apoyo psicosocial basado en la comunidad

Post on 19-Jan-2016

54 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

APOYO PSICOSOCIAL BASADO EN LA COMUNIDAD. 102005. DUELO. DUELO = PERDIDA. Duelo procede del latín doliente el dolorido. El sentimiento de haber perdido a alguien o algo. -La muerte de un ser querido-. -La separacíon de los amantes-. *-La destruccion de la casa por una catastrofe-. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

APOYO PSICOSOCIAL BASADO EN LA COMUNIDAD

102005

DUELO

DUELO

=

PERDIDA

Proceso de duelo

Es la manifestación,

exteriorización de

sentimientos por la

perdida de alguien o

algo significativo.

Comienza

En el momento en que se dé una

perdida significativa.

La ayuda consiste en darle la mano a una persona que sufre para que logre superar el dolor dejándolo atrás, en lo pasado, en lo que ya no existe

Etapas del duelo1) El Impacto emocional.2) La Desorganización de sí mismo.3) El sentimiento de coraje. 4) El sentimiento de culpa. 5) La aceptación de la pérdida o experiencia de Soledad. 6) El Alivio.7) El restablecimiento de Sí mismo.

1) Impacto emocional

Cuando la persona se entera de la perdida y niega la realidad.

(Mecanismo inconsciente de autoprotección)

¡NO PUEDE SER!

En las personas extrovertidas se dan explosiones histéricas: llanto, golpes, arrojan y quiebran objetos, etc...

En cambio en las introvertidas, conductas como el recluirse en su cuarto y no querer ver a nadie, ni hablar con nadie.

2) LA DESORGANIZACIÓN DE SI

MISMO: La persona se deja

llevar por las emociones y no puede controlarla. Todo lo ve mal e injusto

(Estas emociones se expresan generalmente a través del llanto, la charla

excesiva o la mudez)

Considerar que en esta etapa no puede tomar decisiones importantes, están viciadas por su imagen distorsionada de la realidad.

3) EL SENTIMIENTO DE CORAJE

Todas las emociones anteriores se

transforman en ENOJO. Se revela contra todo, hasta contra sí mismo y

quien se encuentre próximo.

Si no se expresa el enojo, ésta reacción

emotiva se transforma en ira reprimida.

Puede dar la sensación que la persona se “dejó

estar”, es descuidado, desinteresado, falto de iniciativa, indiferente.

A nivel físico, puede sufrir: palpitaciones, mareos, temblores,

nerviosismo o vómitos

El sujeto esta convencido que su vida no vale nada sin lo perdido.

La intervención es permitirle estos momento de enojo y poder diferenciar que las posibles

agresiones que uno reciba por acompañarlo, no son personales,

sino que son respuestas lógicas de la etapa del proceso en que se

encuentra.

4) EL SENTIMIENTO DE CULPA

La culpa aparece cuando comienza a

reprocharse con resentimiento las

cosas que hizo o que no hizo.

Es importante en este momento las palabras de alguien significativo y contenedor que lo aliente y le muestre que no es culpable de las cosas que sucedieron.

Todo lo que le podamos decir no va a parecer ser registrado en un primer momento por el doliente, sino que es un proceso que lleva tiempo de elaborarse, pero no por esto hay que dejar de intentarlo

5) LA ACEPTACION DE LA PÉRDIDA O EXPERIENCIA DE SOLEDAD

El sujeto comprende que lo que perdió ya no va a recuperarlo y acepta que no tuvo culpa

alguna en esto. Comienza a darse cuenta que lo que perdió se transforma en su falta, y no

se va a sentir completo.

Es el Momento Culminante del proceso del duelo.

Aquí es cuando más necesita una compañía significativa, pero, generalmente sucede

cuando el doliente realmente se ha quedado hasta físicamente solo (producto de las etapas

anteriores)

6) EL ALIVIO:

La persona toma conciencia que más

allá de su falta, sigue viviendo, y tiene que

seguir construyéndose a sí mismo. De a poco

comienza a reestablecerse.

7) EL RESTABLECIMIENTO DE SI MISMO: El reintegrarse se

lleva a cabo suave y lentamente

Su negación, enojo, culpabilidad y su perdonarse final, van desapareciendo

A medida que se va restableciendo

siente como que volvió a nacer.

Comienza a hacer planes a vivir su

vida y no depender del que se fue o de

lo que ya no es.

Un amigo, o un consejero da

ayuda, es un punto de referencia con

su realidad circundante, pero,

Es él que se va levantando a si

mismo.

¿Como ayudar a los dolientes?

Cuando alguien pierde algo muy querido, solemos decir: “si me necesitas llámame, para  lo que necesites, para lo que sea”.

Seguro que lo decimos de verdad y desde el corazón, pero lo primero que tenemos que saber es que los dolientes no tienen apenas voluntad ni fuerza si quiera para pedir ayuda. 

Tengamos en cuenta que los dolientes no tienen voluntad ni fuerza ni si quiera para

pedir ayuda. Somos nosotros quienes tenemos que tomas la iniciativa.

 

ACOMPAÑAR:

• Lo mejor en esos momentos simplemente es ESTAR:

• Sujetar una mano… oprimir un hombro… acariciar una mejilla… y ofrecer todo el apoyo que creamos necesario tanto física, emocional como espiritualmente.

SERENAR:

• Adoptar un aire reposado, sobrio, incluso de firmeza.  

• Calmarles con palabras cariñosas y gestos suaves. 

• Soportar la expresión de sus sentimientos por duros que estos se muestren. 

SERENAR:

Admitir con tolerancia las posibles manifestaciones de rabia, ira, llanto o cualquier otro brote de sentimientos y emociones contradictorios. 

ESCUCHAR, PERMITIR Y FAVORECER SU DESAHOGO

Es muy importante para el doliente que sienta que comparten su dolor.

 Hay que favorecer que expresen libremente sus sentimientos y estar abiertos a la escucha. 

ESCUCHAR, PERMITIR Y FAVORECER SU DESAHOGO

Escuchar es esencial y una buena forma de aliviar su pena.

Puede que necesiten hablar mucho de su ser querido, de lo que sucedió, etc. No censurar!!

ESCUCHAR, PERMITIR Y FAVORECER SU DESAHOGO

Preguntar si quiere hablar de ello, o si

prefiere lo contrario.No presionarlos para que

dejen de llorar, por el contrario, permitir su

llanto y manifestaciones de angustia 

COMPRENSIÓN:

No diga: "Se cómo te sentís"…

Esta afirmación suele generar rechazo al doliente

COMPRENSIÓN:

• EVITAR LAS FRASES HECHAS:

• “LA VIDA SIGUE”…• "TIENES UNA VIDA POR

DELANTE“• “HAY COSAS PEORES”

• Si no sabemos qué decir, es mejor no decir NADA

SIEMPRE

• BRINDARNOS EN TODO LO QUE PODAMOS.

•  TOMAR LA INICIATIVA

• EVITAR DAR CONSEJOS FÁCILES O SOLUCIONES INMEDIATAS

GRACIAS

top related