aspectos claves en la crianza del pollo de … · el pollo de hoy no es el mismo de antes ......

Post on 20-Sep-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ASPECTOS CLAVES EN LA CRIANZA DEL POLLO DE ENGORDE

INTRODUCCIÓN

Pilares de buenos resultados productivos :

Nutrición

GenéticaSalud

Manejo

DIAGRAMA 1.

HISTORIA DEL MARCIANO

DIAGRAMA 2.

Moraleja : Para reconocer cuando algo anda mal, debemos saber que valores o comportamientos son los normales o esperados.

Lo que no se mide no se controla y lo que no se controla no se mejora.

EVOLUCIÓN PARÁMETROS POLLO DE ENGORDE

Tabla 1. Fuente doctor Eduardo Costa.

El pollo de hoy no es el mismo de antes

Los pollitos cuadruplican o quintuplican su peso

inicial en una semana, hace dos décadas lo

triplicaban.

Mayor capacidad genética de rendimiento exige

un mejor manejo.

FACTORES A TENER EN CUENTA

Densidad

Ventilación

iluminación

Suministro alimento

Salud

Nutrición

Temperatura

Agua

Vacunas

DIAGRAMA 3.

1. ALISTAMIENTO

Objetivo:

Disminuir las cargas microbiológicas para permitirle a las pollitas (os) adquirir un adecuado desarrollo corporal y del sistema inmune.

Retiro de equipos

Sanitizacion de la pollinaza.

Despacho de la pollinaza.

Limpieza del galpón en seco

Flameado del galpón

Control de plagas

Purga de Tuberías

Lavado y desinfección de equipos

Foto 1.Foto 2.

LAVADO Y DESINFECCION DE EQUIPOS

• Realizar el lavado

cepillando las superficies, utilizar un detergente apropiado.

• Preparar la solución desinfectante.

• Desinfectar los equipos con una solución preparada para tal fin.

• Desinfección por inmersión

Foto 3.

Foto 4.

2. PLANIFICACIÓN DE LA RECEPCIÓN

Cantidad de pollitos a recibir

Fecha y hora de llegada

Calculo e instalación del equipo

Solicitud de insumos: gas, vacunas, alimento

Precalentamiento del galpón 24 horas antes

3. RECEPCIÓN

MÍNIMO TIEMPO EN EL CARRO Y EN CAJAS.MÍNIMO 40% DEL AREA CON PAPEL.BEBEDEROS B B: 1/80 POLLITOS .COMEDEROS BB:1/80 POLLITOS .AGUA Y ALIMENTO AL MISMO TIEMPO.CRIADORAS:1 /800 A 1.000.

Agua + alimento

Agua AlimentoAyuno prolongado

DESARROLLO VELLOSIDADES INTESTINALES

NUTRICIÓN IN OVO

19 díasincubación

Nacimiento

3 días de vida

DEX=Dextrosa– DS= Disacáridos—HMB=Hidroximetilbutirato CON= Control.

Tako et al 2004.

Foto 5.

EVALUACIÓN PARAMETROS ZOOTECNICOS

Tabla 2.

Uni y col 2005

EVALUACIÓN ARRANQUE DEL POLLITO

FISICA- CUALITATIVA

Ombligo: Bien cicatrizado, ausencia de hilos, botones.

•Ausencia de defectos físicos:

•Ojos brillantes, estado de hidratación- Patas.

•Estado de alerta. VIDEO.

CUANTITATIVA

A. Peso Promedio: 35 a 43 g (todos tienen el potencial genético).

B. Uniformidad: 85% mínimo

Análisis Microbiologico: Cervantes.

C. Bacterias: E.coli, Salmonella, Pseudomona

Hongos: Asperguillus fumigatus

Factor detonante: stress

PRUEBA DE BUCHE

Revisión 8 horas posterior a la llegada : mínimo 80% de buches llenos.

24 horas después de haber llegado 95 a 100%

Consistencia de buche: blando. (consumo de agua).

Foto 6.

CAUSAS DE CONSUMO BAJO DE ALIMENTO

• Calidad de pollitos (incubadora o transporte).

• Insuficiente disponibilidad de comedero (1 /80 pollitos).

• Insuficiente alimento en papel o comederos.

• Área recepción muy grande (puede iniciar con 60 pollitos/m2& aumentando mas espacio a diario).

• Insuficiente intensidad de luz (min 25 lux).

• Temperatura incorrecta (ambientación).

• Problemas con la calidad de agua.

• Calidad de aire (ventilación).

• Presentación o formulación del alimento.

4. CONSIDERACIONES 1 A 14 DIAS

Permitir que el apetito del pollo se exprese.

Desarrollar el sistema inmune.

Facilitar el desarrollo óptimo de sistema cardiovascular y óseo.

Equilibrio entre ALIMENTO CONSUMIDO Y CARNE PRODUCIDA

Sistema de termorregulación inmaduro.

Anticuerpos y nutrientes en la yema .

Mejor conversión.

Daños en este periodo, pueden manifestarse al final.

METABOLISMO DEL POLLITO- GRANJA

Diagrama 4. Conferencia WilfridusBakker

POLLITOS SOMETIDOS A ESTRÉS DURANTE 5 DÍAS

Pollitos divididos en 5 grupos -A, B, C, D y E

Grupo A expuesto a un estrés de calor moderado

Grupo B expuesto a un estrés de frío moderado

Grupo C grupo control

Grupo D recibido sin alimento ni agua por 12 horas

Grupo E recibido sin alimento ni agua por 24 horas

POLLITOS SOMETIDOS A ESTRÉS 5 PRIMEROS DÍAS

Edad

(días)

Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D Grupo E

1 35 27 32 32 32

2 34.5 26.5 31.5 31.5 31.5

3 34 26 31 31 31

4 33.5 25.5 30.5 30.5 30.5

5 33 25 30 30 30

CALOR FRÍO CONTROL AYUNO 12 H AYUNO 24 H

Tabla 3.

PESOS

CALOR FRÍO CONTROL AYUNO 12 H AYUNO 24 H

Edad(días)

Grupo A Grupo B

Grupo C

Grupo D Grupo E

1 41.7 41.7 41.7 41.7 41.7

2 54.2 42.2 57.6 52 37.2

3 65.6 65 67.4 61.2 55.8

4 77.9 82.4 85.6 77.9 66.5

5 101.6 99.6 129.0 93.2 84.3

Tabla 4.

5.PUNTOS CLAVES EN LA CRIANZA

A. TEMPERATURA: Principal factor asociado al consumo de alimento.Baja temperatura : Pollo “dormido”

Alta temperatura : Jadeo.

*

Revisar temperatura ambiental al

momento de recibimiento, puede

Requerirse apagar criadoras.

EDAD DIAS

TEMPERATURA °C

MINIMO MAXIMO

1 32 31 33

2 A 4 30 29 31

5 A 7 28 27 29

8 A 10 26 25 27

11 A 14 24 23 25

Tabla 5.

Foto 7.

BUEN FUNCIONAMIENTO DE CRIADORAS

Foto 8. Foto 9.

Foto 10.

ALTURA Y ANGULO DE CRIADORAS

Foto 11.

DISTRIBUCIÓN DE LAS CRIADORASCIBIMIENTO

Foto 12.

TEMPERATURA DEL GALPÓN

• TEMPERATURA DEL GALPÓN VS TEMPERATURA DEL POLLO 102- 104 F O 40 CENTÍGRADOS

32

28-29

26

28

24

22

Foto 13.Diagrama 5.

Temp. cama °C C.A. G.P.D.centígrados.

20 1.52 50.022 1.51 50.624 1.50 51.226 1.49 51.828 1.48 52.430 1.47 53.032 1.46 53.6

Dif: 20-32 C 0.06 3.6g

ESTUDIO TEMPERATURA CAMA

Tabla 6.

TEMPERATURA SUGERIDAS:

PRIMER DIA 31 GRADOS. 2DO DIA A 4 DIA = 30 GRADOS. 5TO DIA A 7 = 28 GRADO.S 8 A 10 DIAS=26 GRADOS. 11 A 14= 24 GRADOS

26 25,8 26,325,8

25,325,8

2022242628303234

13

:30

:00

17

:30

:00

21

:30

:00

1:3

0:0

0

5:3

0:0

0

9:3

0:0

0

13

:30

:00

17

:30

:00

21

:30

:00

1:3

0:0

0

5:3

0:0

0

9:3

0:0

0

13

:30

:00

17

:30

:00

21

:30

:00

1:3

0:0

0

5:3

0:0

0

9:3

0:0

0

13

:30

:00

17

:30

:00

21

:30

:00

1:3

0:0

0

5:3

0:0

0

9:3

0:0

0

13

:30

:00

17

:30

:00

21

:30

:00

1:3

0:0

0

5:3

0:0

0

9:3

0:0

0

13

:30

:00

17

:30

:00

21

:30

:00

1:3

0:0

0

5:3

0:0

0

9:3

0:0

0

13

:30

:00

17

:30

:00

21

:30

:00

1 2 3 4 5 6 7

TEMPERATURA SEMANA 1 POLLO 23 DE DICIEMBRE 2013

TEMPERATURA

26,1

0

5

10

15

20

25

30

35

0:3

0:0

0

4:3

0:0

0

8:3

0:0

0

12

:30

:00

16

:30

:00

20

:30

:00

0:3

0:0

0

4:3

0:0

0

8:3

0:0

0

12

:30

:00

16

:30

:00

20

:30

:00

0:3

0:0

0

4:3

0:0

0

8:3

0:0

0

12

:30

:00

16

:30

:00

20

:30

:00

0:3

0:0

0

4:3

0:0

0

8:3

0:0

0

12

:30

:00

16

:30

:00

20

:30

:00

0:3

0:0

0

4:3

0:0

0

8:3

0:0

0

12

:30

:00

16

:30

:00

20

:30

:00

0:3

0:0

0

4:3

0:0

0

8:3

0:0

0

12

:30

:00

16

:30

:00

20

:30

:00

0:3

0:0

0

4:3

0:0

0

8:3

0:0

0

8 9 10 11 12 13 14

TEMPERATURA 2DA SEMANA POLLO 23 DICIEMBRE/2013

TEMPERATURA

Diagrama 6 y 7.

FOTOGRAFÍA TERMOGRÁFICACIBIMIENTO

64 F= 17,7 Centígrados

76 F= 24 Centígrados

FOTOGRAFÍA TERMOGRÁFICACIBIMIENTO

27oC64 F= 17,7 Centígrados

16o C

21oC

32oC

38o C

BUNKER.

1 semana: 30 grados (min 28)2 semana :26-28 grados3 semana: 24 a 25 grados *revisar temperatura ambiental al

momento de recibimiento, puede

Requerirse apagar criadoras.

Foto 14.

BUNKER.

Muy importante cerrar culatas tanto internas como externas para evitar corrientes de aire

Foto 15.

RELACIÓN DE TEMPERATURA PRIMEROS 5 DÍAS Y ASCITIS DIA 10 UNIVERSIDAD DE GEORGIA

Diagrama 8.

B. MANEJO DEL AGUA:

• Testar la calidad de agua: minerales & bacteriológico.

• Limpiar el sistema de tubería: Agua oxigenada.

• Mantener el sistema limpio:

• “Flushing” 3 x/sem.

• 1 minuto / 30 m de línea de niple.

• Mantener el agua desinfectada: Cloro 3 –5 ppm al final de la línea. (pH 6.5-7.0).

• Consumo de alimento es reducido cuando no hay suficiente consumo de agua.

• Baja presión puede reducir consumo de agua en 20%.

• Aves no gastan >1 minuto tomando agua –independiente de la presión.

Wilfridus Bakker

B. MANEJO DEL AGUA:

• Mano llena en 10 segundos al 1 día de edad.

• 30 ml/ minuto 1 sem.

• 70 ml/ minuto 5 sem.

• 80-90 ml/minuto 6 sem. (máximo)

En la practica= Edad en sem. x 7 + 35 = ml/minuto (Lott).

• Ejemplo: 3 semanas x7 = 21+35 = 56 ml/minuto.

Wilfridus Bakker

B. MANEJO DEL AGUA:

Temperatura agua Consumo de agua<5°C Muy frio Menos consumo de agua20 -24°C Ideal>30°C Muy caliente Consumirán menos agua>44°C Aves rechazan el agua

El agua junto con la temperatura son fundamentales para obtener consumos de alimento adecuados.

Tabla 7.

TEMPERATURA DEL AGUA

Foto 16 Foto 17

PROTECCIÓN ALMACENAMIENTO DE AGUA

Foto 18. Foto 19

SEPARACIÓN DE TUBERÍAS DEL TECHO.

Fuente Carlos Garcia.

Foto 20. Foto 21.

B. ALTURA DEL BEBEDERO:

Altura del bebedero de niple de acuerdo a la edad

• Foto 22

Diagrama 9.

C. HUMEDAD:

• 3 primeros días = 60% a 70%.

• Resto de la vida del pollo = mínimo 50%.

D. VENTILACION:

• Evitar corrientes de aire.

• Ventilar por la parte superior de las cortinas

• Controlar gases tóxicos : monóxido de carbono, dióxido y amoniaco.

VENTILACIÓN POR PARTE SUPERIOR

Foto 23.

E. Iluminación: Depende mucho de que se alcance consumos y pesos esperados.

• Primer día 23 horas de luz (30 a 40 lux)

• Después de primera semana 4 a 6 horas de oscuridad.• Algunos productores no usan luz adicional.

F. Densidades por metro cuadrado:

Tabla 6.

EDAD DIAS DENSIDAD/M2

1 45--55

4 A 6 40--50

7 A 9 30-40

10 A 12 20-30

13-15 10 -- 20

FINAL 10

Suscríbase a nuestra web y haga parte de la comunidad virtual en donde podrá acceder a

contenido técnico especializado y participar en nuestras capacitaciones gratuitas online.

GRACIAS…..

top related