aprender de la pérdida y afrontar la vida. - … · es la manera en que la naturaleza sana un...

Post on 29-Aug-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“VIVIR SANAMENTE EL DUELO”.

Aprender de la pérdida y afrontar la vida.

Roberto Álvarez.

¿Qué es el duelo?dolus = dolor. Respuesta normal

y natural a una pérdida o separación.

Quizás, no sería natural la ausencia de respuesta.

¿Qué es el duelo?Respuesta a cualquier tipo de pérdida,

Personal y única .Produce reacciones humanas comunes.

¿Qué es el duelo?

Dolor, pena y aflicción por la pérdida de una presencia significativa, simbólica y con valor.

“No me quites el duelo”“El duelo es tan natural como

llorarcuando te lastimas, dormir cuando

estás cansado, comer cuando tienes hambre, estornudar cuando te pica la nariz.

Es la manera en que la naturaleza sana un corazón roto”.

Doug Manning

LAS PÉRDIDAS

SUS DUELOS.

Duelos evolutivosinfancia, pubertad, adolescencia, emancipación

Duelos afectivos.

Separaciones. Divorcios.

Duelos socialescambios de status, desempleo, jubilación …

Duelos personalesenvejecimiento, menopausia, pérdida de autonomía.

Enfermedad

Desarraigo, desapego.

Emigración.

Proyectos, sueños, ideales.

Guerra DolorSufrimiento Muertes

traumáticas y violentas Desaparecidos.

¿sanamente?

¡No hay que “patologizar” el duelo!

¿sanamente?¿Normal o anormal?

¿Bien o mal?¿Debo de?

Duelo. ¡Algo normal!

El duelo en principio es un proceso normal y cumple una función adaptativa, no requiriendo , en la mayoría de los casos, intervenciones especiales ni psicofármacos, siempre que el doliente disponga de los recursos adecuados, tanto internos como externos, para hacer frente a la situación.

Duelo. ¡Algo normal!

No todas las personas van a necesitar atención, y en el caso de precisarla, pueden variar de una persona a otra.

No se vive el proceso de duelo de la misma forma.

Ni se disponen de los mismos recursos para afrontarlo.

¿puedo afrontarlo?

Modelo de Lazarus y Folkman.“No puedo”.

Perciben la pérdida como un hecho amenazante, no tengo recursos.

“Tengo que salir adelante”.Perciben la pérdida como un hecho traumático

y doloroso, pero confían en sus recursos para afrontar de forma adecuada su duelo, recuperar el equilibrio y adaptarse a la nueva situación.

¿Cómo lo vivimos sanamente?

Vivir sin culpa.Expresar los sentimientos.Compartirlos.Eliminar obsesiones.Analizar consecuencias.Poner en practica nuevas conductas.

Elaborando el duelo.

Experiencia existencial activa.Lucha por asimilar la pérdida.Adaptación a una vida transformada por la pérdida.

Elaborando el duelo.

Aprendizaje activo. Afrontando tareas cognitivas y emocionales.

¿ELABORAR EL DUELO?

EL DUELO NO ACABA NUNCA.

ES UN PROCESO, TAREA, “ORUGA”

Elaboración del duelo.

Trabajo realizado por El YO para adaptarse a la pérdida de lo amado.

Grandes cantidades de tiempo y “energía psíquica”

¿Durante cuanto tiempo?

Cada persona tiene su propio ritmo.

¿De qué depende que pueda afrontar la muerte?

Interacción de distintos factores:Tipo de relación.Las circunstancias de la muerte.Recursos personales, familiares y sociales.Personalidad.Salud.Estrategias, capacidades y recursos que

haya puesto en marcha en otras situaciones.

Vulnerabilidad emocional:

Predictores de riesgo o protección.

Personales.• Juventud del doliente y

del fallecido.• Antecedentes

psicopatológicos.• Amenazas de suicidio.• Pérdidas tempranas de

los padres.• Duelos anteriores no

resueltos.

• Reacciones emocionales de rabia y amargura muy intensas.

• Baja expresión de sentimientos y emociones.

• Culpabilidad.• Incapacidad para

enfrentar el estrés.• Baja tolerancia al

mismo.

Sociales.• Nivel

socioeconómico bajo.

• Presencia de niños pequeños en casa.– Los cuales también

están en peligro.

• Falta de apoyo sociofamiliar.– Crisis familiares no

resueltas.– Amas de casa que

no trabajan fuera del domicilio.

• Proyectos truncados.

Características del vínculo o la pérdida.

• Relación ambivalente.• Dependencia.• Pérdida de la pareja

y/o hijo.• Muerte incierta, súbita

y/o múltiple.

• Recuerdo doloroso del proceso por falta de control de síntomas, dificultades diagnósticas y/o relaciones inadecuadas con el personal sanitario.

Manifestaciones del duelo

Sentimientos: tristeza, soledad, añoranza, ira culpabilidad, autorreproche.

• Sensaciones físicas: estómago vacío, tirantez en el tórax o garganta, hipersensibilidad a los ruidos, sentido de despersonalización, sensación de ahogo, boca seca.

•Cogniciones o pensamientos: incredulidad, confusión, preocupación, sensación de presencia del fallecido, alucinaciones visuales y auditivas.

Manifestaciones del duelo

• Comportamientos o conductas: sueño con el fallecido, trastornos del apetito por defecto o por exceso, conductas no meditadas dañinas para la persona (conducción temeraria), retirada social, suspiros, hiperactividad, llanto, frecuentar los mismos lugares del fallecido.

Fases del duelo.

FASES DEL DUELO.

ENTUMECIMIENTO-PROTESTA.

Angustia, miedo, ira.

Fases del duelo.

ANHELO-BUSQUEDAFIGURA PERDIDA.

Preocupación por figura perdida.

Fases del duelo.

DESORGANIZACIÓNDESESPERACIÓN.

Desasosiego. Falta de objetivos.

Reiterada vivencias de recuerdos.

Fases del duelo.

REORGANIZACIÓN.Apertura a nuevas

relaciones.Búsqueda de nuevos

objetivos.Recuerdos apreciados.

Tareas del duelo. William Worden. ACEPTAR LA REALIDAD DE LA

PÉRDIDA. DAR EXPRESIÓN A LOS

SENTIMIENTOS. ADAPTARSE AL AMBIENTE EN

EL QUE EL DIFUNTO NO ESTÁ. INVERTIR ENERGÍA EMOTIVA

EN OTRAS RELACIONES.

Momentos, respuestas, tareas.

¿cómo facilitar un duelo sano?

Primer momento: reacciones adaptación y defensa.

Aturdimiento. Incredulidad.

Confusión.Preocupación por la imagen del muerto.

Primeros momentos: Sana evitación.

Ruptura del sentido de la vida.

Dificultad para asimilar.Dificultad para identificar la pérdida.

¡Importancia del apoyo social!

“pico de recuperación”.

Factor de protección para elaborar el duelo.

Respuestas

Negación

Respuesta

Esperanzaidealizada.

Racionalización.

Respuesta

Búsqueda del difunto.

Respuesta

DesrealizaciónDisociación.

Aceptar la realidad de la pérdida.Reconozca los hechos de la

pérdida.Narrar la historia.Reconciliarse con lo negativo.Tomar conciencia de lo positivo.Participar de los ritos.

Aceptar la realidad de la pérdida.Evitar la negación.Ayudar a liberarle de la culpa.Que exprese los sentimientos ambivalentes.

Permitirse la ira.

Aceptar la realidad de la pérdida.

DesorganizadaDistraídaDificultad para realizar sus actividades rutinarias.

¿Cómo le ayudo?

Reconocer la pérdida, dejando sentir el dolor en el interior de uno mismo.

¿Cómo le ayudo?Ofrecer al

doliente un espacio y un tiempo para la expresión de las emociones.

Íntima y personal.

¿Cómo le ayudo?

Identificar sentimientos.

Aclarar temores.Respetar el ritmo

de cada persona.

¿Cómo le ayudo?

Recomendar no tomar decisiones importantes.

No rehuir el apoyo de los otros.Tiempo para estar contigo

mismo/a.

Segundo momento: Asimilación.

¿Qué va a ser de mi vida ahora?Aceptación resignada de la realidad de

la muerte. De manera gradual, vamos

recuperando un mayor nivel de autocontrol emocional y recuperación de la rutina de la vida.

Tareas que ayudan a la asimilación.

Emancipación emocional de las uniones de apego con el difunto.

Presencia de la ausencia.

TAREAS QUE AYUDAN A LA ASIMILACIÓN.

Visualización del difunto como realmente fue

RECUERDO.REDUCIR LA

IDEALIZACIÓN.

TAREAS QUE AYUDAN A LA ASIMILACIÓN.

Favorecer la autoestima

AUTOCONCEPTO.

TERCER MOMENTO: ACOMODACIÓN.

El mundo se ha convertido en un lugar inseguro.

Identidad personal interrumpida.

El mundo de relaciones tienen que reestablecerse.

Tareas para conseguir una buena acomodación.

Reconstruir y recuperar su confianza en un mundo donde puede suceder cualquier cosa.Escalas graduales.Exposición.Focalizar la atención en intentos.

Tareas para conseguir una buena acomodación.

Confirmar su identidad personal y recuperar la confianza en sí mismo.

Tareas para conseguir una buena acomodación.

Darle un nuevo sentido a la realidad y a la vida.

Tareas para un buena acomodación.

Red de relaciones

Tareas para una buena acomodación.

Abordar en solitario distintos problemas.

Momento de reorganización

Relación significativa nueva.¿Para qué quiero seguir viviendo?

Sentido.Proyecto.

Vinculación.Esperanza.

Si se evita reconocer y aceptar la muerte.

Mecanismos de defensa patológicos.

“Duelo complicado”

M. klein. Anna freud.

Duelo complicado.

Negación.Significado.Sentimiento.Consecuencias.

Duelo complicado.

Suicidio.

Duelo complicado.Aislarse.Recluirse.“Solitariedad”

Duelo complicado.

Racionalización“Es ley de vida”. “La muerte en realidad no es algo real”.

Duelo complicado.Transformación en contrario:exageración hipomaníaca del acontecimiento

Duelo complicado.

Culpa.Autorreproches.

¿por qué?.

Duelo complicado.Indefensión

Desamparo.

¿CUÁNDO UN DUELO ES COMPLICADO?

DOLOR INTENSO CONTINUO.INTENSA REACCIÓN EMOCIONAL.CONTINUAS PÉRDIDAS.ENGANCHARSE A SUS POSESIONES

MATERIALES.SOMATIZACIÓN POR IDENTIFICACIÓN.CAMBIOS RADICALES EN SU ESTILO DE

VIDA.

¿CUÁNDO UN DUELO ES COMPLICADO?

LARGA HISTORIA DE DEPRESIÓN SUBCLÍNICA.

IMITAR A LA PERSONA MUERTA.LOS IMPULSOS AUTODESTRUCTIVOS.TRISTEZA INEXPLICABLE.UNA FOBIA.CONOCER LAS CIRCUNSTANCIAS QUE

RODEARON LA MUERTE.

Es hora de buscar ayuda.

Profesionales del duelo.

Psicólogos/as.

¿La mejor ayuda?

Grupos de autoayuda.

top related