arte clÁsico grecia y roma. i.- el culto griego a la belleza el griego ama por encima de todo la...

Post on 11-Jan-2015

14 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ARTEARTECLÁSICOCLÁSICO

Grecia y Grecia y RomaRoma

I.- I.- ELEL CULTO GRIEGO A CULTO GRIEGO A LA BELLEZALA BELLEZA

El griego ama por encima de todo la belleza; Una belleza hecha de proporción, de medida, de equilibrio. El módulo de su medida es lo humano. El ideal artístico helénico ha sido la apoteosis del hombre.

El griego siente que la belleza es un elemento imprescindible para la perfección del universo.

Los dioses son bellos, los héroes también. Lo feo, lo deforme, está excluido del ideal artístico de los griegos. Y si lo tiene en cuenta, es sólo para poner de manifiesto su carácter negativo.

II.- II.- ALGUNOS RASGOS ALGUNOS RASGOS DEL ARTE GRIEGODEL ARTE GRIEGO

1) Respeto a la tradición.2) Combinación de utilidad y

belleza.3) Íntima relación entre arte y

religión. 4) Relaciones con la constitución

política.5) Referencia a los hechos

históricos.6) Reflejo de las costumbres.

III.III.ArquitecturaArquitectura

griegagriega

Punto de especial observaciónPunto de especial observación LAS COLUMNAS DE LOS LAS COLUMNAS DE LOS TEMPLOS GRIEGOS.TEMPLOS GRIEGOS. Tres órdenes arquitectónicos griegos:

Orden dórico Orden jónico Orden corintio

Los romanos llegaron a desarrollar un cuarto estilo:

Orden compuesto (combina el jónico y corintio)

ORDEN DÓRICOORDEN DÓRICOCaracterísticas:

Las columnas son robustas, ligeramente más anchas en el centro que en los extremos. Carecen de basa. El fuste es estriado.

El capitel está formado por el ábaco y el equino.

El arquitrabe es liso, sin decoración.

El friso se compone de la metopa (que puede ir adornada con relieves) y el triglifo.

EJEMPLOS DE ORDEN DÓRICOEJEMPLOS DE ORDEN DÓRICOEl Partenón (Atenas) El Partenón (detalle)

EJEMPLOS DE ORDEN DÓRICOEJEMPLOS DE ORDEN DÓRICOEl Partenón (detalle) El Partenón (detalle interior)

EJEMPLOS DE ORDEN DÓRICOEJEMPLOS DE ORDEN DÓRICO

Vista general de “El Partenón”

ORDEN JÓNICOORDEN JÓNICOCaracterísticas:

Las columnas ya son más esbeltas y no tan pesadas y se apoyan sobre una basa. Las estrías del fuste aparecen más espaciadas o separadas.El capitel se caracteriza por las volutas. El equino suele adornarse con adornos ovales.El friso es liso, pero en ocasiones puede estar adornado con relieves.

EJEMPLOS DE ORDEN JÓNICOEJEMPLOS DE ORDEN JÓNICOTemplo de Niké (Acrópolis de

Atenas).“El Erecteion” (Acrópolis de

Atenas)

EJEMPLOS DE ORDEN JÓNICOEJEMPLOS DE ORDEN JÓNICO“Los Propileos”, detalle(Acrópolis de Atenas)

Altar de Pérgamo

ORDEN CORINTIOORDEN CORINTIO

Características:Muestra una mayor elaboración de los aspectos decorativos.

El capitel aparece decorado con hojas de acanto y volutas.

EJEMPLOS DE ORDEN CORINTIOEJEMPLOS DE ORDEN CORINTIO

Ejemplo de capitel corintio

EJEMPLOS DE ORDEN CORINTIOEJEMPLOS DE ORDEN CORINTIO

Templo de Zeus en Atenas

IV.IV.EsculturaEscultura

griegagriega

CARACTERÍSTICAS:Toma como tema central la

figura humana.

Períodos:

Arcaico Clásico Helenístico

PERIODO ARCAICO PERIODO ARCAICO (SIGLOS VII-VI a. C.)(SIGLOS VII-VI a. C.)

Predominio de las figuras jóvenes: los muchachos (kuros) desnudos; Las figuras femeninas (koré) vestidas con túnicas o mantos con minuciosidad en los pliegues.Estatismo: no hay sensación de movimiento.Destaca la “sonrisa arcaica”, llamada así por la forma de los labios.

Obras y artistas del periodo arcaicoObras y artistas del periodo arcaico

Kuros de Milos Kuros de Anavysos

Kuros llamado El “Moscóforo”

Obras y artistas del periodo arcaicoObras y artistas del periodo arcaico

Ejemplos de korés

Obras y artistas del periodo arcaicoKoré llamada del

“Peplo”Detalle de la llamada sonrisa

arcaica

PERIODO CLÁSICO PERIODO CLÁSICO (SIGLO V a. C.)(SIGLO V a. C.)

Se desarrolla el arte escultórico y llega a su máximo esplendor.Se mantiene la figura humana como tema central.Materiales más variados: piedra, mármol, bronce...

PERIODO CLÁSICO PERIODO CLÁSICO (SIGLO V a. C.)(SIGLO V a. C.)

Expresión de movimiento. Idealización de la figura humana, basada en la proporción, la belleza y la armonía: canon de Policleto canon de Policleto (la altura del cuerpo equivale siete veces a la altura de la cabeza)Humanización de la escultura, que adquiere rasgos expresivos y más redondeados: curva praxiteliana.curva praxiteliana.

Obras y artistas del periodo clásicoObras y artistas del periodo clásicoEl Auriga de Delfos Estatua de Posidón

Obras y artistas del periodo clásicoObras y artistas del periodo clásico

“Zeus” de Fidias“Atenea Pensativa”

de Mirón

Obras y artistas del periodo clásicoObras y artistas del periodo clásicoEl “Discóbolo” de Mirón

(copia romana)El “Discóbolo” de Mirón

(copia romana)

Obras y artistas del periodo clásicoObras y artistas del periodo clásicoEl “Diadúmeno” El “Doríforo” (Policleto) (Policleto)

Obras y artistas del periodo clásicoObras y artistas del periodo clásico

Praxíteles Hermes Sátiro en reposo Afrodita de Cnido

PERIODO HELENÍSTICO PERIODO HELENÍSTICO (SIGLO IV-III a. C.)(SIGLO IV-III a. C.)

Evolución de la escultura clásica.Retratos de personajes históricos y mitológicos.Relieves que representan escenas mitológicas y guerreras de gran dramatismo y realismo en su expresión.

Obras y artistas del periodo Obras y artistas del periodo helenísticohelenístico

Venus de Milo La Victoria deSamotracia

Obras y artistas del periodo Obras y artistas del periodo helenísticohelenístico

El grupo de “Laooconte(Apolodoro de Rodas)

El “Toro de Farnesio” (escuela de Apolodoro de Rodas)

V.V.ArquitecturaArquitectura

romanaromana

CARACTERÍSTICASSolidez.Suntuosidad.Originalidad:

Generalización y perfeccionamiento de la bóveda y el arco.

Utilización de materiales ligeros: hormigón y ladrillo (novedades).

Creación de la columna de estilo compuesto.

Se manifiesta especialmente en la arquitectura doméstica y en los edificios y obras públicas.

ORDEN COMPUESTO

Es una mezclade los órdenesgriegos jónico

y corintio

PUENTESPUENTES Grandes construcciones exigidas por las calzadas para poder atravesar los

ríos. Generalmente construidos con arcos de medio punto. En la mayoría de los casos los pilares tienen tajamares, para evitar su

derrumbamiento por las crecidas, así como otros arcos más pequeños como aliviaderos.

Aquí podemos observar el puente romano de Méridael puente romano de Mérida, sobre el Guadiana, el más largo de la península (792 m.).

PUENTESPUENTES

Puente romano de Mérida sobre el Guadiana

Puente sobre el Albarregas

PUENTESPUENTES

Puente romano de Salamanca

Puente/Acueducto de Gard (Francia)

PUENTESPUENTES

Puente romano de Alcántara

ACUEDUCTOSACUEDUCTOS Construcciones para hacer llegar el agua desde los

manantiales o embalses hasta las ciudades. Eran conducciones o tuberías de plomo sostenidas por arcos

de piedra ( generalmente dos o tres arcadas). El agua se recogía en unas torres y después se canalizaba

por toda la ciudad.

En la imagen acueducto llamado de “Los Milagros” enMérida.

ACUEDUCTOSACUEDUCTOS

Acueducto llamado de S. Lázaro (Mérida)Acueducto llamado de S. Lázaro (Mérida)

ACUEDUCTOSACUEDUCTOSEl acueducto de Segovia

OTRAS OBRAS HIDRÁULICASOTRAS OBRAS HIDRÁULICAS

Embalse de Cornalvo Embalse de Proserpina

TEATROSTEATROS Construcción semicircular. Tenía tres partes

fundamentales: Cavea o gradería

semicircular ;para acceder a ella había varias puertas ( vomitoria).

Orchestra: espaciosemicircular destinado a asiento de autoridades.

Scaena: lugar donde se desarrollaban las obras; aquí se encuentra también el frons scaenae: como los decorados de la actualidad, pero de piedra con columnas, estatuas etc...

Planta de un teatro.

TEATROSTEATROS

Teatro romano de Mérida

Vista aérea del teatro romano de Mérida

TEATROSTEATROSTeatro romano de

Douga (Tunez)Teatro romano de Leptis Magna

(Libia)

ANFITEATROSANFITEATROS Edificios de planta

ovalada o elíptica de proporciones monumentales para la lucha de gladiadores o fieras.

La idea constructiva surgió de la unión de dos teatros por la parte de la scaena.

Tenían dos partes fundamentales: la arena o parte central y el graderío o cavea (como los teatros).

Debajo de la arena solía haber distintas habitaciones para los gladiadores y/o las fieras.

Planta de un anfiteatro.

ANFITEATROSANFITEATROS

Anfiteatro de Itálica (Sevilla) Anfiteatro de Mérida

ANFITEATROSANFITEATROS

Detalle del interior del anfiteatro de Mérida

ANFITEATROSANFITEATROSVista exterior del Anfiteatro Flavio, llamado

“Coliseo” (Roma)

ANFITEATROSANFITEATROSVista interior del Anfiteatro Flavio, llamado

“Coliseo” (Roma)

CIRCOSCIRCOS Espacio de forma

rectangular y extremos semicirculares.

La pista central (arenaarena) estaba dividida longitudinalmente por un muro vertical (spinaspina) alrededor del cual corrían los caballos.

Un grupo de mojones (metameta) delimitaban la spina.

Los vehículos salían de unas cocheras (carcerescarceres)

Planta de un circo romano

CIRCOSCIRCOS

Circo “Máximo” (Roma) Reconstrucción idealizada del Circo “Máximo” (Roma)

CIRCOSCIRCOS

Circo romano de Mérida

ARCOS Y COLUMNAS ARCOS Y COLUMNAS CONMEMORATIVOSCONMEMORATIVOS

Monumentos destinados a conmemorar eventos romanos, así como a hombres de Estado, emperadores y magistrados

Los arcos tienen pilares que se unen por un o varios arcos de medio punto, sobre el/los cual/es reposa el ático (macizo de mampostería).

Las columnas tienen la misma función honorífica que los arcos

Arco de Bará (Tarragona)

ARCOS Y COLUMNAS ARCOS Y COLUMNAS CONMEMORATIVOSCONMEMORATIVOS

Arco de Tito (Roma) Arco de Septimio Severo (Roma)

ARCOS Y COLUMNAS ARCOS Y COLUMNAS CONMEMORATIVOSCONMEMORATIVOS

Arco de Constantino (Roma) Columna de Marco Aurelio (Roma)

ARCOS Y COLUMNAS ARCOS Y COLUMNAS CONMEMORATIVOSCONMEMORATIVOS

Columna de Trajano (Roma) Detalle de la Columna de Trajano (Roma)

TEMPLOSTEMPLOS Construidos sobre una

plataforma (podiumpodium),elevada con una escalinata de acceso delante de la fachada delantera

Cuando son perípteros (con columnas alrededor) las columnas están semiempotradas, generalmente.

El orden más frecuente es el corintio.

Suelen ser de planta rectangular, aunque también los hay de planta circular con columnas alrededor.

Templo de la “Fortuna Viril” (Roma)

TEMPLOSTEMPLOSTemplo de Diana (Mérida) Templo llamado la “Maisón

Carrée (Nimes- Francia-)

TEMPLOSTEMPLOSTemplo de “Leptis Magna”

(Libia)Templo de Vesta (Roma)

TEMPLOSTEMPLOSDibujo del alzado del

Panteón Roma) Portada del Panteón (Roma)

TEMPLOSTEMPLOSVista del interior del Panteón (Roma)

top related