argmj_161_ac2

Post on 17-Feb-2015

72 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 6 1 - O C T U B R E 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Día Mundial de la Alimentación(Actividades para la página 5 de la revista de octubre. Parte 1)

Me cuido y me cuidanIntroducciónEl Jardín desempeña un papel fundamental en elbienestar físico y emocional de los pequeños y en suadecuada integración social. Cuando abordamos estostemas en esta etapa educativa, estamos asentando lospilares de la salud y el desarrollo integral de losindividuos que pasan por nuestras salas. Loseducadores debemos contar con la formación necesariapara ser capaces de apreciar cuál es el estado de saludde niñas y niños; y además, sería conveniente constataren un registro escrito la evolución y las alteraciones deldesarrollo de cada uno de ellos, su estado nutricional ysu calendario de vacunación.En esta unidad trabajaremos una serie de aspectos quecompletan la educación integral de niñas y niños. Nosproponemos “cuidarlos” y coordinar la labor delpersonal de salud, de los trabajadores sociales y de losdocentes.

Algunos aspectos que se favorecen• Conocer los cambios que se producen en el desarrolloglobal de niñas y niños.• Entender la importancia de la disciplina comoenseñanza y no como castigo.• Descubrir que el aprendizaje y el seguimiento de lasreglas brinda seguridad, previene accidentes yenfermedades, y ayuda a diferenciar entre lo correcto ylo incorrecto.• Tener en cuenta las recomendaciones preventivas decuidados de salud y revisiones médicas del alumnado.• Afianzar hábitos: aseo personal, higiene dental,sueño…• Conocer las vacunas sistemáticas y no sistemáticas ysus ventajas. • Controlar el calendario de vacunación y comprometeral Jardín en las tareas de control de ese calendario.• Desarrollar actitudes saludables hacia la alimentaciónequilibrada y la dieta adecuada.• Conocer las alergias alimenticias y sus tipologías.• Comprender el porqué de los menúes específicos paraniñas y niños alérgicos.

1. Nutrición y alimentación infantilLas necesidades básicas son las cantidades de calorías,proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas,

minerales y agua que una persona necesita paraasegurar su crecimiento y mantener saludable suorganismo.Las consecuencias de alimentarse incorrectamente sonmuy severas si esta práctica se convierte en hábito enedades muy tempranas. Una alimentación sana debe cumplir ciertos requisitos:• Estar compuesta por los tres grupos de alimentos.• La cantidad de alimento a ingerir está en relación conel período de la vida, actividad y trabajo que desarrollala persona.• Se debe ingerir alimento a intervalos variables; nodeben hacerse menos de cuatro comidas al día. • Se deben seguir ciertas normas básicas de higiene quedisminuyen el riesgo de contraer enfermedades.

Comer en el Jardín1. Es necesario que los menúes escolares seanacordados por la dirección del Jardín, la empresa quegestiona la cocina y los padres. Siempre es necesaria laparticipación de un experto en nutrición.2. Es imprescindible que el menú escolar sea variado yequilibrado: habrá verdura en cantidades suficientes,bien presentada y de forma que resulte atractiva alalumnado; las guarniciones de los platos serán deverduras o ensaladas; no se abusará de los fritos; habrápescado un par de veces a la semana (sin espinas ypreparado de forma que resulte atractiva para losniños) y las legumbres serán incluidas entre una y dosveces por semana. No faltará pan integral en la mesa yel postre de elección será la fruta natural. 3. Es imprescindible que los niños con necesidadesespeciales (alérgicos, obesos, diabéticos, celíacos, etc.)sean atendidos adecuadamente, y que se garantice quetienen un menú seguro e individualizado. 4. El personal que manipule los alimentos en el comedortendrá la formación y los títulos exigidos por la Ley.5. El menú escolar tiene que ser entregado a los padres(acompañado de la correspondiente valoraciónnutricional) con el tiempo suficiente para que puedanorganizar adecuadamente las comidas y las cenas delniño en su domicilio. Con ello se evita la repetición deplatos o ingredientes y se fomenta el equilibrio de ladieta.

Sigue

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 6 1 - O C T U B R E 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Alimentos básicos en la dieta infantil• Proteínas: tienen como función principal formar yregenerar los tejidos. Se encuentran en la leche, lacarne, el pescado, los huevos y las legumbres.• Hidratos de carbono: aportan casi el 65% de lascalorías necesarias. Se encuentran en los vegetales, lafruta, los cereales, el azúcar y los dulces.• Las grasas: se encuentran en el aceite, la manteca ylos productos de pastelería. Conviene no abusar deellas.• Vitamina A: interviene en el desarrollo de los huesos,la piel, las mucosas y la retina. Está en los productoslácteos, los huevos, el hígado, las zanahorias…• Vitamina C: ayuda a mantener sanos los huesos, losdientes y los vasos sanguíneos. Se encuentra en loscítricos, los tomates, los pimientos…• Vitamina D: ayuda a absorber el calcio y el fósforo,por lo que interviene en la formación de los huesos y delos dientes. Está presente en la leche, la manteca o elatún.

La comida en la escuela y las alergiasLa incidencia de las alergias en los niños se haincrementado significativamente en las dos últimasdécadas. “Alergia” es el término utilizado para describirnuestra respuesta inmunológica a un alérgeno(cualquier sustancia que causa una reacción alérgica).La leche, el huevo, el pescado y los frutos secos son losalimentos que con más frecuencia producen reaccionesalérgicas en los niños.El objetivo es que la familia y el centro educativotrabajen juntos para que no haya transgresiones,errores o riesgos y, sobre todo, para normalizar lasituación y que el alumno no sea discriminado por sudieta. El docente debe saber en qué consisteexactamente la intolerancia o la alergia que padece eldiscente y cuáles serían las consecuencias para la saludde tomar, tocar o respirar un elemento que no estápermitido, y cómo reaccionar en caso de que ocurra.En el Jardín hay que vigilar especialmente todo lorelacionado con la alimentación, pero también es

Sigue

(Actividades para la página 5 de la revista de octubre. Parte 2)

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

necesario prestar atención a los elementos y al materialcon que se trabaja en la sala, porque muchos de ellospueden provocar las citadas reacciones alérgicas anuestros niños (el látex, por ejemplo). Se debe sugerir a los docentes que incluyan en susclases alguna explicación y actividad sobre lasintolerancias y las alergias. Así, todos los estudiantesentenderán mejor en qué consisten.Se debe tener mucho cuidado con: • La intolerancia a la lactosa.• La alergia al pescado.• La alergia al huevo.• Las niñas y los niños celíacos.

RecordáLa celiaquía es una de las enfermedades intestinalescrónicas más comunes. Es una dolencia digestiva quedaña el intestino delgado debido a la intolerancia algluten, una proteína que se encuentra en la harina detrigo, centeno, cebada, malta y avena.La clave para una dieta que evite cualquier reacciónalérgica es eliminar de ella los alimentos oproductos que contengan el elemento alque el niño es alérgico.En la escuela, los niños que tenganintolerancias o alergias alimenticiasdeben sentirse comprendidos yapoyados.

Libros recomendados* En la cocina con las tres mellizas.Roser Capdevila.* Niños, ¡a la cocina! Esmeralda Berbel.* Cuentos para comer sin cuentos.* Lila aprende a comer. Eduard EstivillSancho, Montse Domènech.

Portales educativos sobrealimentos* http://phobos.xtec.net/acuesta1/esp/tastam_jocs.htm?receptes

El plato del buen comer representa lossiguientes tres grupos de alimentosVerduras y frutas. Son fuente de vitaminas, minerales yfibra que ayudan al buen funcionamiento del cuerpohumano, permitiendo un adecuado crecimiento,desarrollo y estado de salud.Cereales y tubérculos. Son fuente principal de la energíaque el organismo utiliza para realizar sus actividadesdiarias, como: correr, trabajar, jugar, estudiar, bailar,etc., también son fuente importante de fibra cuando seconsumen enteros.Leguminosas y alimentos de origen animal.Proporcionan principalmente proteínas que sonnecesarias para el crecimiento y desarrollo de los niños,para la formación y reparación de tejidos.

Sigue

En la revista MaestraJardinera de octubre tebrindamos una idea paraarmar con los nenes el“plato del buen comer”.

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 6 1 - O C T U B R E 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

(Actividades para la página 5 de la revista de octubre. Parte 3)

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 6 1 - O C T U B R E 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Actividades fotocopiables Día Mundial de la Alimentación

Hay cuatro comidas diarias que debemos ingerir. Se llaman: DESAYUNO, ALMUERZO, MERIENDA y CENA. ¿Quéindicarán los relojes? En el espacio inferior escribí o dibujá otros dos alimentos que te gustaría comer en esosmomentos. ¿Qué hábito de higiene debemos recordar antes de cada comida?

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 6 1 - O C T U B R E 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Actividades fotocopiables Día Mundial de la Alimentación

¿SABÍAS QUE...

ENTRE OTRAS MUCHASCLASIFICACIONES, LOSALIMENTOS SE PUEDENRECONOCER SEGÚN SU

ORIGEN, ES DECIR SI VIENENDE UN ANIMAL O DE

UN VEGETAL?ÉSTE ES UN EJEMPLO DE UN

ALIMENTO DE ORIGEN ANIMAL.

Observá paso por paso cómo llega el queso a tu casa. En el cuadro final dibujá alguna comida quelleve queso y que te guste mucho.

EL QUESO ES DE ORIGEN ................................................ TAMBIÉN LA ............................... ,

EL .................................., LA ................................, EL ............................................. Y MUCHOS

ALIMENTOS MÁS.

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 6 1 - O C T U B R E 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Actividades fotocopiables Día Mundial de la Alimentación

Elegí algunos alimentos de la página siguiente y pegalos según corresponda. Dibujá, en la heladera o en laalacena, otros que puedas guardar allí.

DEBEN GUARDARSE EN LA ALACENA

DEBEN GUARDARSE EN LA HELADERA

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 6 1 - O C T U B R E 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Elegí algunos alimentos, recortalos y pegalos, según corresponda, en la heladera o en la alacena. Dibujá otros que puedas guardar en ellos.

COLOREÁ SÓLO LOS ALIMENTOS QUE TIENEN ENVASE.

Actividades fotocopiables Día Mundial de la Alimentación

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 6 1 - O C T U B R E 2 0 1 0

B U S C Á M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Para recortar y pegar en la heladera.

CONSEJITOS PARA LA FAMILIA DE .............................................

• LAVARSE CUIDADOSAMENTE LAS MANOSANTES DE COMER.

•CONTROLAR SIEMPRE LAS FECHAS DE VENCIMIENTO EN LOS ALIMENTOS.

•BEBER SÓLO AGUA POTABLE.

•NO COMER ALIMENTOS QUE SE HAYAN CAÍDO AL PISO.

•EVITAR LA COMIDA DE LOS PUESTOS CALLEJEROS.

•LAVAR MUY BIEN LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS QUE SE CONSUMAN CRUDAS.

•USAR SIEMPRE REPASADORES LIMPIOS O TOALLAS DE PAPEL PARA SECAR LAS MANOS, LOS ALIMENTOS O LOS UTENSILIOS.

Fotocopiable Día Mundial de la Alimentación

top related