bibligrafía curso 1

Post on 26-Sep-2015

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

para lrpa

TRANSCRIPT

Bibligrafa Curso 1- Blos, Peter. (2003). La Transicin adolescente. Amorrortu. Buenos Aires.- Colvin Mark. (2000).Crime and Coercion: An Integrated Theory of Chronic Criminality. St. Martins Press. New York.- Garca-Pablos de Molina, Antonio. (2004).Tratado de Criminologa. 4 Edicin. Tirant lo Blanch, Valencia.- Hein, Andreas. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil, revisin de la literatura nacional e internacional. Fundacin Paz Ciudadana.- Mettifogo, D. y Seplveda, R. (2005). Trayectorias de Vida en Jvenes Infractores, serie de estudios - Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, instituto de asuntos pblicos. Universidad de Chile.- Reyes Quilodrn, C. (2014). Por qu las adolescentes chilenas delinquen? Revista Poltica Criminal.- Tittle, Charles y Raymond Paternster. (200). Social Deviance and Crime: An Organizacional and - Theoretical Approach. Roxbury Publishing Company. Los Angeles, California.- Winnicott, D. W. Deprivacin y Delincuencia. (2005). Paidos Buenos Aires.- Winnicott, D.W. (2005). Los Procesos de Maduracin y El Ambiente Facilitador. Paidos Buenos Aires.Bibligrafa Curso 2- Andrews, D. y Bonta, J. (2007). Risk-Need-Responsivity Model for offender Assessment and rehabilitation. Public Safety Canada. pdf.- Aris, Philippe. (1973). El Nio y la Vida Familiar en el Antiguo Rgimen. Cap. II. Taurus. Madrid.- Anngwyn, S. (2007) El equilibrio relativo en un mundo inestable. Editorial Alma Lepik, Argentina.- Aron, A. M y Llanos (2004). Cuidar a los que cuidan. Desgate profesional y cuidado de los equipos que trabajan en violencia.- Barudy, Jorge. (1999). Maltrato Infantil, Ecologa Social: Prevencin y Reparacin. Editorial Galdoc.- Barudy, Jorge. (1998). El Dolor Invisible de la Infancia. Piados Ibrica. Espaa.- Barudy, Jorge. (2005). Los buenos tratos a la Infancia. Gedisa. Barcelona.- Cyrulnik, Boris. (2005). Bajo el signo del vnculo. Gedisa. Barcelona.- Dabas, Elina y Denise Najmanovich. (1999). Redes. El Lenguaje de los Vnculos hacia la Construccin el - Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Paids.- Dabas, Eliana y Denise Najmanovich. (2006). Una, dos, muchas redes: itinerarios y afluentes del pensamiento y abordaje en redes. Viviendo Redes. Pdf.- Dabas, Eliana. (2001).Redes Sociales: Niveles de Abordaje en la intervencin y Organizacin en Red. pdf.- Dilts, R. y Mc Donald, M. (2004). Herramientas del Espritu. Robert B. Dilts y Robert. Editorial Urano.- Dionne, J y Zambrano, A. (2012). Intervencin con infractores de ley. Revista el Observador. Servicio Nacional de Menores.- Dionnne, J. (2008). El desafo de la Intervencin Psicosocial en Chile. Aportes desde la psi - coeducacin. Mara Vizcarra, Santiago RIL editores.- Gibson, Camille y Vandiver, Donna. (2008). Juvenile sex offender: What the public needs to know. London. Praeger.- Gomes da Costa, Antonio (1995). Pedagoga de la Presencia. Edit. Losada, Bs. As.- Gomes da Costa, Antonio. Pedagoga y Justicia. (1998). http://www.iin.oea.org/Pedagogia_y_Justicia.pdf- OConnor, J y Seymour, J. (1993). Introduccin a la Programacin Neurolingstica. Editorial Urano.- Todd, A. (1997). Aprendizaje Dinmico con PNL. Edicin Urano, 1997 Liderazgo Creativo. Editorial Urano.- Santa Maria, M. (2013). Manual de PNL Para Liderar equipos. Encuentros Chile Consultores.- Ward, T. Melser, J., y Yates, P. (2007). Reconstructing the RiskNeedResponsivity model: A theoretical elaboration and evaluation. Aggression and Violent Behavior 12 (2007) 208228.Bibligrafa Curso 3- Baratta, Alessandro. (2007). La niez como arqueologa del futuro, en Justicia y Derechos del Nio N 9, Santiago, UNICEF, p.7-15, disponible en: http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/236/justcia%20_y_derechos_9.pdf- Baratta, Alessandro. (2007). Democracia y Derechos del Nio, en Justicia y Derechos del Nio N 9, (Santiago, UNICEF, 2007), p.17-25, disponible en: http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/236/justcia%20_y_derechos_9.pdf .- Cillero. Miguel (2000). Adolescentes y sistema penal: proposiciones desde la Convencin sobre Derechos del Nio, en Justicia y Derechos del Nio N 2. Buenos Aires, UNICEF. pp.101138, disponible en: http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/69/Justicia%20y%20derechos%202.pdf .- Cillero, Miguel. (2007). La responsabilidad penal de adolescentes y el inters superior del nio, en Justicia y Derechos del Nio N 9. Santiago, UNICEF, pp.243-249, disponible en: http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/236/justcia%20_y_derechos_9.pdf .- Congreso Nacional. (2006). Ley 20.084. Noviembre de 2006.- Couso, Jaime. (2006). Principio educativo y (re)socializacin en el derecho penal juvenil, en - Justicia y Derechos del Nio N 8, Santiago, UNICEF, pp.51-63, disponible en: http://www.unicef.cl/centrodoc/ficha.php?id=178- Couso, Jaime. (2009). La poltica criminal para adolescentes y la ley 20.084, en Justicia y Derechos del Nio N 11, Santiago, UNICEF, pp.213-245, disponible en: http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/300/Justicia_y_Derechos_11_web.pdf .- Duce, Mauricio. (2010) El Derecho a un Juzgamiento Especializado de los Jvenes Infractores en el Nuevo - Proceso Penal Juvenil Chileno. Revista de Poltica Criminal Vol.5, N 10, Universidad de Talca, pp.280-340, disponible en: http://www.politicacriminal.cl/Vol_05/n_10/Vol5N10A1.pdf .- Gmez, Alejandro. (2006). Criminalidad asociada al consumo de drogas y su abordaje por la Ley N 20.084. Naturaleza jurdica de la sancin accesoria de tratamiento de rehabilitacin y otras cuestiones no resueltas, en Justicia y Derechos del Nio N 8, Santiago, UNICEF, pp.197217, disponible en: http://www.unicef.cl/centrodoc/ficha.php?id=178Bibliografa Complementaria- Cullen, Francis y Paul Gendreau. (2000). Evaluacin de la Rehabilitacin Correccional. Poltica, Prctica y Perspectivas. Evaluacin de la rehabilitacin correccional: poltica, prctica y perspectivas. En R. Barberet y J. Barqun, Justicia penal siglo XXI: Una seleccin de Criminal Justice (pp. 275-348). Granada: Editorial Comares- Dabas, Eliana y Denise Najmanovich. Una, dos, muchas redes: itinerarios y afluentes del pensamiento y abordaje en redes.- Droppleman, Catalina. (2009). Evaluacin y manejo de casos con jvenes infractores de ley en la experiencia comparada. En Revista Conceptos N 10. Fundacin Paz Ciudadana. Septiembre 2009. Santiago.- Foucault, Michael. (1976).Vigilar y castigar. Siglo XXI. Mxico.- Gottfredson, Michael y Travis Hirschi. (1990). A General: Theory of Crime. Stanford University Press. California.- Jimnez, Florencio. (1986). Psicologa Social y Sistema Penal. Alianza, Madrid.- Triciuzzi, L. y Cambi, F. (1993). La infancia y la sociedad moderna. Del descubrimiento a la desaparicin. Riuniti. Roma.- Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Paids. Barcelona Buenos Aires, Mxico.- Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Editorial crtica Grijalbo Barcelona.

top related