atencion del-parto2774

Post on 24-Jun-2015

4.441 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Parto normal (OMS)

Aquel de comienzo espontáneo,de bajo riesgo desde el comienzo

deltrabajo de parto, hasta la

finalización delnacimiento.

El niño nace en forma espontánea, en

presentación cefálica, entre las 37 y 41

semanas completas de edadGestacional.

El comienzo del trabajo de parto normal

es espontáneo, por lo tanto se inicia en la

casa, y es la propia mujer y su familia quienes controlan sus

condiciones y evolución durante las primeras etapas.

INFORMAR LA EMBARAZADA :INFORMAR LA EMBARAZADA :

Los signos y síntomas del comienzo del trabajo de parto, para que acuda al lugar de internación en el momento oportuno.

DEBE RECONOCERSE AL PARTO:

Proceso fisiológico normal.

Complicaciones intraparto surgen de manera rápida e inesperada y deben preverse.

Procedimientos de Admisión

A TODA MUJER QUE INGRESE PARA ATENCIÓN OBSTÉTRICA SE LE ELABORARÁ:

El expediente clínico.

La historia clínica.

El partograma.

Deben acudir temprano en el trabajo de parto.

Ingreso temprano a la sala de trabajo de parto si durante los cuidados preparto se identificó riesgo.

PROCEDIMIENTOS DE ADMISIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

Dx diferncial entre trabajo de parto falso y verdadero se hace con base en las contracciones.

Parto verdadero Falso trabajo de parto

-Contracciones a intervalos regulares.

-Intervalos se acortan de modo gradual.

-Intensidad aumenta de manera gradual.

-Molestias en el dorso y en el abdomen.

-Cuello uterino se dilata.

-Molestias no se detienen por la sedación.

-Contracciones a intervalos irregulares.

-Intervalos siguen siendo prolongados.

-Intensidad se mantiene sin cambios.

-Molestias ocurren en la porción inferior

del abdomen.

-Cuello uterino no se dilata.

-Molestias suelen aliviarse por sedación.

*** Si no puede establecerse un Dx de trabajo de parto

se debe observar a la mujer durante un período mas prolongado

Debe:

1) Determinarse:Estado general de la madre y feto.(Interrogatorio, FCF,TA, temperatura, pulso).

2) Documentarse:Documentarse:Frecuencia, duración e intensidad de las

contracciones; Tiempo establecido cuando se volvieron

molestas por primera vez.

3) Determinarse: FC, presentación y tamaño del feto.

4) Se establece: El estado de las membranas fetales y si

ha habido alguna hemorragia vaginal.

5) Se interroga: si ha escurrido líquido por la vagina.

(cantidad y cuando empezó a detectarse)

Registro de signos vitales y revisión Registro de signos vitales y revisión del expediente obstétrico.del expediente obstétrico.

Se cuantifican y registran anomalías: presión arterial. temperatura. pulso. FR maternas.

Se registra el expediante obstétrico para identificar complicaciones.

DETECCION DE MEMBRANAS ROTAS.

Rotura es significativa por tres motivos:

1. Si la presentacion no esta fija en la pelvis, aumenta mucho la posibilidad de prolapso y compresion del cordon umbilical.

2. Es posible que el trabajo de parto empiece poco despues si el embarazo esta cerca del termino o ya lo alcanzo.

3. Si se retrasa el parto durante 24h o mas despues de la rotura de membranas hay mayor probabilidad de infeccion intrauterina.

Borramiento cervical.

Es el proceso mediante el cual el cuello

uterino se va acortando hasta desaparecer y quedar transformada en

un anillo.

**Si la longitud del cuello uterino disminuye a la

mitad tiene 50% de borramiento.

Dilatacion del cuello uterino.

Se determina calculando el diametro promedio de laabertura del cuello uterino por deslizamiento deldedo explorador desde el borde de la aberturaen un lado hasta el opuesto.

Se calcula el diametro en cm.

El cuello tiene dilatacion completa

cuando el diametro es de 10cm.

Borramiento

Y

Dilatacion.

Posicion del cuello uterino.

La ubicacion del orificio cervical con respecto a la cebeza fetal se designa

como posterior, intermedia o anterior.

Altura de la presentacion.

Se describe la altura de la presentacion en el conducto del parto en relacion con las espinas ciaticas.

Laboratorio. Hg y Hto. EGO….HTA proteinas. Hepatitis B y VIH.

Primer Periodo del Trabajo de Parto.

Vigilancia del bienestar fetal durante el trabajo de parto.

Revisar FC fetal inmediatamente despues de una contraccion:**Cada 30 min -1era. Fase. **Cada 15 min -2da. Fase.

Con embarazo de riesgo:**Cada 15 min -1era. Fase.**Cada 5 min – 2da. Fase.

VERIFICACIÓN Y REGISTRO DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA Y EL LATIDO CARDIACO FETAL, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA CONTRACCIÓN UTERINA AL MENOS CADA 30 MINUTOS

Contracciones uterinas.

Valorarse de manera cuantitativa y cualitativa de manera manual.

Con la palma de la mano apoyada ligeramente sobre el utero.

Intensidad de la contraccion se sopesa por el grado de firmeza que alcanza el utero.

.

Durante una contraccion no se puede hundir la pared del utero con los dedos, se trata de una contraccion firme.

Se anota el tiempo transcurrido hasta que la contraccion desaparece.

Se repite para valorar la frecuencia, duracion e intensidad de las contracciones uterinas.

Signos vitales maternos:

Se valoran al menos cada 4 horas: Temperatura. Pulso. TA

Con ruptura de membranas durante muchas horas antes del inicio del trabajo de parto…c/ horas.

Exploraciones Vaginales Subsecuentes

Exploraciones vaginales para identificar el estado del cuello utrino y la altura de la presentacion asi como la variedad de posicion de la presentacion.

***Cada Hora***

ENEMAS

SE CREIA QUE REDUCÍAN LA CONTAMINACIÓN PERINATAL, LA INFECCIÓN DE LA MADRE Y DEL NIÑO.

LA TASA DE ESCURRIMIENTO FECAL NO SE MODIFICA EN EL PRIMER PERÍODO DEL PARTO PERO SE REDUCE DURANTE EL SEGUNDO.

RASURADO PERINEAL

SE HACE ANTES DEL PARTO.SE SUPONE QUE:

PUEDE DISMINUIR EL RIESGO DE INFECCIÓN. FACILITAR EL CORTE Y SUTURA DURANTE LA EPISOTOMIA.COMPLICACIONES:

RASGUÑOS DEL RASURADO PUEDEN CAUSAR INFECCIÓN

PUEDE GENERAR INCOMODIDAD Y MALESTAR CUANDO EL VELLO VUELVE A CRECER.

MANTENER LA HIDRATACIÓN ADECUADA DE LA PACIENTE

Soluciones Intravenosas.

Ventajas: Sistema de inyeccion IV de sol durante el puerperio inmediato para administrar oxitocina

**Con trabajo de parto prolongado, la administracion de glucosa, sodio y agua a mujeres en ayuno previene la deshidratacion y la acidosis.

Posicion materna durante el trabajo de parto.

No necesario dejar a las mujeres encamadas en etapatemprana del trabajo de parto normal.

En cama debe permitirse a la mujer adoptar la posicionque encuentre mas comoda (+frec: decubito lateral).

***El caminar no estimulaba o modificaba el trabajo departo activo y que no era lesivo.

DURANTE EL TRABAJO DE PARTO NORMAL, SE PROPICIARÁ LA DEAMBULACIÓN ALTERNADA CON REPOSO EN POSICIÓN DE SENTADA Y DECÚBITO LATERAL PARA MEJORAR EL TRABAJO DE PARTO, LAS CONDICIONES DEL FETO Y DE LA MADRE.

Analgesia.

Depende de las necesidades y deseos de la mujer:

**Xilocaina.

**Peridural.

NO DEBE LLEVARSE A CABO EL EMPLEO RUTINARIO DE ANALGÉSICOS, SEDANTES Y ANESTESIA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO NORMAL.

EL REGISTRO DE LOS MEDICAMENTOS USADOS, TIPO, DOSIS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FRECUENCIA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO

AmniotomiaSupuestos beneficios…

* Trabajo de parto mas rapido

* Deteccion mas temprana de la tincion meconial del liquido.

NO DEBE APLICARSE DE MANERA RUTINARIA LA INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL, NI LA RUPTURA ARTIFICIAL DE LAS MEMBRANAS CON EL SOLO MOTIVO DE APRONTAR EL PARTO.

LA VEJIGA.LA VEJIGA.

LA VEJIGA.

Si la vejiga es facil de observar o palpar por arriba

de la sinfisis del pubis, debe alentarse a la

mujer a orinar.

Si la vejiga esta distendida y la paciente

no puede orinar, esta indicado el sondeo.

Segundo Periodo de Segundo Periodo de Trabajo de Parto.Trabajo de Parto.

Fuerzas de expulsion maternas.

El pujo es reflejo y espontaneo durante el segundo periodo.

pero en ocasiones una mujer tal vez no use sus fuerzas de expulsion con ventaja.

Durante el periodo de pujo activo:

auscultar FCF despues de la contraccion.

Conforme la cabeza desciende a traves de la pelvis, con frec. la mujer expulsa heces.

Ya se puede observar el cuero cabelludo del feto a traves de la abertura vulvar.

En este momento la mujer y el feto estan preparados para el nacimiento.

PREPARACION PARA EL PARTO.

Posicion mas satisfacoria: litotomia dorsal.

Para una mejor exposicion, se utilizan sostenes de piernas o estribos.

POSICION DE LITOTOMIA DORSALPOSICION DE LITOTOMIA DORSAL

VERIFICAR QUE SE TENGAN TODOS LOS VERIFICAR QUE SE TENGAN TODOS LOS CAMPOSCAMPOS

DEBE HACERSE UN LAVADO QUIRÚRGICO…

INSTRUMENTAL OBSTÉTRICO…

PARA LA ATENCIÓN DEL PERIODO EXPULSIVO NORMAL SE DEBE EFECTUAR EL ASEO PERINEAL Y DE LA CARA INTERNA DE LOS MUSLOS Y NO SE DEBE HACER PRESIÓN SOBRE EL ÚTERO PARA ACELERAR LA EXPULSIÓN.

LIMPIEZA VULVO PERINEALLIMPIEZA VULVO PERINEAL

COLOCACION DE LOS CAMPOS QUIRURGICOS

Parto Espontaneo

Nacimiento de la cabeza.

En cada contraccion la abertura vulvovaginal se ve mas dilatada por la cabeza fetal, formando gradualmente un ovoide y por ultimo una abertura casi circular.

NACIMIENTO DE LA CABEZA

CORONAMIENTO: CORONAMIENTO:

Es el rodeo sobre el dm. <cefalico por el anillo vulvar.

Infiltracion de

Anestesia Local

Episiotomia

EPISIOTOMÍA.

Es una insicion de las partes pudendas.

La perineotomia es la insicion del perineo.

TIPOS DE EPISIOTOMIA.TIPOS DE EPISIOTOMIA.

Carcteristicas. Media. Mediolateral.

Reparacion Quirurgica.

Facil. Mas facil.

Cicatrizacion defectuosa

Rara. Mas frecuente.

Dolor post-operatorio.

Minimo. Frecuente.

Resultados anatomicos.

Excelentes. Ocasionalmente defectuoso.

Perdida sanguinea. Menor. Mas.

Dispareunia. Rara. Ocasional.

Extenciones. Frecuentes. Raras.

MANIOBRA DE RITGEN

Nacimiento de los hombros

+frec los hombros aparecen en la vulva apenas despues de la rotacion externa y nacen de manera espontanea

Se sujetan los lados de la cabeza con las dos manos y se aplica traccion

descendente suave hasta que aparece el hombro anterior bajo el arco

pubico

Despues, con un movimiento ascendente se hace nacer el hombro posterior.

Nacimiento

de Hombros

Nacimiento de los hombros

El resto del cuerpo sigue a los hombros …Si hay retraso prolongado puede acelerarse

por traccion moderada sobre la cabeza o compresion moderada sobre el fondo uterino.

Debe evitarse el enganchar los dedos en las axilas porque puede lesionar los nervios de la extremidad toracica y producir una paralisis transitoria o permanente.

Despues del nacimiento, suele haber salida de liquido amniotico a menudo con sangre, pero no francamente hematico.

NACIMIENTO DE HOMBROS.

Limpieza de la NasofaringeLimpieza de la Nasofaringe.

Circular de cordon en la nuca.

Despues del nacimiento de hombro anterior, debe deslizarse un dedo hacia el cuello fetal para saber si es rodeado por una o mas asas del cordon umbilical.

Se encuentran en casi 25% de los partos (generalmente no causan daño).

Si se siente un asa de cordon umbilical, debe deslizarse sobre la cabeza si es lo suficiente laxa.

PINZAMIENTO DEL CORDON

Tercer Periodo del Trabajo de Parto.Esta etapa se inicia cuando termina el parto del producto y concluye con el nacimiento

de la placenta.

Despues del nacimiento del producto Despues del nacimiento del producto revisar:revisar:

El tamaño del fondo uterino. Su consistencia Si se mantiene firme. Si no hay hemorragia. Vigilancia hasta que se desprende la

placenta.

Signos de separacion placentaria.Signos de separacion placentaria.

1) Primer signo: el utero se hace globular y mas firme.

2) Suele haber salida de sangre.

3) El utero asciende en el abdomen por que la placenta, una vez separada, desciende hacia el segmento uterino inferior y la vagina, donde su volumen impulsa al utero hacia arriba.

4) El cordon umbilical sale un poco mas de la vagina, lo que indica que la placenta ha desendido.

Signos de separacion

placentaria.

Aparecen en el minuto que sigue al nacimiento del RN.

Cuando la placenta se ha desprendido, debe determinarse si el utero esta contraido se puede pedir a la madre pujar.

Si no es posible la expulsion espontanea, se hace presion con la mano sobre su fondo para expulsar la placenta desprendida en direccion a la vagina.

Expulsión de la placenta

No debe forzarse la expulsión de la placenta por compresión antes de su separación.

…el útero se puede invertir.

No debe usarse traccion sobre el cordón umbilical para extraer la placenta del útero.

Hacer una tracción suave del cordón umbilical

Después se eleva el útero en dirección cefálica con la mano

abdominal

Cuando la placenta atraviesa el introito se retira la compresión

uterina

Debe revisarse la cara materna de la placenta para asegurarse de

que no haya fragmentos residuales en el útero

A veces la placenta no se desprende rapido

(parto pretermino).

Si hay hemorragia activa y la placenta no puede extraerse…esta

indicado su Retiro Manual.

RETIRO MANUAL

LA ATENCIÓN DEL ALUMBRAMIENTO LA ATENCIÓN DEL ALUMBRAMIENTO NORMAL. NORMAL. Desprendimiento espontáneo de la placenta . Evitar la tracción del cordón umbilical. Comprobar la integridad y normalidad de la placenta y sus membranas. Revisar el conducto vaginal. Verificar que el pulso y la Ta. El útero se encuentre contraído. Sangrado transvaginal sea escaso. Puede aplicarse oxitocina o ergonovina a dosis terapéuticas, si el

médico lo considera necesario.

.

Cuarto Periodo del Trabajo de Parto.

Es la hora que sigue inmediatamente al parto.

Es mas probable la hemorragia posparto por atonía uterina en este periodo aunque se administren oxitócicos.

Deben valorarse útero y el perineo.

Registrar TA y pulso maternos cada 15 min la primera hora.

Oxitócicos

El principal mecanismo por el que se logra la hemostasia es la vasoconstricción producida por un miometrio bien contraído.

Se usan: oxitocina, el maleato de metilergonovina y los análogos de las prostaglandinas.

Para disminuir la perdida sanguínea mediante el estimulo de contracciones miometriales.

Oxitocina/Ergonovina**: Admon antes del nacimiento de la placenta disminuyen perdida sanguínea

Ergonovina/Metilergonovina: Adomon antes del nacimiento de la placenta, puede atrapar a un segundo gemelo que no ha nacido y no se diagnostico antes

Oxitocina

Ergonovina

Metilergonovina

Oxitocicos

Oxitocina:En la practica.

1) Agregar 20U de oxcitocina por litro.

2) Esa sol se administra después del nacimiento de laplacenta a una vel de 10ml/min duranteunos cuantos min hasta que el útero se mantienefirmemente contraído y la hemorragia se controla.

Oxcitocina.

No es eficaz por via oral.Vida media adm IV de 3 min.RA: Decremento de TA transitorio.No admin en dosis rápidas

cuantiosas.

GRACIAS!!!

top related