bioetica y el fin de la vida

Upload: tony-berrocal-valdivia

Post on 10-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

bioetica

TRANSCRIPT

  • BIOETICA Y EL FIN DE LA VIDACURSO DE BIOETICAUNIVERSIDAD PARTICULAR SAN JUAN BAUTISTA.HOSPITAL NACIONAL DANIEL A. CARRIONCALLAODRA. NILDA ICHILLUMPA FLORES

  • DILEMAS BIOETICOS AL FINAL DE LA VIDA

    1.-Principios de Biotica Clnica

    2.-Derechos del paciente terminal

    3.-Toma de decisiones al final de la vida

    4.-Consentimiento informado

    5.-Renuncia al tratamiento

    6.-Eutanasia. Suicidio asistido

    7.-Encarnizamiento terapetico

    8.-Sedacin

  • 1. Principios de Biotica

  • Vejez Perspectiva tica

    Vejez (estado) y envejecimiento (proceso) dinmico (biolgico, con prdida de vitalidad , deficiencias) .

    Es la valoracin que les dems hacen (sociedad, cultura). Le asignan derechos y o normas.

    Perspectiva BioticaIncremento de la poblacin > 60 aos, cambios en la

    definicin de vejez > enfermedades crnicas costosas.Avances tecnolgicos mdicos,> recursos a >costo.Resurgimiento de la biotica : Derechos de los

    pacientes y mayor conocimiento de pacientes y familia.Avance tecnolgico dispar de condiciones

    socioeconmicas

  • Qu es la muerte?

    La muerte, como episodio final de la vida, es un evento tan natural y frecuente como el nacimiento.

    La vida es la aptitud de los organismos de convertir lamateria en energa ( metabolismo) y de reproducirse(como especie) Temporalidad Mutabilidad

    La muerte es el resultado de la incapacidad orgnica desostener la homeostasis (= estado de equilibrio dinmicode los mecanismos biolgicos) Muerte del organismo Muerte de parte del organismo (rganos) Muerte de la clula (fin de su programa gentico)

  • Roles ante la muerte

    Rol del profesional de la salud Es necesario que la profesin mdica asuma el rol que la

    sociedad le ha asignando : el cuidado del paciente, que incluye la activa participacin profesional en el proceso que antecede al final de la vida y durante el acto de morir.

    La Sociedad ante la Muerte : Al inicio era aceptada sin temor como una progresin. Un acto

    pblico, con la presencia de la familia, amigos vecinos y nios. En el medioevo :la actitud empez a cambiar. Pas a ser algo

    reservado y hasta prohibido. La mentira empez a rodear al proceso de la muerte, con el propsito de proteger al enfermo moribundo.

    Actualmente la mayora de las muertes ocurren en instituciones mdicas u hospicios y en la ms absoluta soledad.

    "La medicalizacin de la Sociedad ha terminado con la era de la muerte natural".

  • El mdico ante la muerte

    El paciente terminal representa un "fracaso" profesional para el mdico, y un trabajo inutil y deprimente para la enfermera y el resto del personal.

    Entrenado para curar, y siempre presuponiendo que podr salvar a sus pacientes, el mdico enfrenta ahora un evento fatal que no puede evitar.

    Cuando es llamado para dar explicaciones ,no es sorprendente verlo huyendo del escenario, para ir a dedicarle su tiempo a los pacientes que s se estn recuperando, y con los cuales puede recobrar su compostura y el sentido de estar cumpliendo con su misin

    Cuando el paciente acepta la inminencia de su muerte se produce un cambio dramtico en su patrn de comunicacin. No le queda nada de qu hablar y todas las conversaciones carecen de significado para l. El profesional mdico puede experimentar una sensacin de embarazo sin remedio, y hasta puede sentirse ridculo en medio de esta escena. Pero la presencia del mdico, sin palabras, puede ser tan til a sus pacientes como cuando conversaban y escuchaban.. "

  • Derechos de los pacientes ancianos Principios Universales declarados en la II Asamblea ONU

    sobre envejecimiento a favor de las personas de edad. Madrid 2002

    AUTONOMIA

    El adulto mayor puede tomar decisiones. Tratarlo con respeto

    BENEFICENCIA

    El tto. Debe ayudar al paciente

    El personal de salud debe proveerlo. Obligacin moral

    NO MALEFICENCIA

    Ante el proceso de morir no llevar a cabo procedimientos dolorosos. Ya no hay beneficio.

    JUSTICIA

    Trato igualitario sin depender de la raza, situacin economica, etc

  • Derechos de los pacientes ancianos Vivir con dignidad: acceso a una vida ntegra, de calidad, sin

    discriminacin de ningn tipo y respeto a la integridad psquica y fsica.

    Con Independencia: nadie puede coaccionarlos a actuar en contra de su voluntad, ni siquiera familiares ni amigos. Siguen siendo personas adultas, con autonoma racional e ideas propias.

    Seguridad y apoyo jurdico: proteccin contra toda forma de discriminacin, derecho a un trato digno y apropiado, y que las instituciones velen por ello y actuen cuando fuese necesario. Tienen derecho a denunciar cualquier hecho que afecte su persona y sus derechos.

    Autorealizacin: las instituciones deben brindarles la oportunidad de adquirir conocimientos sea cual sea su edad, y acceder con igualdad de oportunidades a un trabajo si desean.

    Participacin: tienen derecho a seguir siendo tenidos en cuenta, en especial en las decisiones que los afecten como asuntos familiares, etc.

    Con los cuidados que necesiten: derecho a las necesidades bsicas como una vivienda digna, alimentos, servicios mdicos, sanitarios, asistenciales, etc.

  • ENFERMEDAD TERMINALDEFINICION

    Condicin avanzada progresiva, incurable, sin respuesta a medios teraputicos, con una expectativa de vida mxima de seis meses, con sntomas mltiples, con gran necesidad de atencin mdica, de enfermera, apoyo psicoemocional, social y espiritual .

    Fase de numerosas enfermedades crnicas progresivas, cuando se han agotado los tratamientos disponibles y se alcanza el nivel de irreversibilidad.

    Estado crnico con expectativas de muerte en breve plazo.

  • DERECHOS DEL ENFERMO TERMINAL2.

    A ser tratado como un ser humano hasta el momento de su muerte.

    A mantener una sensacin de optimismo por cambiantes que sean sus circunstancias.

    A ser cuidado por personas capaces de mantener una sensacin de optimismo, por mucho que vare su situacin.

    A expresar sus sentimientos y emociones sobre su forma de enfocar la muerte.

    A participar en las decisiones que incumben a sus cuidados A esperar una atencin mdica y de enfermera continuada, an

    cuando los objetivos de curacin deben transformarse en objetivos de bienestar.

    A no morir solo. A no experimentar dolor.

  • Derechos del Enfermo Terminal A que sus preguntas sean respondidas con sinceridad. A no ser engaado. A disponer de ayuda de y para su familia a la hora de aceptarsu

    muerte. A morir en paz y con dignidad. A mantener su individualidad y a no ser juzgado por decisiones

    suyas que pudieran ser contrarias a las creencias de otros. A discutir y acrecentar sus experiencias religiosas y/o

    espirituales, cualesquiera que sea la opinin de los dems. A esperar que la inviolabilidad del cuerpo humano sea

    respetada tras su muerte. A ser cuidado por personas solcitas, sensibles y entendidas que

    intenten comprender sus necesidades y sean capaces de obtener satisfaccin del hecho de ayudarle a afrontar la muerte.

  • Otros principios bioticos aplicables Solidaridad : es un deber imperfecto, obliga

    moralmente pero no jurdicamente. Cmo pretender que su ejercicio contribuya a

    complementar y corregir los dems principios en el anlisis biotico ?

    Si asumimos la responsabilidad como deber de cuidado y preocupacin por otro ser, estaremos obligados a la solidaridad, de lo contrario nos conduciremos de manera irresponsable.

    Responsabilidad , es un fundamento obligado de la tica del cuidado que requiere la atencin de los enfermos terminales. Perdera en calidad y moralidad, si las personas que estn a cargo no son solidarias con los que sufren.

  • Otros principios

    Al hablar de solidaridad responsable , el final de la vida no se ve como una fatalidad que toca resolver a cada uno (individual)

    . Es una responsabilidad solidaria por toda vida humana, su dignidad y futuro.

    Si vemos a la muerte desde una perspectiva responsable y solidaria, seguramente los resultados sern distintos a los que se obtienen con el ejercicio ilimitado, irresponsable, de la autonoma.

    La validez de una conducta autnoma que no se desarrolla dentro de un clima de beneficencia, puede resultar sospechosa cuando se ejerce el derecho a una muerte digna.

  • Otros principios Economia de mercado y bioetica

    La solidaridad hoy se ve seriamente frenada por la globalizacin de la economa de mercado bajo rtulos neoliberales, que han llevado a la privatizacin excesiva de los servicios de salud y la disminucin de los fondos pblicos para prevenir y combatir las enfermedades.

    Los servicios sanitarios son una mercanca de lujo a la que pueden acceder los ms acaudalados.

    Muchas de las enfermedades terminales no llegaran a serlo si se destinaran ms fondos a la prevencin y se reorientara la atencin mdica preventivo tuviera un mayor peso que el curativo.

    Pero esto no conviene a los que lucran con el sufrimiento humano : es la mano rapaz la que opera en el libre mercado de una economa global que reduce la selva tropical y que vaca el mar de sus peces. La tica, as como es, no ha podido resolver el dilema de la simple justicia que equilibra los derechos humanos en contra de la ganancia mxima de una minora. Potter, Anlisis de la tica de libre mercado.

  • 3. TOMA DE DECISIONESAL FINAL DE LA VIDA

    Es un ejercicio de reflexin sobre la situacin clnica del paciente, entendiendo sus actitudes y valoresrespecto a la vida, conocer la situacin social y sus repercusiones sobre l, y establecer un dilogo desde la autonoma compartida.

    Debemos analizar:

    1. Autonoma

    2. Competencia

    3. Estrategia teraputica

  • 3.Toma de decisiones

    3.1. Autonoma : Ejercicio dinmico y constante que implica por parte del paciente:

    Conocimiento

    Comprensin

    Ausencia de coaccin interna y externa

    Por su parte, el equipo debe:

    o Dar la informacin adecuada

    o Conocer sus capacidades cognitivas

    o Entender su proyecto existencial.

    Tambin influyen en el respeto a la autonoma

    La existencia o no de familiares

    Las actitudes y valores de los miembros de los equipos

  • 3.Toma de decisiones Metodologa bsica del proceso de toma de

    decisiones.

    Debera incluir informacin sobre:

    -Repercusiones en la calidad de vida del paciente

    -Actitudes y valores del paciente

    -Informacin que tiene el paciente

    -Capacidad del paciente para la toma de decisiones

    -Personas de referencia para la toma de decisiones

  • 3.Toma de decisiones

    3.2 Competencia (capacidad)

    Valorar siempre, si la competencia en la toma de decisiones est o no afectada, por alteraciones de tipo sensorial o cognitivo, y si estas

    son reversibles o no.

    1. Los pacientes competentes han de estar involucrados en las

    decisiones sobre el tratamiento y ser corresponsables con el

    equipo.

    2. En el caso de pacientes no competentes la responsabilidad de las

    decisiones cae sobre el equipo, que se apoyar en la informacin

    de familiares o cuidadores sobre los valores y deseos del

    paciente. Si existe un tutor este decide como si fuera el paciente

    .

  • 3. Toma de decisiones 3.3 Estrategia Teraputica Antes de dar un paso, considerar que pequeas

    decisiones sobre la situacin clnica del paciente pueden tener grandes repercusiones sobre su confort.

    Las decisiones de la ET pueden afectar a: Tipo de actitud clnica (paliativa o curativa). Ubicacin del paciente para los cuidados.

    - Intensidad de las intervenciones: 1. Soporte vital avanzado 2. Ventilacin mecnica 3. UCI 4. Hospital de agudos sin SVA, VM, ni UCI. 5. Unidad de larga estancia. Solo tto especfico cuando est indicado. 6. Cuidados de confort: Slo nutricin enteral o hidratacin si es necesario. 7. Slo cuidados de confort, sin nutricin ni hidratacin.

  • 3.Toma de decisiones

    Tipo de intervencin clnica:

    OBLIGATORIA : Eficaz en dicha situacin(analgsicos, laxantes, diurticos, )

    OPCIONAL : Eficacia dudosa(dilisis en IR avanzada, hidratacin i.v., antibiticos, SNG)

    NO INDICADA : Ineficaz en dicha situacin (SVA o VM en enfermedad terminal muy avanzada).

    La seleccin de opciones iniciales es responsabilidad del equipo.

    Se proponen actitudes y acciones de buena prctica mdica: No alargar la vida innecesariamente No utilizar medidas desproporcionadas Posibilidad de delegar en uno o varios interlocutores

  • 4.Voluntades Anticipadas

    Son una expresin de autonoma y libertad de eleccin de los medios teraputicos, debiendo ser

    respetadas por el equipo y el sistema sanitario.

    No pueden incluir la demanda de eutanasia, por ser ilegal y contraria a una buena prctica mdica.

    Hay dos modalidades:

    Voluntades Subrogadas o Decisiones de Sustitucin, se delega en un representante.

    Testamento Vital, el paciente firma un documento de VA

  • 5. CONSENTIMIENTO INFORMADO

    Instrumento al servicio de la toma de decisiones, facilitado por el dilogo.

    Culmina con la elaboracin de un documento en el que quedan plasmadas las decisiones compartidas.

    Objetivo: respetar los derechos de las personas enfermas y asegurar una informacin adecuada

    (COMPETENCIA, VOLUNTARIEDAD)

    Su burocratizacin, convirtindolo en mero trmite, es una perversin de sus objetivos, pasando a ser un

    escudo jurdico de los profesionales.

  • 5. Consentimiento Informado

    Peculiaridades del C.I. al final de la

    vida 1. Vulnerabilidad en la capacidad de discernir.

    2. Sintomatologa que puede afectar a la competencia.

    3. Tiempo limitado para informar y conocer deseos de enfermo

    4. Incertidumbre elevada sobre el pronstico.

    5. Aparicin de complicaciones.

    6. Gran penetrancia de la familia en la toma de decisiones

    7. Vnculos intensos con el equipo

  • 6.-Renuncia al Tratamiento

    Cuando la persona es competente la renuncia ha de ser respetada (LGS, Cdigos deontolgicos)

    Ante esta situacin los profesionales deben analizar qu hay de razonable en dicha renuncia , para:

    Ofrecer alternativas, estableciendo los limites entre los tratamientos curativos, los que alargan la vida, y los de

    mejora sintomtica.

    -Establecer estrategias que permitan vencer las resistencias si se sospecha coaccin, miedo irracional, fantasas,

    tpicos.

    Todo desde la humildad, escucha, reflexin y RESPETO, entendiendo que es un dilogo entre personas no entre

    concepciones