avances del acuerdo del grupo de diálogo nacional … · 12 compromisos: 1. promover la creación...

Post on 27-Sep-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Impactos del diálogo

Avances del acuerdo del

Grupo de Diálogo Nacional

Minería y Desarrollo Sostenible

Encuentro Macronorte de Líderes y Lideresas Sociales

Huaraz, 2, 3 y 4 de julio de 2014

12 compromisos

para que la minería aporte

al desarrollo sostenible

Elaborado el 2006, en el marco del

Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible.

Contexto de conflictividad luego de las movilizaciones

por el cerro Quilish en Cajamarca (2005)

12 COMPROMISOS:

1. Promover la creación de una Autoridad Ambiental, independiente de la regulación del MINEM

2. Empresas avancen en su responsabilidad social, respetando derechos laborales y sometiéndose a

certificaciones de calidad ambiental y social.

3. Trabajar por un Estado con autoridad, participativo, descentralizado y transparente.

4. Asumir un nuevo enfoque de gestión de cuenca y de desarrollo de la normatividad en relación a los recursos

naturales y ambiente.

5. Trabajar por la conservación y uso racional del agua promoviendo que el estado y empresas realicen obras

(represas, plantas de tratamiento, forestación y riego) y participen en la gestión concertada.

6. Promover políticas educativas y desarrollo de capacidades, por una cultura de innovación tecnológica y

gestión de recursos naturales.

7. Pasivos ambientales mitigados y remediados. Pasivos sin dueño deben ser asumidos por el Estado.

8. Promover que las ONG y organizaciones sociales desarrollen sus códigos de conducta y transparencia.

9. Comunidades formulen sus propias propuestas por cauces democráticos, sin recurrir a la violencia.

10. Procesos de información y consulta ciudadana accesibles generando confianza con las comunidades.

11. Impulsar el desarrollo local y regional con participación de todos los actores en planes de desarrollo,

presupuestos participativos y planes de acondicionamiento territorial.

12. Vigilar la aplicación de las regalías y del canon minero, calculando todos los impuestos que aporta la

minería, en base a mecanismos que permitan una inversión eficiente y sostenible en capacidades e

infraestructura básica.

¿Cuál es el avance en el cumplimiento? Desde el 2006

0 Sin Avance (S)

Experiencias

en campo (E)

Normatividad sin avances

o en implementación (NS)

Normatividad

Implementada (NI) Criterios de

evaluación…

1

2

3

4

Institucionalidad (I)

1) Promover la creación de una Autoridad Ambiental, independiente de la regulación del

Ministerio de Energía y Minas.

2008: Creación del Ministerio del Ambiente mediante DL N° 1013, que plantea entre sus funciones: la

fiscalización, supervisión, evaluación y control ambiental.

2010: OSINERGMIN (MINEM) transfiere las funciones de fiscalización ambiental de la minería al

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

2013: Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles

(SENACE) a cargo de la revisión y aprobación de los EIA-d (Ley N°29968)

Ponderación: 4 (NI)

2) Empresas avanzan en su responsabilidad social, respetando derechos laborales y

sometiéndose a certificaciones de calidad ambiental y social.

2006: Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (DS N°071-2006-EM) durante 2007-2011, contó

con el aporte voluntario total de las empresas por S/. 2,285 millones.

2008: En normas nacionales, el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (RM N°

304-2008-MEM/DM) reconoce como mecanismos de participación: el monitoreo ambiental participativo,

talleres, mesas de diálogo, entre otros.

2010: A nivel internacional, se estableció la Norma ISO 26000 – RS, estándar que norma la conducta

empresarial de forma socialmente responsable.

2011: Antecedentes: ISO 14000 (´96) Gestión ambiental y el ISO 18000 (´99) Gestión Seguridad y Salud

Ocupacional. Buenaventura logró la certificación ISO 14001 e ISO 18001.

Principales avances: i) Quellaveco (AA) con S/.1 MM para ampliar la frontera agrícola; ii) Ollachea (IRL)

5% de interés participativo de la mina a la comunidad; iii) PTAR por Cerro Verde; etc.

Ponderación: 2.5 (NS)

3) Trabajar por un Estado con autoridad, participativo, descentralizado y transparente.

2011: Creación de la Comisión Multisectorial Permanente para EITI (DS N° 028-2011-EM)

2012: Perú declarado “País Cumplidor” del EITI. Experiencias regionales iniciales en Moquegua,

Piura y Loreto. Realización de 03 estudios de conciliación nacional (44 mineras y 15 petroleras).

2013: Gobierno Regional de Moquegua con un liderazgo en materia de gran minería al evaluar el

EIA intersectorialmente y negociar con Quellaveco en la Mesa de Diálogo de Moquegua.

Ponderación: 1 (E)

4) Asumir un nuevo enfoque de gestión de cuenca y de desarrollo de la normatividad en

relación a los recursos naturales y ambiente.

2009: Ley de Recursos Hídricos Ley N° 29338, y su reglamento (2010).

Identifica de unidades de cuencas hidrográficas, el SNRRHH y su institucionalidad (AAA y ALA).

Experiencias de monitoreo ambiental participativo (Huarmey, Orcopampa, Aruntani, etc).

2011: Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial.

2013: Proyecto de Reglamento de Participación Ciudadana en actividades de monitoreo

ambiental del OEFA (Resolución de Consejo Directivo N°051-2013-OEFA/CD)

2013: Conformación de Consejos de Cuenca Quilca-Chili (Arequipa) y Locumba-Caplina (Tacna).

Ponderación: 3.5 (I)

5) Trabajar por la conservación y uso racional del agua promoviendo que el estado y

empresas realicen obras (represas, plantas de tratamiento, forestación y riego) y participen

en la gestión concertada

2011: Agenda por una gestión sostenible del agua, la cuenca y la minería del GDMDS.

Experiencias de infraestructura para el aumento de la disponibilidad de agua fresca:

2012: Acuerdo de Quellaveco para el recrecimiento de la Presa Vizcachas en Moquegua.

2014: Reservorio Chailhuagón de Yanacocha en Cajamarca.

Otros: Reservorio San José (Yanacocha, Cajamarca), Represa Bramadero (La Zanja, Cajamarca),

sistema de riego en Cajacay (Mi Riego-Antamina, Ancash),

Experiencias de infraestructura para el uso de agua de mar y recirculación de agua:

2007: Planta desaladora de mar, Cerro Lindo (Milpo).

2011: 70% del agua de uso industrial es agua recirculada, Antapaccay (Glencore). Las empresas

han internalizado los costos de recirculación de agua (10% de la inversión)

2012: Anuncio de utilización de agua de mar, Los Calatos (Hampton).

Acuerdo de construcción de sistema de barraje, bombeo y conducción de agua Chilote Chincune,

Quellaveco (Anglo American).

2014: Inicio de la construcción de la PTAR Enlozada, Cerro Verde.

2008: Ley N° 29230 Ley de Obras por Impuestos.

2009: Participación del sector privado en la infraestructura hidráulica (artículo 105. Título VIII

Infraestructura Hidráulica) Ley RRHH N° 29338.

2010: Promoción de la inversión (art. 215, Título VIII Infraestructura Hidráulica, Cap.I Reserva de

Recursos Hídricos) y Asociación Público-Privada (art. 217, Título VIII Infraestructura Hidráulica,

Cap. II Estudios y Obras de Infraestructura Hidráulica). Reglamento de la Ley RRHH N° 29338.

Ponderación: 4 (NI)

6) Promover políticas educativas y desarrollo de capacidades, por una cultura de

innovación tecnológica y gestión de recursos naturales.

2011: Programa Becas Fullbright – Fondo Social Michiquillay.

2013: S/.108 millones invertirá Southern Perú por la educación digital en Moquegua, mediante

el Proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo a través de la Incorporación de las

Tecnologías de la Informática y Comunicación (TIC) en las Instituciones Educativas de la

Región de Moquegua”, gracias al convenio firmado con el Gobierno Regional de Moquegua.

2014: Propuesta del Plan Nacional de Diversificación Productiva.

Otras experiencias: Red de Escuelas Exitosas de IPAE en convenio con empresas mineras

Ponderación: 1 (E)

7) Pasivos ambientales mitigados y remediados. Pasivos sin dueño deben ser asumidos

por el Estado.

Antes del 2006, se contaba con la Ley N° 28271 que regula los pasivos ambientales (2004), y

su Reglamento DS N° 059-2005-EM (2005).

2009: Norma que dispone la identificación de pasivos ambientales (inventario), contratos

respecto a pasivos ambientales, modalidades de remediación, etc. (DS N°003-2009-EM)

2010: Aprueban modelos de convenios de remediación voluntaria (RM N°136-2010-MEM/DM)

Disponen que el Estado asuma la remediación de los pasivos ambientales de alto y muy alto

riesgo en Cajamarca (RM N°129-2010-MEM/DM)

Activos Mineros SAC (empresa estatal encargada de remediación ambiental) ha remediado 8

pasivos y en ejecución 08 proyectos (Hualgayoc “El Dorado”, Michiquillay, etc.)

Empresa Colquirrumi viene terminando de remediar los pasivos ambientales.

Ponderación: 3 (I)

8) Promover que las ONG y organizaciones sociales desarrollen sus códigos de conducta y

transparencia.

2010: Experiencias puntuales de ONG con políticas de transparencia y Rendición de Cuentas

(CARE PERÚ)

Ponderación: 1 (E)

9) Comunidades formulen sus propias propuestas por cauces democráticos, sin recurrir a

la violencia.

Experiencias como la Red Nacional de Líderes Sociales, Grupo de Diálogo Ancash, otros.

2012: Creación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, promoción y

creación de Mesas de Desarrollo, con intervención mutisectorial (DS N°106-2012-PCM).

Ponderación: 1 (E)

10) Procesos de información y consulta ciudadana deben ser accesibles generando

confianza con las comunidades.

2011: Reglamento del Procedimiento para la Aplicación del Derecho a la Consulta a los

Pueblos Indígenas para las actividades Minero Energéticas (DS N° 023-2011-EM).

2011: Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u

Originarios reconocido en el Convenio 169, y su Reglamento (DS N° 001-2012-MC).

2013: Publicación Base de Datos y Guía Metodológica para implementar la Consulta.

Ponderación: 2 (NS)

11) Impulsar el desarrollo local y regional con participación de todos los actores en planes

de desarrollo, presupuestos participativos y planes de acondicionamiento territorial.

Limitada articulación del Gobierno Regional y Local en el relacionamiento CC-empresa.

Participación de Gobiernos Locales en Fondos Sociales (DL N° 996). FOSBAM Las Bambas.

Intervención multisectorial del Estado Nacional mediante Mesas de Desarrollo:

2011: Mesa diálogo para analizar problemática minera en Moquegua (RM N°142-2012-PCM)

2012: Mesa de diálogo de Espinar (RM N° 164-2012-PCM)

2012: Mesa de diálogo Tacna y Candarave (RM N° 227-2012-PCM)

2013: Mesa desarrollo distritos Tapayrihua y Pocohuanca, Aymaraes (RM N°128-2013-PCM)

2013: Mesa desarrollo distrito de Cañaris (RM N°002-3013-PCM)

Ponderación: 3 (I)

12) Vigilar la aplicación de las regalías y del canon minero, calculando todos los impuestos

que aporta la minería, en base a mecanismos que permitan una inversión eficiente y

sostenible en capacidades e infraestructura básica.

2012: Perú declarado “País Cumplidor” del EITI.

Experiencias regionales iniciales en Moquegua, Piura y Loreto. Realización de 03 estudios de

conciliación nacional (44 mineras y 15 petroleras).

2005: Programa de Vigilancia Ciudadana sobre IIEE (Propuesta Ciudadana)

Ponderación: 1 (E)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4Autoridad Ambiental

Responsabilidad Social

Estado descentralizado y

participativo

Gestión de Cuenca

Conservación del agua

Innovación tecnológica

Pasivos ambientales remediados

ONG y OSB desarrollan

transparencia

Propuestas por cauces democráticos

Información y consulta ciudadana accesibles

Desarrollo local participativo

Vigilancia de regalías y canon minero

Impactos y avances del Acuerdo del GDMDS

0 1 2 3 4 5

Autoridad Ambiental

Responsabilidad social

Estado descentralizado y participativo

Gestión de cuenca

Conservación del agua

Innovación tecnológica

Pasivos ambientales remediados

ONG y OSB desarrollan transparencia

Propuestas por cauces democráticos

Información y consulta ciudadana accesibles

Desarrollo local participativo

Vigilancia de regalías y canon

Norma implementada

Institucionalidad

Norma sin avances

Experiencia en campo

Sin avances

Del 2006 a la fecha…

Principales avances: establecer la autoridad ambiental y la

conservación del agua.

Impactos son producto de varios actores, vinculados en espacios

de diálogo.

El diálogo y vínculos permiten nuevas experiencias,

conocimientos, tendencias. Resultados en normatividad.

La implementación de la norma es más efectiva al contar con el

consenso y participación de todos los sectores.

Impacto del diálogo

Espacio Público

Estado Empresa (C,D) Incidencia

Incidencia

o Normatividad

o Políticas Públicas

o Propuestas

o Vigilancia

o Intercambio de experiencias

o Propuestas

o Experiencias

Red

Nacional de

Líderes (A, B)

GDMDS

(A,B,C,D)

(B,C)

Gracias

Zuider Zamalloa

Proyecto Dialogo Sur

zzamalloa@care.org.pe

top related