bases filosóficas de la investigación educacional

Post on 05-Jul-2015

1.277 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Abraham Portalatín 2011-0386

Gabriella Senior 2010-0001

FILOSOFIA Es una ciencia especial que estudia las regularidades

universales a las que se someten tanto el ser como el pensamiento del hombre en el proceso del conocimiento.

La relación entre el ser y el pensar es el problema fundamental de la filosofía.

CORRIENTES FILOSÓFICAS

MATERIALISMO

VS.

IDEALISMO

MATERIALISMO Corriente filosófica que afirma la prioridad de lo

material y el carácter secundario de lo ideal, lo que significa, que el mundo existe desde toda la eternidad, no fue creado y es infinito en el tiempo y el espacio.

Contribuye al crecimiento del saber, y al perfeccionamiento de los métodos científicos.

Revierte positivamente en la práctica humana y en el desarrollo de las fuerzas productivas.

IDEALISMO

Es una corriente filosófica contraria al materialismo. Considerar a que lo espiritual es primario y lo material secundario.

Esto lo acerca a los dogmas de la religión sobre la finitud del mundo en el tiempo y en el espacio.

MATERIALISMO DIALÉCTICO Es la base filosófica de la doctrina Marxista- Leninista,

que fue creada a mediados del siglo XIX por Carlos Marx, filósofo, economista ,y político Alemán. (1818-1883) y por Federico Engels, filósofo, economista ,y político Alemán. (1820-1895)

Ellos demostraron que el materialismo solo puede ser científico si se hace dialéctico, y que la dialéctica solo puede ser dialéctica si es materialismo.

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION

En metodología se utiliza el método de paradigma para designar el enfoque general que asume el investigador; este enfoque, tiene carácter:

Ontológico –¿ Cuál es la esencia de la realidad?

Epistemológico- ¿ Cuál es la relación entre el investigador y lo investigado?

Metodológico- ¿Cómo se conoce la realidad?

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA

Paradigma Cuantitativo

y

Paradigma Cualitativo

PARADIGMA CUANTITATIVO Se sustenta, en la actualidad en el positivismo o en las

positivismo del neopositivismo contemporáneo: lógico y semántico.

CARACTERÍSTICAS

Parte de la identificación metafísica entre la realidad natural y la social.

Se produce una relación distante poco comunicativa entre el investigador y lo investigado.

Elabora descripciones generalizadoras de las características y regularidades observables de los fenómenos.

PARADIGMA CUALITATIVO

Su base filosófica es la fenomenología, la cual esta en oposición al positivismo y divide al mundo de la ciencia en naturales y sociales.

Se puede subdividir en:

Interpretativo (Humanista)

Y

Sociocrítico (Inv. Participativa-Acción)

INTERPRETATIVO (HUMANISTA)CARACTERISTICAS

Dirige su atención a aquellos aspectos no observables ni cuantificables (creencias)

Pretende sustituir la predicción y el control por la comprensión y el significado.

Se centra en la descripción de lo individual, particular o singular de los fenómenos.

SOCIOCRÍTICO(INV. PARTICIPATIVA-ACCIÓN)

CARACTERÍSTICAS

Engloba un conjunto de modelos investigativos que surgen como respuestas a las tradiciones positivistas e interpretativas.

La relación investigador-investigado es democrática y comunicativa.

Introduce la ideología de forma explícita.

Busca la transformación de las relaciones sociales.

VALORACION DE LOS PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

Al absolutizar sus principios y situarse en los planos extremos de una misma filosofía idealista, subjetiva, obstaculizan el proceso de investigación científica de la realidad social, aunque tienen aspectos positivos que deben ser tomados en cuanta y conservados dentro de una concesión materialista-dialéctica.

top related