atriles góticos en tipología de águila - core · gías, como la del atril doble (para sostener...

Post on 10-Dec-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Atriles góticosen tipologíade águila

Fernandode OLAGUER-FELIU Y ALoNsoUniversidad Complutense de Madrid

Dentrode lagran creatividaddel trabajode la forja en la Españadela Baja EdadMedia, la realizaciónde atriles fue sumamenteconside-rable,y hastabienpodríamosafirmar que,junto conlos objetosporta-doresdc luces,fue suproducciónla másprofusamenterealizadaen aquelingenteinundo de los trabajosmetalisterosgóticos.Vino dadasupro-liferación por el hechode serel atril no sólo un muebledecorativo,si-no tambiénun símbolode la culturay de la palabra,dadasu función dereceptáculoy sustentadorde libros. Un mueble,en resumidascuentas,útil, necesario,captantedc unacondiciónintelectualelevaday conto-daslas posibilidades,además,de poderostentaruna riquezadecorati-va proporcionadoradel suficienteornatoen cualquierestanciao lugar

Comoelementoen forma de plano inclinado,conpie sustentanteyutilizado parasostenerpapelesy libros, tuvosuorigen,indudablemen-te,dentrode los «seriptoria»alto-medievales,comoutensiliode ayudaa los monjescopistasy, probablemente,derivadodel pupitrequeen losmonasteriosse utilizabaparaescribir.Como ya se ha observadohaceaños,en el CódexVigiliano —del siglo ix— aparecerepresentadoelmonje Vigilia sedenteante un pequeñopupitre quebienpodría seryaun atril de pie; y en el Códicede los Fueros—del siglo xii— tenemoseldibujo, sin dudade ningún género,de un atril de pie totalmenteconfi-guradoy sostenidoportrípode’.Tal tipologíaseráusualen elsiglo xíuí,siendoa partir del xiv cuandopasea cobrar la gran difusión a la quenosreferíamosal principio. A ella contribuyóla introducciónde suem-pleo para sostenerel Misal en el presbiteriode las iglesias,que,ante-

A ,íate.~’ cíe Icí tliscdaric, <Jet A ríe. u.’ 4. 1-larnenaje cii Prof Dr, E. José M. cte A; ‘fiocIe, Ecl cc,n,¡,l. Madrid, 1994

816 f’ernc,nclc,dc’ Olcígííer-Fe/it, y Alo,tso

riormente.erasostenidoa manopor los acólitosy, desdeel siglo ix porunaornamentadaalmohadillasobreel altar.. Tal «visualización»delatril hacequeéstedejede serutensilioexclusivode escritoriosmonas-tic(>s parapasara constituirseen elementoimprescindiblede teníplose introducirseen los aposentosde los edificios civiles, con gran enri-quecimientoestéticoy todoslos simbolismosantesconstatados2.

Desdeel siglo XiV. pues,se amplíasu produccióna diversastipolo-gías,como la del atril doble (parasostenermásde un libro), el girato-rio (parafacilitar las consultaspermaneciendosentado),el queemer-ge dc cofreo arcón(paraguardarlos textos)y el denominado«atril depie sencillo»que,a su vez, presentados modalidades:la transportablede «tijera» (cerrable,siendode cuerosu plano inclinado) y la fija de«pie de trípode» (en unasolapieza,todo él de hierro macizoy con elplanorígido fundido al pie).En todoslos casossushierrosseforjan enbarrascilíndricas,cuadrilladaso torsasy susornatosmásfrecuentessue-len concentrarseen los pies de «tijera» o «trípode»y en los festonesyrebordesdel plano de apoyo’.

A todasestasvariantesse añade,desdemediadosdcl siglo xv la másrica y trabajadamodalidadde atril gótico: la de tipología «enáguila».en la cual el plano inclinadoparala sujeccióndel texto sc apoya sobreuna perfectaforja de águila de alasexplayadas.a vecescon sucabezanimbaday, en ocasiones,consu pico abiertoen actitudde graznido.Aestetipo de atril queremosdedicarnuestraslineas,aprovechandoclin-Icrésqueactualmentesuscitadentrodel mundodel coleccionismoy dcltráfico de antigUedades,ámbitosen los que,hoy, el atril gótico de águi-la ha cobradoun cierto y no pequeñoprotagonicismo.

En primer lugardebemoscomenzarpor detenernosadestacarsutra-bajo y suriqueza,muy superiorcon relación a las otrastipologíasco-mentadas.En su ejecuciónel atril de águilalleva implícita unalabordeforja y un trabajo de esculturametalistera.La primeracentradaen elforjadode los barrotesqueconformansu pie, su vástagoy suplano in-clinado(biencuadrillados,bientorsos,biencilíndricos)y elsegundocon-sistenteen la elaboracióndel ave,contodoel detallenaturalista,a basede planchasde metalsoldadasconformadorasde su forma. Tal dobletra-bajo (el de forjador y. el de escultormetalistero)suelecompletarse,enla mayoríade los casos,condoradosy policromadosenriquecedoresdela pieza,con lo cual el atril de águilasumaa la forja y a la esculturame-tálica la labor del doradory del policromador...Una reunión,pues.deespecialidadesartísticascoincidentesen su ejecucióny dondecl forja-dor,el fundidor, el escultor,el pintor y el doradorse dancita.

En segundolugar—y dejandosentadassus riquezasde labores—debemoscentrarnosen sufundamentaly espectacularelementoicono-

Atriles góticosen tipología deáguila 817

gráfico: eláguilaquesostienesobresu cuerpoel planoparalasujecióndel libro y queseenfrentaal espectador,altiva y arrebatada,conlas alasdesplegadas,lacabezaalzaday elpico trémulo.

Generalmente,siempretiendeapensarseen un simbolismorelacio-nadocon SanJuany su Evangelioo, inclusive,en unaprimeraaprecia-ción puedesuponersese refiera a unaalegoríade la grandezay eleva-ción de la Palabra...No obstante,reflexionandoy ahondandomásen losmaticesiconográficosdel águilapodemosllegar a todaunariquísimaga-ma de simbolismosquetienensuexpresiónen la forma de esteave.

Es de todossabidoquedesdelasmásantiguascivilizacionesfue iden-tificada conel Sol (por transcurrirsuvida continuamentebajo susra-yos)y tambiénconla ideade la actividadmasculina(porsufuerzay po-tencia dc vuelo)..,y, por talessentidos,siempreostentóel simbolismode «Generador»y de «Padre»’>.

Sobretalesconceptos,en los TextosSagrados,siguióempleándosesu figura como condensaciónde las máselevadasalegoríasAsí, en elExodo,puedeleerse,puestoen labiosde Yavé: «Vosotroshabeisvistolo queyo he hechoa Egipto y cómoos líe llevadosobrealasde águilay os líe traído a mi»> claraequiparacióndel vuelo del ave con la pro-lección y e] designiodivinos. Y aúnmásexp]ícitamcntese la vuelve acitar en el Apocalipsis,dondeseafirma queel águilaquegrita los tresayesen la CuartaTrompetaes la Iglesiapredicandolos castigosde losUltimos Tiempos>.

Muy pronto el artefunerario cristianoempezóareflejar talessim-bolismos,y en numerosaslápidassepulcralesse la representano sólocomoalegoríade la ProtecciónDivina y de la Iglesiapredicandolos cas-tigos, sino tambiéncomosímbolode la Resurrección.basándoseen elVersículo5» del Salmo CII que reza«Mi juventudse renovarácomo ladel águila»~.

Apoyándosee inspirándoseen tal bagajede sentidosnumerosossan-tos, tratadistas,escritorese iconólogoshanseguidoidentificandosu for-ma conseriede grandesprincipios y, así,SanAmbrosiola conexionóconCristoal decir: «Noexiste,propiamentehablando,sino unasolay verda-deraáguila,JesucristoNuestroSeñor,cuyajuventudrenaceenel momentomismo queresucitaentrelos muertos»”;SanJerónimosostuvoque es elmásclaroemblemade laAscensiónyde laOración»;yTheodoreto,Obis-po de Siria, lacomparó,en el siglo y, conel Espíritude la Profecía”’.

En la tempranaEdadMedia, Beatode Liébana—enel «Comenta-rio al Apocalipsis»—afirmaqueel águilaes larepresentacióndela Igle-sia y quesusdosalas.sonlosdosTestamentos,por mediode los cualesvuela en el cielo (L. III. 3,32.) ‘‘; y, en el siglo xiv, Danteserefiere a es-te avecomoal «pájarode Dios>02.

818 Pernctltdc)cíe ()lcígner-Felití y AIrníso

En nuestrosdías,tratadistase iconólogossiguendandomásversio-nessobreella, pudiendodestacaral respectola teoríadel AbadAuber,segúnel cual el águila, al representara Saniuan Evangelista,levan-tandoel vuelo haciael cielopasaa simbolizarla PalabraEvangélicalan-zadaa loscuatropuntoscardinales’->,y la posturade JoséCirlot. quiensostieneque,en general,como avecuyovueloesel másalto, debecon-siderarsesu imagencomo la mejor expresiónde la idea de la Majestad

‘4Divína

Asípues,y resumiendo,tenemosqueel águilafue,desdelasmásan-tiguasreligionespaganas,un principio «generador>~.Suemblemase veconstantementeinmersoen los TextosSagrados,dondese la identificaconla ProtecciónDivina (Exodo),con la Iglesia (Apocalipsis)y conlaResurrección(Libro de los Salmos)Se matizansusalegoríasconlas in-terpretacionesde santosy tratadistas,queven enella a Cristo (SanAm-brosio). la Ascensióny la Oración (San Jerónimo).la Profecía(Theo-doreto)y la Iglesiaconsus dosTestamentos(Beato).Y concluyensusinterpretacionescon su lecturareferidaa la PalabraEvangélicay a laMajestadDivina.

Por todoello, el atril gótico en su tipología de águila, destinadoenlostemplosa sostenerlos libros sagradosy en los aposentoscivilesa os-tentarlosescritosreligiosos,vienea constituirtodoun portentosomun-do alegóricodondese nos muestraal ave (Cristo en su Divina N4ajes-tad), con las alas desplegadas(el Antiguo y el Nuevo Testamentoabiertosanteel Mundo), alzandoel vuelo (la PalabraEvangélicalan-zadaa los cuatropuntoscardinales)y con el pico abierto(en referen-ciaa la Predicación)...Es el mensajede la Paternidadde Dios, de la Pro-tecciónDivina. del Universalismodc su Doctrina y de la Resurreccuon.

Los primerosejemplaresde atrilesen «tipologíade águila»comen-zarona ejecutarsea mediadosdel siglo xv, tendiendoa suponerselostallerescatalanescomosus primerosrealizadores.Es muyposiblefue-se en las fraguasde los MaestrosLoquery Fredericlí,de Barcelona’>,dondesurgiesela primitiva ideadc tal modalidad.No obstante,sugranproliferaciónsc centraen el último tercio del sigloy, concretamente,ensudécadafinal. momentode esplendorde su produccióny añosde losqueprocedenlos mejoresejemplaresllegadosa nosotros.De los talle-rescatalanessaldránentoncesgrandespiezas.comolas procedentesdelcírculo del gran maestroforjador JuanArnau”, y. en Castilla,tambiénproliferarán,iniciadasy extendidaspor los talleresvolantesdc los fía-estrosBujil y Martín García’

Hoy en día todavíasc conservan«in sítu»algunosbuenosatrilesdeáguila (comoel de la capilla del NE. del ambulacrode la CatedraldeCuencao el de la Iglesia Parroquialde Villanueva de Los Infantes,en

Atriles gótiecset ti¡oír>gící cíe águila 819

Ciudad Real), pero, en general,la granmayoría handesaparecidodelos templosy edificios civiles paralos que se forjasen,encontrándoseactualmentebienen museos(los menos),bienen coleccionesprivadas(los más), y constituyendoestosúltimos uno de los máspreciadosob-jetivos dc anticuariosy entendidosen estecampodel arte centradoenla (‘orja artísticamedieval.

Haceya bastantesañosDon Antonio de Lenios dio a conocerunade estaspiezas,pertenecientea la colecciónde Don RaimundoRuiz’>y, hoy, queremoscerrarestasapretadaslíneascon la publicacióndel úl-timo atril en tipología de águilalocalizado:unabuenalorja de los últi-mos añosdel siglo xv, propiedadde Don JoséRamónMenéndez-ViñaDiaz-Ordoñez.de Oviedo.

Este atril de la colecciónovetenseha sufrido algunasrecomposi-ciones,posiblementea lo largodel primer tercio de nuestrosiglo (mo-mentoen que,al igual queen los presentesaños,las piezasmedieva-les de forja vivieron un granafándentrodel mundodel coleccionismoy del tráfico de antiguedades).pero, apesarde esto,aúnconservaunasmagníficascalidadesy unosplenosairesde la última décadadel sigloxv. sobretodoen supartesuperior—planoinclinado,águila y bolapa-ra su unserciónen el vástago—encontrándoselas posiblesrecomposi-cuonesen cl pie queprobablementefueran másqueañadidosbienunareproduccióndel original (de eneontrarseésteen mal estado),bienunacopia de algún otro pie de atril gótico, puesen él se plasmanlas pro-totípicas barrascuadrilladasy torsas.asi como tambiénlos clásicosadornosen configuraciónde pináculos,sin queen ningúnmomentoseadviertanelementosajenosal estilode finalesdel gótico del conjuntode la pieza.

Su parte superioraúnconservarestosdel doradooriginal, desta-candoen ella la figura del águila, realizadaa basede planchasmetáli-cas quevan conformandola forma del ave, uniéndosemediantepe-queñosclavillos en unamuydiestralaborpropiadel todode los grandesartíficesmetalisterosde nuestropasado.

Comoesusual en casi todaslas piezasdc forja pertenecientesa co-leccionesprivadas,carecede documentación,siendo.por tanto,desco-nocida suprocedenciay localizaciónde origen.No obstante,por la ex-celente calidad dc su parte superior y el buen acierto de surecomposicióninferior (producto,sin dudaalguna.de un conocedordelestilo) esobradignade serdadaa conocery hastaposiblemente,de sersometidaa un futuro y másdestacadoestudio.

820 fc’ rita it cío cíe (I)lcígc lcr— [‘cliii y Alatí sc’

N(Yi’AS

ClAC VER FELI ti FI. de. Oi4etos Memcí/icc,s.Capítula50 de¡a obra«Historiade lasArles Aplicadas e Industriales en Espafia». Edilorial (áledra. Madrid. 4982. p 232 y ss

Ph REZ 13 3 ENO. Hic’rrc’s Arl Ñt itas esítcíOo lesdc.’ los s iglcts A ¡ictí .541/», Si lilia te —

ca de Arte Ve It i Nou~. Barcelona, sa.: E A Y El’. M . . ferran,, erie lÑspctg’ío le, Pa ns,969: OLAC Uf-IR-FELiU. E. ob. cit. p. 232.

OLACLER FELIU. E. de,op. cit. p. 233.ENEI.. «La Langue saerde”. París. 4932.E XC DO. 1994.Ai>OCAi..Ii>SiS. 8, 12-43.MORALES. 3. L.. ccflicc:ic,ncn’io lic-. Ir’cnictlogíct y Síí-ítbr>logící”, Madrid. 1984.ABATE MAR’f’iGNY. ‘.-Artiigiíeclctíies (rislicíncí,s». 1892.5(1-INLI iDER. Marius, Fi <‘rigen ituisual cíe ¡cts cínií-ítalcs—sOííbc,lc, en íd íííiídñogía

y Icí e,’,c’tíltnt’cí antigací, Barcelona.1946.BE Rl’ II A M , A . lb cc,dc> teti 1.1, isc-opi (‘Ylen 5L5 cíocl lii íd clt rbí c’ 1< igl ecl. liii cíesheini,

1883Vid, al respecto: ALVAt<F/ ( AMPOS 5 I

7ííe,iíe,s’ liteí-c,ricrs- dc’ í?ecítc, dc’ Liébct—tío. Actas Si mpasi um para cl ¡ st odio cíe las ( odíce s del ‘Came atario al Apoca 1 psis»de tSe ato cíe Li éba n a. Madr, cl 1978

- i3AYi.EY. FI , Tltc’ Lot 1 angíícíc<ec>¡ Svítíboli,vnt. 1 onclies. 195-2.At Ji FI R. IHs-taire et tlíc aríd clii s> Itt bolísoíc al cntleí cle¡í ti is le <‘It í’i’cticut is¡t te, Paris. 1 984.Ci RLOT, J., I)iceiocnlo cid Síníbolc,s B Ira ana. 1981.()L.A(iUF R— FELIU 1— cíe 1 cts lic ¡cts cid Idi ( cíjecírcíl dc’ ToIccir,, Toledo. 4980. p.32.O R[)UN A Y VR; U E RA. E., Re¡eros Españoles. Madrid. 4945. p. 28,OLAC U FR ¡Fi .i ¡1. it. ¡cus lIc/cts Op. cii. ¡.33.

E NIOS. A. . El itt ti el, lc’ x-’ Id 1)c’cc, ‘cid ‘ló ít tic’ icí (ci sct cíe [Isp ciii cl clii íinie el p ej-locíogótic.’c>. iSlaneoy Negra. E ji eno cíe 1 925. n ú ni. 1756.

Atrilesgóticos en tipología deáguila 821

a

Atril en tipologíacíe ágila.Colecciónde 1). JoséRantón

Menéndez-Viña y [haz Ordóñez.Ovil? dc>.

¡df

t.i

822 1cm ctn dc, cíe Olagí c-, r— [—e/itty Alonsc

t)etailes de la pieza.

top related