la clase de persona que la sociedad desea.

Para la Iglesia Católica actual (tesis mantenida desde 1869: Apostolice Sedisdel Papa Pío IV) al feto se le considera persona desde el momento de la concepción.

Una potencia tiene que estar fundamentadosobre un acto específico y presente en el sujetoque tiene relación directa a la potencia.Evidentemente un ser humano no nacido no espersona en acto aunque sí en potencia. Su devenirlo conduce a ser persona.(CASTILLO VELERY)

Desde el punto de vista biológico, la formación y desarrollo del embrión humano aparece como un proceso continuo, coordinado, dinámico y gradual, que se presenta desde el momento de la fertilización, durante el cual se constituye un nuevo organismo humano, dotado de capacidad intrínseca para desarrollarse por sí mismo, hasta llegar a ser adulto.

Semillas

De

naranjas

Plántula de

naranja

Los datos de la ciencia tenemos claro que la primera realidad física es la unión de los dos gametos y se combinan y se convierte en cigoto que marca la identidad genética que cada uno recibe en el momento de la fecundación y es o que está impreso en el ADN, y nos acompaña ADN por vida y nos moriremos con esta impresión de la carga genética y esto no cambia; lo cual partimos de una realidad física que es el gameto. Si se destruye un cigoto o sus derivados inmediatos se está destruyendo una vida ( a las 72hrs ya está dividido es decir que ya tenemos un estadio de desarrollo embrionario.

Al tratar el tema Biogenética y Manipulación de la Vida, expresa: Persona ha sido considerada como diferente a ser humano en la tradición filosófica y sus principales características son:

• La persona es el sujeto espiritual del ser humano en el sentido de que es el asiento de su vida moral.

En el Plenario Académico realizado el 30 de septiembre de 2010, la Academia Nacional de Medicina considera:

Que el niño por nacer, científica y biológicamente es un ser humano cuya existencia comienza al momento de su concepción. Desde el punto de vista jurídico es un sujeto de derecho como lo reconoce la Constitución Nacional, los tratados internacionales anexos y los distintos códigos nacionales.

El catedrático desde 1977 enseña endiferentes universidades de Europa yLatinoamérica enfatizó que la verdadcientífica reconoce que la “nuevacombinación genética que constituye laidentidad de un nuevo ser, empieza en laconcepción (…) y lo que no cabe duda esque es una vida, y es un ser humanoporque tiene genes humanos, tiene unacombinación, una identidad genéticahumana”.

Durante la III Asamblea General de la Pontificia Academia para la Vida, realizada en 1997 en la Ciudad del Vaticano, se estableció la identidad y el estatuto de persona del embrión humano.

Biólogos, médicos, filósofos, teólogos y juristas de diferentes países Identidad y el Estatuto del Embrión Humano, tema bastante complejo y de gran importancia.

Para Juan Pablo II"cada vida humana es singular, única, irrepetible". Siguiendo la misma orientación Guzmán Blanco entre nosotros expresa: "Esta singularidad del hombre define al individuo de naturaleza humana con un nombre propio y exclusivo:persona. Al definir ser humano hay una noción conexa, la de que el individuo es uno y es único. Uno porque es enteramente él en todas sus partes; y único, porque no puede ser reemplazado por ningún otro".

Para la Iglesia Católica actual (tesis mantenida desde 1869: Apostolice Sedis del Papa Pío IV) al feto se le considera persona desde el momento de la concepción.

Sin embargo, muchos años antes San Agustín afirmaba que sólo después de la animación (infusión del alma humana al feto) podía el aborto ser considerado inmoral.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (NACIONES UNIDAS, 10.12.48)

Gonzalo, H. (2013). El embrion ficticio:"Una historia de un mito biologico". Madrid: Ediciones Palabras S.A.

CURRAN, C. (1974). Abortion Its Legal and Moral Aspects in Catholic Teology. New Perspectives in Moral Teology. NOTRE DAME FIDE.

http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_academies/acdlife/documents/rc_pont-acd_life_doc_20070315_xiii-gen-assembly-

final_sp.html

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (22.11.69)

VALERY, C. (1995). Biogenética y Manipulación de la Vida. e En: EvangeliuVitae. Comentarios. Impreso por Gráficas Monfort. CARACAS: Ediciones Trípode.

top related