asesino en serio

Post on 09-Feb-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Asesino en Serio

    1/7

    Revista Electrnica de Psicologa Social Poisis

    ISSN 16920945

    N 21Junio de 2011

    Revista Poisis. FUNLAM. N 21Junio de 2011.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    Estudiante de PsicologaFunlam

    Educad a los nios yno ser necesario castigar a los hombres".

    La psicologa ha permitido estudiar y analizar la conducta humana en

    toda su diversidad, entre ellas la conducta criminal,la cual no se presenta por

    s sola en el individuo; hay una serie de razones que la produce, sustenta o

    mantiene. (Aristizabal, 2010: 24). Son variados los discursos que intenta

    explicar esta clase de comportamientos, entre ellas; La psicologa jurdica y sus

    ramas,que entre otras cosas,se preocupan por estudiar las causas o motivos,

    normales o patolgicos, que conducen a una persona a convertirse en criminal

    (ibd.)

    A partir de la anterior perspectiva, a lo largo del texto describiremos

    algunas conductas criminales que pueden ser imprevistas, es decir, algunos

    actos delictivos que no se esperan de un sujeto, porque a lo largo de su

    historia se present una adaptacin a la vida en sociedad de una manera

    normal, pero que en un determinado momento algo los condujo al hecho o

    algo deton esa conducta; convirtindose de esa manera, en asesinos

    repentinos o imprevistos. Tambin se definir el concepto de asesino de

    manera histrica y jurdica, se presentarn elementos jurdicos del homicidio

    en Colombia, se mostrarn algunas teoras sobre la emocin que explican el

    emprendimiento de algunas acciones, todo esto con el fin de advertir que

  • 7/22/2019 Asesino en Serio

    2/7

    Eliana Mara Soto Henao

    Revista Poisis. FUNLAM. N 21 Junio de 2011.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    2

    como personas, ciudadanos o profesionales podemos incurrir en un delito

    repentinamente, pero al final se hace una reflexin desde una perspectiva

    psicoanaltica,induciendo a que tambin podemos generar acciones, aportes o

    estrategias que permitan la reduccin y/o prevencin de las conductas

    criminales imprevistas.

    En elDiccionario de la Real Academia (2001), matar significa

    .Se mata a una persona, un animal, una planta y en un sentido figurado

    se matan los sueos, las ilusiones y hasta las esperanzas.Pero el verbo que

    nos interesa aqu en realidad es el de asesinar. En el Diccionario de la Real

    Academia (2001), es definidocomo

    y precisa que la palabra asesino proviene del rabe Hassasin,adictos al camo indio o hachs, una hierba psicoactiva derivada del cannabis

    (McKenna, 1993: 182). Una secta rabe, los Hashishins, la consuman y

    convirtieron el asesinato en una forma de arte, perfeccionando muchas

    aplicaciones fatales de la daga, que habitualmente impregnaban con veneno.

    De esta Comunidad rabe se deriva el trmino de asesino (Bernard, 1967: 30)

    Etimolgicamente hablando

    Desde la ciencia del derecho, tenemos que el asesinato en el cdigo

    penal colombiano, se le conoce como homicidio. Segn este cdigo el homicida

    incurriren prisin segn las circunstancias de agravacin, segn elgrado de

    afinidad con la vctima, dependiendo de la preparacin del acto, si fue o no

    con sevicia, segn los fines, entre otros; adems, distingue varios tipos de

    homicidios:preterintencional (C.P Art 105), por piedad (C.P. Art. 106), ayuda al

    suicidio (C.P Art. 107), muerte de un hijo fruto de acceso carnal violento (C.P.

    Art. 108) y homicidio culposo (C.P. Art. 109).

    Diferentes perspectivas, que no pertenecen al derecho, diferencian

    varias clases de asesinos, entre los que encontramos: asesinos en serie,

    asesinos a sueldo, asesinos a sangre fra, asesinos en masa, asesinos

    repentinos,pero ante la ley cualquiera de estos asesinatos son actos criminales

    y son juzgados como tal. Dentro de los mencionados tipos de asesinos, nos

    concierne enfatizar en los repentinos, decimos que son personas que de

    manera imprevista cometen un homicidio sin antes haber incurrido en ladelincuencia o en conductas violentas; sin tener antecedentes criminales o

  • 7/22/2019 Asesino en Serio

    3/7

    Asesino en serio.

    Revista Poisis. FUNLAM. N 21Junio de 2011.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    3

    judiciales; sin ser diagnosticados con algn trastorno asociado a

    comportamientos violentos o delictivos, tales como trastornos de

    personalidad: antisocial, disocial o negativista desafiante; o trastornos del

    control de impulsos: explosivo intermitente, cleptomana, piromana, control

    de impulsos no especificado, entre otros (Kaplan, 1996: 749; 734);

    Ahora bien, es difcil asignarle una etiqueta de mala, criminal o

    asesinaa una persona que incida por primera vez en un delitosin presentar

    las caractersticas antes mencionadas;entonces,dejamos abierta la siguiente

    interpelacin Cules son los mviles queconducen a hacerlo?.

    Con lo anterior no se pretende establecer prejuicios,hostigamientos osealamientos, sino que la pretensin va en aras de realizar una bsqueda para

    entender este comportamiento y la invitacin a una verdadera reflexin de

    cmo esta nuestro interior, no estamos exentos de convertirnos en unos

    asesinos imprevistos, en este sentido, se reitera lo que expres Abrahansem en

    su obra La mente Asesina,

    (Abrahamsen, 1973: 9)

    Retomando el asunto desde un marco legal, la conducta es sometida a

    juicio y el autor del hecho material sometido a culpabilidad, dos elementos

    para la asignacin de responsabilidad (Herrera, 2004: 23). Primero se mirar si

    esa conducta es tpica. Seguidamente se examinar si es antijurdica.

    Finalmente, se precisar si el autor de esa conducta ha obrado con

    culpabilidad. Claro est, si la persona an vive, porque en algunos casos el

    sujeto se suicida despus del delito;por s mismo, decideauto- castigarseo

    escapar,ya sea del peso de la culpa o del peso de la ley.

    Lo anterior se puede representar con el caso de Fred Cowan, un joven

    asesino repentino, descrito por sus familiares, compaeros y conocidos

    como un hombre agradable y tranquilo. Un estudiante modelo en la escuela,

    amable y que amaba los nios.Cowan sorprendi a todos los que lo conocan

    el da de san Valentn, cuando, deambulando por el trabajo cargando un rifle

    semiautomtico, mato a cuatro compaeros, aunque en realidad buscaba a susupervisor por haberle suspendido. (Coon, 2001:340) Desde un simple cotejo

  • 7/22/2019 Asesino en Serio

    4/7

    Eliana Mara Soto Henao

    Revista Poisis. FUNLAM. N 21 Junio de 2011.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    4

    podramos decir que este comportamiento fue motivado por fuerzas externas,

    es decir, debido a la suspensin. Pero, realmente qupas en el interior de

    este joven? Cmo entender este proceder? Nunca se podr saber a ciencia

    cierta" en este caso particular, ya que despus del hecho Fred Cowan se

    suicid. Esquirol explica del suicidio despus de un homicidio que

    (Esquirol, 1847: 242)

    As como el caso de Cowan, esta clase de atentados se ha ido

    incrementando presentndose ante la sociedad ms y ms casos parecidos. En

    1977 un grupo de cientficos estudiaron a un grupo de reclusos de una crcel

    de california, quienes 10 de ellos estaban, sin antecedentes judiciales,

    sentenciados por homicidio como primer delito inesperado. (Coon,

    2001:341). Los investigadores infirieron que las personas apacibles que

    repentinamente comenten asesinatosson con frecuencia individuos tmidosy

    pacficos que mantienen sus pasiones reprimidas y guardan bajo control sus

    impulsos.

    Existen tambin algunos casos de asesinatos imprevistos a causa de los

    celos, los denominados crmenes pasionales, porque te amo, te mato. Los

    juristas llamarn a este tipo de crimen, homicidio pasional. Se puede explicar

    que esta clase de comportamiento puede surgir por varias emociones: Delito

    por miedo,delito por odio, delito por amor o celos ertico-amorosos (Jimnez

    de Asa, 2001: 58-67). La intensa emocin aparece entonces envolviendo toda

    la accin.

    En este orden de ideas se encuentra el homicidio provocado en situacin

    de emocin violenta.ElCdigo Penallo distingue como el hecho cometido en

    estado de ira o de intenso dolor causado por comportamiento ajeno grave e

    injusto. (Gmez Mndez, 1998: 191) Anteriormente, el concepto de este

    comportamiento era denominado por provocacin. (ibd.)

    Otra clase de homicidios, tal vez conmenos responsabilidad,pero nomenos graves, son los homicidios culposos o conocidos tambin como

  • 7/22/2019 Asesino en Serio

    5/7

    Asesino en serio.

    Revista Poisis. FUNLAM. N 21Junio de 2011.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    5

    homicidios de la imprudencia. (Ibd.: 251)En este aspecto no sequita la vida

    del otro por voluntad, sino en la ejecucin de un comportamiento en

    condiciones que pueda ocurrir y no se tuvo en cuenta

    (ibd.: 253).No existe aqu el propsito

    de matar, el hecho lo configura la imprudencia, la impericia, la indolencia, la

    negligencia, la trasgresin de la norma o la violacin de ley. Tal vez no fue

    consentido ni deseadohacerlo, pero dentro de las acciones humanas pudo ser

    prevista y evitada.

    Despus de lo anteriormente expuesto cabe preguntar est exento

    alguien de convertirse en un asesino de manera imprevista?.Muchos podran

    ser los detonantes momentneos para incidir en un acto homicida, entre ellas

    la exacerbacin de las emociones, aunque estas no son la causa ltima de todo

    acto criminal.

    Aunque los homicidios no siempre se explicaran solo por causas de

    emotividad, algunos se podran explicar desde teoras de la emocin o teoras

    de la personalidad. En este caso describiremos un poco acerca de laemocin

    que, segn la real academia es la

    . En

    1980, Robert Plutchik basado en su investigacin, cree que hay ocho

    emociones primarias: temor, sorpresa, tristeza, disgusto, enojo, anticipacin,

    alegra y aceptacin y cada una de estas emociones podra tener diferente

    intensidad (Coon, 2001: 274). A menudo las emociones nos ocasionan

    emprender acciones, pero debemos percatarnos de que las emociones pueden

    ser perturbadoras (ibd. 273).

    Varias son las teoras clsicas que intentaron describir la emocin; a

    saber, Teora de JamesLange, quien describa quedespus de una activacin

    corporal se producen los sentimientos emocionales y no al contrario,

    sealando que a menudo no se experimentan una emocin sino hasta despus

    de reaccionar; la teora de Walter Cannon yPhilip Bard, estaban de acuerdo enque el cuerpo se moviliza durante la emocin pero propusieron que las

  • 7/22/2019 Asesino en Serio

    6/7

    Eliana Mara Soto Henao

    Revista Poisis. FUNLAM. N 21 Junio de 2011.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    6

    sensaciones emocionales y la activacin corporal se organiza en el encfalo; la

    teora cognoscitiva de la emocin de Schachter, incluye ya no solo las

    respuestas fsicas sino que se percata de los factores cognoscitivos que

    tambin intervienen en la emocin. (ibd. 281-283).

    Las anteriores teoras podran dar variadas explicaciones o

    interpretaciones al hecho del crimen imprevisto, pero se debe tener en cuenta

    que los esclarecimientos del modo de reaccionar de los sujetos con agresividad

    intensa y extrema, deben buscarse a menudo en un cmulo impensado de

    sucesos, reiteramos que estas suposiciones no son la nica explicacin

    etiolgica del acto delictivo repentino.

    Finalmente, hacemos la reflexin desde una perspectiva psicoanaltica,

    partiendo de un cuestionamiento que Hctor gallo se hizo en su libro Sujeto

    criminal: Y seguido a esto una

    afirmacin:

    (Gallo, 2007: pg. 62). Pero, este psicoanalista no se queda

    solo con la pregunta, da a la vez una respuesta que es movilizante para

    nosotros y es

    (ibd.).

    Por lo tanto, no se reafirma que no tenga solucin, no hay que matar

    las esperanzas, ms bien esto debe motivar a los pertenecientes al rea de la

    psicologa, profesionales, estudiantes, maestros y egresados, todos y cada una

    a pensar y repensar nuevas estrategias de intervencin o prevencinpara no

    sumarnos a la impotencia y no desistir en la bsqueda de soluciones para

    nuestra sociedad yelbien comn.

    Igualmente hacemos un llamado a que como personas, revisemos

    nuestro interior, nuestras acciones, pensamientos o emociones para no

    sumarnos, ya no solo a la impotencia sino a la indiferencia; y finalmentecomo ciudadanos, siendo partcipes de la sociedad a travs de la accin

  • 7/22/2019 Asesino en Serio

    7/7

    Asesino en serio.

    Revista Poisis. FUNLAM. N 21Junio de 2011.

    http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

    7

    regulada, responsable y prudente. Sea cual sea nuestra rol, este tema nos

    compete a todos, ya que este asunto no es predecible, no sabemos quin pueda

    serel prximo asesino, es en serio.

    Abrahamsen, David (1973). La mente Asesina. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Aristizabal, Edith y Amar, Jos (2010). Psicologa forense. Estudio de la mente criminal.Barranquilla: Ediciones Uninorte.

    Bernard, Lewis (1967). The Assassins a Radical Sect of Islam. Oxford: University Press.

    Coon, Dennis (2001). Fundamentos de psicologa. Octava edicin. Mxico: Thompson editores

    Esquirol, E. (1847). Suicidio precedido Homicidio. En: Tratado completo de las enajenacionesmentales. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-mudos.

    Gallo, Hctor (2007). Enigma del sujeto en el crimen y respuestas. En: Sujeto criminal. Medelln,Editorial U.de A.

    Gmez Mndez, Alfonso (1998). Delitos contra la vida y la integridad personal. Bogot:Universidad externado de Colombia.

    Herrera Echeverri, William (2004). Teora del Delito. Medelln: Editora Jurdico de Colombia.

    Jimnez de Asa, Luis (2001). Crimen pasional. En: Estado peligroso, Homicidio provocado en

    situacin de emocin violenta y alucinante y otros temas penales. Mxico: Editorial Jurdica.

    Kaplan, Harold (1996). Sinopsis de psiquiatra. Buenos Aires: Editorial mdica Panamericana S.A

    McKenna, Terence (1993). El cannabis y la cultura. En: El manjar de los dioses. Barcelona:ediciones Paids ibrica.

    Puentes, Orlando Enrique (2001) Cdigo Penal. Ley 599 de 2000 (compilado). Bogot: Legis.

    Real Academia Espaola (2001). Diccionario de la lengua espaola (22. ed.). Madrid, Espaa:Espasa Calpe.

top related