asunción, paraguay - unicef · paraguay y en el mundo se necesitan mayores avances para evitar...

Post on 19-Sep-2018

240 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Asunción, Paraguay

Salud maternay neonatal

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2009

Asunción, Paraguay

La publicación plantea que para salvar las vidas de los niños y niñas tenemos que abordar la salud de sus madres.

Las tasas de mortalidad derivadas de la maternidad son un reflejo de la eficacia general de los sistemas de salud.

Es clave el acceso de las mujeres y sus hijos a servicios esenciales oportunos en el hogar, en la comunidad y en los establecimientos de salud.

Salvar las vidas de las madres y de sus recién nacidos exige más que una intervención simplemente médica: requiere un entorno que promueva los derechos de la mujer y del niño.

Salud MaternaSi bien se han presentado avances, el embarazo sigue presentando riesgos para la vida de las mujeres.

Cada mes mueren cerca de 10 mujeres por causas relacionadas con el parto, en su mayoría prevenibles.

El país ha avanzado en los últimos años. Entre el 2002 y 2006, la tasa de mortalidad materna ha disminuido en una tercera parte.

Sin embargo, la mortalidad sigue siendo superior a la de los países del Mercosur.

Para lograr el ODM N° 5 la tasa de mortalidad materna debería bajar a un ritmo aún más acelerado al registrado por el país hasta ahora.

Salud NeonatalLa mortalidad en los primeros 28 días y antes del año ha permanecido casi sin variaciones desde 1995.

En el país, mueren 9 niños menores de 5 años por día, 3.200 al año.

Casi la mitad de las muertes de estos niños ocurren durante los primeros 28 días de vida, por causas relacionadas con el parto y prevenibles en su mayoría.

Para lograr el ODM N° 4, el número de muertes de niños menores de 5 años debería disminuir a 6 por día.

Consideraciones generalesEn Paraguay y en el mundo se necesitan mayores avances para evitar muertes prevenibles y reducir en 2/3 la mortalidad materna y de menores de 5 años para el año 2015.

Se requerirán medidas prácticas para fortalecer los sistemas de salud (por ejemplo: mejorar el sistema de información, aumento de la inversión en infraestructura y equipamientos y capacitación de recursos humanos).

Tres líneas de acción que propone el Informe:1) Un modelo de atención continua para las madres, del recién nacido y del niño, retomando los principios de atención primaria en salud.

2) Un entorno que respete los derechos de las mujeres y los niños (educación de calidad, protección contra la violencia y el maltrato, entre otros).

3) La función de la sociedad civil, comunidad y familia.

ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA

“Reducir en dos terceras partes la mortalidad de materna” (1990-2015)

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2009

Asunción, Paraguay

Fuente: Estado Mundial de la Infancia 2009. Tasa ajustada: OMS/UNICEF/Banco Mundial (base 2005).

* Tasa registrada según Departamento de Bioestadística del MSPyBS (base 2005).

Bolivia Paraguay Brasil Agentina Uruguay Chile0

50

100

150

200

250

300

350

290

150

110

77

2016

Comparativo de la tasa de Mortalidad Materna entre países del Cono Sur

128,5/2005121,4/2006*

4 primeras causas de Mortalidad Materna

* Fuente: Tasa según Departamento de Bioestadística del MSPyBS (base 2006).**Fuente: Estado Mundial de la Infancia 2009.

Paraguay*América Latina y el Caribe**

Aborto Toxemia Hemorragia Sepsis

5

0

10

15

20

25

30

25

12

2326

2221

68

Año1996

123,3

200,0

180,0

160,0

140,0

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0Año1997

Año1998

Año1999

Año2000

Año2001

Año2002

Año2003

Año2004

Año2005

Año2006

101,8110,9 114,4

163,9159,7

182,1

174,1

153,5

128,5121,4

37,5

Año2015

Tasa de Mortalidad Materna registrada en Paraguay

Fuente: Departamento de Bioestadística del MSPyBS.

10 mujeres mueren por mes.

Una de las posibles causas de la reducción de la mortalidad materna es el aumento de partos institucionales en 50% en los últimos 10 años.

Lugar de atención del parto

Parto domiciliarioParto institucional

ENSMI 1998 ENDSSR 2004 ENDSSR 2008

56,3%

39,3%

74,1%

21,3%

84,6%

11,5%

Hubo un leve aumento del uso de anticonceptivos, principalmente por parte de mujeres del área rural.Los embarazos planificados tienen mayores posibilidades de ser bien conducidos.

Uso de métodos anticonceptivos por área y región de residencia

ENDSSR 2004 ENDSSR 2008

Urbana

Rural

76,579,5

67,479,3

Controles Prenatales

A pesar del avance, sólo 1 de cada 2 mujeres acude al control prenatal durante el primer trimestre de embarazo.

Año 2003 Año 2007 Variación

durante el 1er. trimestre de embarazo 46.271 72.322 56%

a partir del 4to. mes 266.072 324.065 22%

Número de Consultaspara Control Prenatal

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2009

Asunción, Paraguay

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD EN LA INFANCIA

“Reducir en dos terceras partes la mortalidad de niños/as menores de 5 años” (1990-2015)

3.214 muertes al año(9 muertes por día)

1.988 muertes al año(6 muertes por día)

Fuente: Dpto. de Bioestadísticas del MSP y BS. La TMM5 del 2006 es en base a nacidos vivos “registrados”.

Mortalidad en menores de 5 añosen Paraguay

40

26,8 25,6

21,7

13,3

1990 1996 2000 2005 ODM 20150

5

10

15

20

25

30

35

40

45

26.8

16.1

16.3

11.2

5.7

5.7

5.0

4.6

4.1

3.8

1.5

0.05

0.0

Lesiones Debidas al parto

Malformaciones Congénitas

Resto

Infección del RN y Sepsis

Otros

Neumonía e Influenza

Prematuridad

Diarrea

Causas externas

Enf. Nutricionales y Anemias

Meningitis

Tétanos

Sarampión

0 5 10 15 20 25 30

Porcentaje

43% durante el 1er mes de vida

por causas prevenibles

Fuente: MPSyBS 2006.

Causas de mortalidad en menores de 5 años en Paraguay

Mortalidad infantil (menor de 1 año) y neonatal (menor de 28 días) en Las Américas

Fuente: Estimado en base de datos de la Región, PAHO 2000, 2006.

50

40

30

20

10

01995 2000 2005

48%

Mortalidad infantil Mortalidad neonatal

25

20

15

10

5

01990 1995 2000

30

35

2006

30,4

20,218,0

19,7

14,4

9,8 11,012,3

Fuente: Departamento de Bioestadística del MSPyBS.

Mortalidad infantil y neonatal en Paraguay

Mortalidad infantil Mortalidad neonatal

4 principales causas de Mortalidad Neonatal

*Fuente: Lawn, Joy E., Simon Cousens y Jelka Zupan, ‘4 million neonatal deaths; When? Where? Why?', The Lancet 2005,365(9462):895.**Departamento de Bioestadística del MSPyBS (base 2006).

A nivel mundial Paraguay

35

25

20

10

5

0Lesiones debidas al

PartoMalformaciones

CongénitasInfecciones del Recién

Nacido

15

30

40

4550

Prematuridad

47%

23%

7%

17%

26%

14%

27%

9%

Inversión en Salud en el Cono Sur

Fuente: Programa Conjunto Invertir en la Gente con datos del SIAF-MH.Observaciones: Inversión en Salud de la Administración Central.

Argentina

Bolivia

4,4

5,1

4,5 4,34,5 4,6

3,8

2005 2006

3,1

3,93,6

3,33,4

3,02,9

3,3

2,62,2

3,2 3,2

2,32,6

3,0

1,31,5 1,6

1,4

Brasil

Paraguay

Uruguay

3,1

5

4

3

2

1

2001 2002 2003 2004

6

0

Inversión en Salud en Paraguay

Fuente: Programa Conjunto Invertir en la Gente con datos del SIAF-MH.Observaciones: Inversión en Salud de la Administración Central.

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

-2003 2004 2005

5,76% 6,06% 6,27%7,39%

8,45% 8,28%

9,52%

2006 2007 2008 Aprobado 2009

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

Prioridad Macroeconómica Prioridad Fiscal

1,2% 1,2% 1,3% 1,5% 1,6% 1,4%2,0%

ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2009

Asunción, Paraguay

¿Qué se sugiere para evitar las muertes maternas y neonatales?

1. Una atención continua de la salud de la madre, del recién nacido y del niño

Cuidado prenatal.Nutrición.Acceso a servicios médicos.Lactancia materna.Inmunizaciones.

Adolescencia yantes del embarazo Embarazo Parto Postnatal

Madre

Postnatalrecien nacido

Salud Materna

Lactancia Infancia

Hospitales y establecimientos sanitarios

Servicios de extención y ambulancias

Atención familiar y comunitaria

2)Establecer un entorno propicio para la atención materna y neonatal.

Respeto a los derechos de mujeres y niños/asEducación de calidad.

Protección contra el maltrato, explotación, discriminación, violencia.

Promoción de la autonomía de la mujer.

3)La función de la sociedad civil, comunidad y familia.

Impulsar cambios en los comportamientos ylas prácticas culturales (incluyendo el rol paterno).

Favorecer el acceso de las personas a los servicios.

Facilitar el contacto entre los trabajadores sanitarios y los individuos o los hogares.

Potenciar la movilización social a favor de la salud.

Asunción, Paraguay

top related