bases cerebrales de la conducta social

Post on 29-Nov-2014

431 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Bases cerebrales de la conducta social. Neurobiología. Universidad Pompeu Fabra.

TRANSCRIPT

Neurociencia social

La neurociencia social es un campo incipiente de investigación y reflexión que se ocupa

de estudiar los mecanismos biológicos asociados al comportamiento social.

Tópicos de estudio:

La jerarquía social

La empatía

La atracción

El altruismo

La agresión

Las actitudes sociales

La cooperación

La toma de decisiones

etc

Neurociencia social

Los estados mentales no pueden

observarse directamente. Nuestra forma

de pensar varía en función de si lo

hacemos sobre un objeto o una persona.

Cuando pensamos en objetos tenemos

suficiente con la información que nos

proporcionan los objetos. Al pensar en

personas, la información externa nos

aporta sólo una pequeña fracción de lo

que es realmente importante.

Neurociencia social

Esta aproximación diferente en función de si

interaccionamos con entes animados o inanimados se

refleja claramente en el funcionamiento cerebral.

Hay un conjunto de regiones cerebrales que se

activan especialmente cuando pensamos en objetos

inanimados y otras cuando lo hacemos sobre

objetos animados.

Experimento

PET: cuando se presenta el adjetivo divertido inmediatamente después de haberse

presentado el nombre Juan se activan regiones cerebrales que no se activan cuando

sigue a la palabra libro.

Juan divertido Libro divertido

¿De qué manera los seres humanos entendemos a otros seres humanos?

Áreas de la neurociencia social para elucidar esta cuestión:

- La percepción de señales sociales

- La teoría de la mente

- La empatía

- Las neuronas espejo

Percepción de señales sociales

Percepción de señales sociales

Las personas somos expertas en generar y percibir señales sociales, es decir, el

lenguaje corporal verbal y no verbal que manifiesta nuestro estado de ánimo y

nuestras intenciones a los demás.

Este lenguaje incluye la combinación de patrones complejos de expresiones

faciales, gestos, posturas del cuerpo, prosodia etc

La mayoría de los procesos subyacentes a la percepción de señales sociales son

inconscientes y ultrarápidos.

Unos cuantos segundos después de encontrarnos con alguien somos capaces de

evaluar su actitud (hostil, amigable, etc), sus posibles intenciones y hasta su perfil de

personalidad.

Percepción de señales sociales

La primera impresión sobre la actitud de alguien es un proceso que se da en

segundos

Esta primera impresión gestiona principalmente información

auditiva y visual pero, en especial, información visual facial

Circunvolución fusiforme

La circunvolución fusiforme, en el lóbulo

temporal, se considera una región cerebral

exclusivamente dedicada al procesamiento

de la información de caras y crítica en la

primera impresión.

Circunvolución fusiforme

Participación de la AMG en la percepción social

AMG lesionadas

Procesamiento de expresiones emocionales faciales

Otras regiones cerebrales implicadas…

Amígdala: Procesamiento de expresiones o

actitudes hostiles, o poco familiares.

Otras regiones cerebrales implicadas…

Núcleo Accumbens: Se activa ante

expresiones de caras atractivas.

Teoría de la Mente

Teoría de la mente (ToM)

Capacidad de entender que otras personas tienen creencias, deseos o intenciones que

no tienen porqué ser coincidentes con los nuestros; de inferir y de representar el

contenido de estos procesos mentales, y de desarrollar teorías que nos permitan

predecir como se comportará una persona determinada en respuesta a diferentes

situaciones ambientales.

La ToM se refiere a la capacidad de “leer” la

mente de los otros.

La capacidad de adoptar el punto de vista

de otra persona (descentralización) es un

requisito imprescindible para el desarrollo

de la ToM.

Teoría de la mente (ToM)

Tareas diseñadas para medir la ToM: tareas de creencias falsas

Sally & Anne

(Wimmer and Perner, 1983)

http://www.dailymotion.com/video/x83lsn_teoria-de-la-mente_school

Paradigmas usados para medir la capacidad de mentalización o

ToM.

Historietas de creencias falsas (false belief tasks)

Historietas de insinuación

Meteduras de pata

Dibujos

Juegos de estrategia

Red neuronal de la ToM

Regiones que se activan cuando las personas pensamos sobre los

pensamientos de otras personas

EPFM: Corteza prefrontal medial

Precúneus (lob parietal medio)

UTP: Unión temporoparietal

STS: Surco temporal superior

Juegos de estrategia

EPFM: Corteza prefrontal medial

UTP: Unión temporoparietal

(Gallagher et al., 2002)

La parte ventral de la EPFM se activa al

reflexionar sobre nosotros mismos o sobre

aquellos que son similares a nosotros.

Cuando debemos inferir el pensamiento de

alguien que catalogamos diferente (por

cultura, raza, religión, ideales políticos etc)

se activa la parte dorsal de la EPFM.

Red neuronal de la ToM

(Michell et al., 2006)

EPFM dorsal EPFM ventral

Red neuronal de la ToM

(Michell et al., 2006)

Empatía

Empatía

La capacidad que tenemos de situarnos, sin esfuerzo, en la piel del otro, de sintonizar

con sus emociones, es decir, de sentir lo que siente el otro

Al observar (o imaginar) una persona en un

estado afectivo determinado se experimenta el

mismo estado (o uno isomorfo)

Debemos distinguir empatía de contagio emocional y de la ToM.

A diferencia del contagio emocional, la empatía requiere que seamos conscientes

que la causa de nuestras emociones proviene de la observación o la imaginación de

las emociones del otro.

Respecto a la ToM, ésta nos permite inferir qué piensa otra persona o cuáles son sus

intenciones sin necesidad de implicarnos emocionalmente ni absorber su estado

afectivo.

Comparten un mismo estado emocional pero no hay

consciencia de que el otro es la causa de este estado

Conducta de un psicópata

La aparición de las conductas

violentas, se debe, al menos en

parte, a no poder inferir los estados

emocionales del otro.

ToM versus Empatia

El Mataviejas

José Antonio Rodríguez Vega

Pero, ¿cómo sentimos empatía?

¿cuáles son las bases neuronales que sostienen este proceso?

Las dos regiones cerebrales clave para la empatía son: la ínsula anterior (IA) y la corteza

cingular anterior (CCA).

Empatía

Las regiones IA y CCA se activan ante la

experimentación de dolor propia y

cuando se empatiza con el dolor de la

pareja.

CCA IA

(Singer et al., Science,2004).

IA

CCA

Al percibir el dolor físico de

alguien que se ha comportado

de forma injusta no se activan

las regiones IA y CCA sino el

Núcleo Accumbens relacionado

con la percepción de placer.

(Singer et al., Nature, 2006).

La respuesta empática puede estar modulada por factores

como la percepción de justicia

Se siente placer en lugar de empatía al ver que alguien injusto es castigado. Ésto

sólo se observa en hombres y correlaciona con su deseo de venganza.

La respuesta empática puede estar modulada por factores

como la percepción de justicia

(Singer et al., 2006).

Neuronas Espejo

Neuronas Espejo

Descubrimiento a finales de los 80 en la

Universidad de Parma.

Las neuronas de la región F5 emitían

potenciales de acción cuando la mona cogía un

cacahuete pero también cuando lo hacía el

investigador.

Las neuronas espejo son un tipo particular de

neurona que se activan tanto cuando el animal

lleva a cabo una acción como cuando observan

la misma acción o una muy similar en otro

sujeto.

Se localizan en la región F5 pero también en el lóbulo parietal

inferior (Lpinf)

No están directamente conectadas pero ambas reciben y envían

información a una tercera región: el surco temporal superior (STS)

Lpinf

F5

Codifican aspectos

cinéticos precisos de la

acción

Codifican el objetivo de la

acción

Estudios de neuroimagen indican que existen áreas homólogas a las descritas en

primates.

Estas regiones son el Área 44 de Brodmann (AB44) y la parte posterior de la

corteza parietal (EPP).

¿En qué momento del desarrollo se ponen

en marcha las neuronas espejo?

Desde el momento del nacimiento el ser

humano muestra tendencia a imitar los

gestos de los otros.

Se podría decir que es una respuesta refleja.

(Meltzoff i Moore, 1977, 1983)

(Ferrari et al., 2006)

No obstante…

La experiencia, el aprendizaje… producen

cambios en el sistema de las neuronas espejo.

Cuanta más experiencia tiene una persona en la

conducta que observa más activación se

produce en las neuronas espejo.

En resumen:

La ToM se relaciona con la actividad de: EPFM, UTP, STS y el precúneus y está

implicada en los procesos de mentalización.

La empatía depende de la IA y la CCA y es responsable de situarnos

emocionalmente en el lugar del otro.

Las neuronas espejo se localizan en F5 y Lpinf (AB44 y EPP en humanos) y están

implicadas en procesos de simulación motora.

top related