articulo

Post on 12-Apr-2017

67 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Hay cinco vías de entrada al cerebro, solo cinco. Todo lo que aprende un niño en su vida lo aprende por estas cinco vías. Puede verlo, oírlo, tocarlo, gustarlo y olerlo.”

Glenn Doman

Por mucho tiempo se creía que los niños menores de 3 años no tenían la capacidad de pensar, ni de aprender. Por lo que se les restaba importancia a la estimulación temprana.

Hoy en día, a través de distintos estudios, de distintas ciencias como: la psicología, la antropología, la medicina y sobre todo la neurociencia, hemos podido conocer las grandes conexiones que se dan en el cerebro en los primeros 3 años de la vida humana; grandes descubrimientos del cerebro humano y cómo funciona y se desarrolla, rompen el gran mito de que los bebés no piensan y mucho menos aprenden.

Pero si este es un mito y los bebés si piensan y sobre todo aprenden. La gran pregunta sería ¿Cómo aprenden? Ellos no pueden leer, escribir, o escuchar largas cátedras de grandes especialistas, entonces cómo llegan a aprender.

Glenn Doman, María Montessori, Decroly, Suzuki, Mozart entre otros estudiosos de los niños menores de 3 años nos dan la respuesta: LOS NIÑOS APRENDEN A TRAVÉS DE SUS SENTIDOS. La única ventana para llegar al cerebro de un niño menor de 3 años está en sus ojos, oídos, piel, lengua y nariz.

Y si es así y los niños aprenden a través de sus sentidos. ¿Por qué no les damos aprendizaje a través de sus sentidos? Justamente aquí entra la estimulación temprana, y llevado a una rama más científica a la Didáctica en el I ciclo.

La Didáctica en el I ciclo es el arte de enseñar a niños desde el momento de su concepción hasta los 3 años de edad, pero esta enseñanza, como ya lo hemos dicho anteriormente, debe ser a través de sus sentidos. En esta didáctica se debe tener cuenta el ambiente, los métodos, técnicas, estrategias, materiales, programación y hasta las personas que realizará esta estimulación. Puesto que de todo este conjunto de elementos proviene el éxito en dicha estimulación.

Si los niños son capaces de aprender, lo hacen a través de sus sentidos, y la ciencia ha desarrollado una rama especializada en esto como lo es la Didáctica en el I ciclo. ¿Cuál es el papel de la docente? y ¿A qué medida debe involucrarse en la estimulación?

Las docentes de educación inicial, y aún más las que desean especializarse y trabajar con niños menores de 3 años deben estar capacitadas para este trabajo, y entender que el papel que ellas cumplen en la vida y desarrollo cerebral del niño es fundamental, necesario y hasta obligatorio. Una maestra de estimulación temprana nunca deja de involucrarse en el desarrollo de los bebés que tiene a cargo, pues más que tenerlos “a cargo”, deben llegar a formar parte de su vida.

Maestras capacitadas, involucradas, que han entendido su papel en la vida de sus niños, y que han llegado a formar parte de la vida de éstos, son las maestras que lograrán el propósito de la estimulación temprana y de la educación inicial: EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO. Llevando este objetivo de lo ideal, a lo real, es cómo se logrará la completa y adecuada estimulación del niño menor de 3 años.

Es por ello que como maestras de educación inicial tenemos la gran labor de formar niños integrales, y que a través del descubrimiento por sus sentidos, llegan a conocerse a sí mismos, al mundo que los rodea y a utilizar el lenguaje como medio de comunicación de sus deseos, intereses, expectativas y resultados que ellos esperan.

Así que, maestras de estimulación temprana recuerden que:

“LA ENSEÑANZA QUE DEJA HUELLA, NO ES LA QUE SE HACE DE CABEZA A CABEZA, SINO LA QUE SE HACE DE CORAZÓN A CORAZÓN”

Howard G. Hendricks

top related