artesania mexicana iv madera

Post on 04-Jul-2015

5.635 Views

Category:

Design

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La variedad de aresanía mexicana nos obliga a observarla por técnicas o áreas, en este caso nos enfocamos en madera.

TRANSCRIPT

Artesania Mexicana

Maderas de uso artesanal

Maderas de uso artesanal

En la actualidad se aprovechan unos 240 tipos de maderas para la producción de una amplia gama de objetos; desde imponentes muebles labrados, hasta palillos con formas zoomorfas, además de bateas, máscaras, bastones, juguetes, instrumentos musicales, figuras de animales reales o fantásticos, utensilios de cocina, etc. Algunos árboles,además de madera, proveen a los artesanos de colorantes,curtientes y esencias aromaticas,asi como de cortezas, frutos, semillas, hojas y fibras para elaborar muchos otros objetos.

Cucharero, Cuanajo, Michoacán, madera tallada

“Sabiduría”, Papantla, Veracruz, madera tallada, calada y pulida

Bola, Tlaxcala, madera tallada

Peces, Papantla, Veracruz, madera ahuecada y tallada

Crucifijo, Punta Chueca, Sonora, madera de palofierro tallada

Izq. Cruz ceremonial, Chiapas, madera pintadaDer. Cruz de la Pasión, Apaseo el Alto, Guanajuato, madera tallada

Aguila, sonora, palofierro tallado

Angeles y animales, Arrazola, Oaxaca, madera tallada y policromada

Teatrino de calaveras y diablo, Celaya, Guanajuato, madera recortada y pintada

Caja, Guerrero, madera tallada y policromada

Taracea: La influencia arabe en la artesania mexicana

La palabra taracea proviene del término arabe tarsi, que en español significa “incrustar”, “embutir”, por lo general en objetos de madera. Esta es una técnica muy común en varias culturas, pero alcanza su punto culminante en el mundo musulmán medieval y de ahi pasa a Andalucía y luego llega a América. Aunque la técnica y los diseños mexicanos tienen un sello andaluz-mudejar, también tienen influencia barroca de la marquetería italiana y francesa. Los diseños actuales sintetizan todas estas influencias, aunque también manifiestan un sello propio donde las maderas mexicanasse mezclan con incrustaciones de hueso y nácar.Las piezas que se trabajan mas comunmente con esta técnica son: cajas,crucifijos y ornamentos para instrumentos musicales.

Petaquilla, Jalostotitlán, Jalisco, Madera taraceada, pulida y barnizada

Teponaztli, Ixmiquilpan, Hidalgo, corazón de tepahuje tallado, con incrustaciones, taraceado

Maque o Laca

El maque es una pasta hecha con una base de aceite mezclado con axe (sustancia que se extrae de un insecto coccus axin), que al secarse se endurece y ofrece una superficie lustrosa de gran resistencia, pues soporta la incision de un punzon de acero. Este tio de pastas han sdo empleadas para impermeabilizar y decorar diferentes objetos de madera o cascaras duras de fruta que han hecho las veces de recipiente. Este tipo de decoracion tiene diferentes manifestaciones en el mundo.

Caja, Olinalá.Guerrero, laca punteada

Bule, Olinalá Guerrero, bule laqueado

Baúl Selva, Olinalá Guerrero, Madera laqueada, dorada

Platos, Guerrero y Michoacán, madera laqueada con maque y dorados,

Costurero, Temalacatzingo, Guerrero, bule laqueado

Alhajero, Morelia Michoacán, Madera laqueada y perfilada en oro

Costurero, Temalacatzingo, Michoacan, calabazo laqueado

Baúl, Olinalá Guerrero, madera de linaloe con laca rayada y punteada

Baúl, Olinalá Guerrero, madera de linaloe con laca rayada

Charola (detalle), Olinalá Guerrero, madera tallada y ahuecada con laca rayada

Jícaras, Olinalá, Guerrero, calabazos laqueados

Chapulin, Temalacatzingo, Guerrero, madera tallada y laqueada

top related