aplicaciÓn de las tÉcnicas - paidotribo.com · 24 tratado prÁctico de osteopatÍa visceral...

Post on 25-Sep-2018

220 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

APLICACIÓN DELAS TÉCNICAS

21A P L I C A C I Ó N D E L A S T É C N I C A S

PUNTOS DEREFERENCIA

Hígado

Riñón

Riñón

Bazo

DESCRIPCIÓN DELOS MOVIMIENTOS

24 T R ATA D O P R Á C T I C O D E O S T E O PAT Í A V I S C E R A L

MOVILIDAD Y MOTILIDAD DEL ESTÓMAGO

EJE TRANSVERSAL, PLANO SAGITALLa parte superior se dirige hacia delante y hacia abajo.

EJE VERTICAL, PLANO HORIZONTALLa parte externa se dirige hacia delante y hacia la derecha.

EJE ANTEROPOSTERIOR, PLANO FRONTALLa parte externa se dirige hacia abajo.

MOVILIDAD

Durante una faseinspiratoria diafragmática.

MOTILIDAD

Mismo movimiento en expir.

Transversal

APVertical

LAS TÉCNICASOSTEOPÁTICAS

1. LA CAVIDADVISCERAL DEL CUELLO

TÉCNICA PARA LA CAVIDAD VISCERAL DEL CUELLO

✔ OBJETIVO DE LA TÉCNICARelajar las tensiones fasciales de la cavidad visceral del cuello.

✔ ELECCIÓN DE LA TÉCNICATécnica de desenrollamiento de fascias.

✔ POSICIÓN DEL PACIENTEEn decúbito supino, piernas estiradas.

✔ POSICIÓN DEL TERAPEUTASentado a la cabeza del paciente.

✔ PARÁMETROS DE PALPACIÓNEl terapeuta coloca la palma de las manos sobre las caras laterales del cuello.

✔ DESARROLLO DE LA TÉCNICAEl terapeuta sigue el desenrollamiento de los tejidos hasta su equilibración.

40 T R ATA D O P R Á C T I C O D E O S T E O PAT Í A V I S C E R A L

2. EL CORAZÓNY EL PERICARDIO

TÉCNICA PARA EL CORAZÓN

✔ OBJETIVO DE LA TÉCNICAEquilibrar el mediastino anterior.

✔ TIPO DE TÉCNICATécnica de stacking, en exageración de la lesión.

✔ POSICIÓN DEL PACIENTEEn decúbito supino, manos sobre el abdomen, piernas flexionadas.

✔ POSICIÓN DEL TERAPEUTADe pie a la derecha del paciente.

✔ PARÁMETROS DE PALPACIÓNEl terapeuta entra en contacto con el esternón con la mano derecha, y la manoizquierda refuerza la mano derecha.

✔ DESARROLLO DE LA TÉCNICAEl terapeuta se deja «caer» con suavidad sobre el esternón, brazo estirado, paraefectuar la puesta en tensión.Testa la movilidad del medias-tino anterior según los pará-metros siguientes:— presión-decompresión,— cefálico-caudal,— lateral-medial,— balanceo adelante-atrás,— inclinación lateral derecha-

izquierda,— rotación interna-externa.Efectúa un stacking de exage-ración de la lesión; relaja re-pentinamente la tensión enuna fase inspiratoria, cuandosiente la liberación de los teji-dos.

47L A S T É C N I C A S O S T E O P Á T I C A S

3. LA PLEURAY LOS PULMONES

TÉCNICA PARA EL PULMÓN

✔ OBJETIVO DE LA TÉCNICADevolver la movilidad al lóbulo pulmonar que presente adherencias pleuralescomo consecuencia de las secuelas de estados infecciosos.

✔ TIPO DE TÉCNICATécnica de exageración de la lesión.

✔ POSICIÓN DEL PACIENTEEn caso de un lóbulo pulmonar derecho, sentado en el borde de camilla, pier-nas colgando, mano derecha sobre el hombro, mano izquierda plana sobre elmuslo izquierdo.

✔ POSICIÓN DEL TERAPEUTAA horcajadas sobre la mesa, a la izquierda del paciente, esternón contra elhombro y el brazo izquierdo del paciente, rodea el tórax del paciente con losbrazos.

✔ PARÁMETROS DE PALPACIÓNEl terapeuta aprieta la zona del lóbulo a tratar con ambas manos, tensa los teji-dos y atraviesa la barrera de las costillas.

✔ DESARROLLO DE LA TÉCNICAEl terapeuta testa los movimientos de inspiración y espiración, induce una di-rección de movimiento hacia la lesión y pide al paciente que efectúe una ap-nea, luego, induce una dirección de movimiento inversa, cuando siente quelos tejidos quieren volver al punto de partida.

55L A S T É C N I C A S O S T E O P Á T I C A S

4. EL ESTÓMAGO

TÉCNICA PARA PTOSIS LIGERA DEL ESTÓMAGO

✔ OBJETIVO DE LA TÉCNICADevolver la movilidad al estómago y volver a informar a sus uniones.

✔ ELECCIÓN DE LA TÉCNICATécnica directa.

✔ POSICIÓN DEL PACIENTESentado en el borde de la camilla, mano izquierda sobre el muslo izquierdo.

✔ POSICIÓN DEL TERAPEUTADe pie detrás del paciente, rodilla derecha bajo la axila derecha del paciente,pie derecho sobre la mesa.Flexiona la rodilla izquierda a fin de colocar el mentón a la altura del hombroizquierdo del paciente y el esternón en contacto con la región dorsal media deéste.

✔ PARÁMETROS DE PALPACIÓNEl terapeuta entra en contacto con la región del antro pilórico con los dedosde ambas manos superpuestas, por debajo del reborde costal, en el eje ombli-go-medio-clavicular izquierdo.

✔ DESARROLLO DE LA TÉCNICAEl terapeuta coloca al paciente encifosis, empuja el estómago haciaarriba y hacia atrás, procurandono tocar la aorta abdominal, ganaen profundidad en el tiempo es-piratorio y mantiene la tensión enel tiempo inspiratorio. Cuando elestómago haya sido empujado almáximo, el terapeuta induciráuna rotación izquierda del tron-co; luego, una vez alcanzado elmáximo de la puesta en tensión,levantará de manera progresivaal paciente, mientras arrastra elestómago hacia arriba y a la iz-quierda, a fin de erguir la tubero-sidad menor. El terapeuta relajarárepentinamente su agarre en untiempo inspiratorio para volver ainformar a los tejidos.

65L A S T É C N I C A S O S T E O P Á T I C A S

5. EL HÍGADO

TEST DE MOVILIDAD DEL HÍGADO YTÉCNICA DE CORRECCIÓN

TEST DE MOVILIDAD

✔ OBJETIVO DE LA TÉCNICAApreciar la movilidad global del hígado.

✔ ELECCIÓN DE LA TÉCNICATécnica de escucha.

✔ POSICIÓN DEL PACIENTEEn decúbito supino, piernas flexionadas.

✔ POSICIÓN DEL TERAPEUTASentado a la derecha del paciente.

✔ PARÁMETROS DE PALPACIÓNToca el hígado con la mano izquierda sobre la cara posteroinferior de la parri-lla costal, y la mano derecha sobre la cara anteroinferior.

✔ DESARROLLO DE LA TÉCNICADespués de haber establecido los parámetros de palpación, el terapeuta apre-cia la movilidad del hígado; éste debe dirigirse, en una fase inspiratoria, haciala izquierda, según un movimiento pendular.

Nota. Esta palpación puede hacerse con el terapeuta de pie, a la derecha delpaciente o en el lado opuesto al hígado.

CORRECCIÓN

En exageración de lalesión (stacking).

75L A S T É C N I C A S O S T E O P Á T I C A S

6. LA VESÍCULA BILIAR

7. EL COMPLEJOHÍGADO-ESTÓMAGO

8. EL BAZO

9. EL DUODENOY EL PÁNCREAS

TÉCNICA PARA EL ÁNGULO DUODENOYEYUNAL

✔ OBJETIVO DE LA TÉCNICAEliminar los espasmos del ángulo duodenoyeyunal y liberar la tensión delmúsculo de Treitz.

✔ ELECCIÓN DE LA TÉCNICATécnica directa de esfínter.

✔ POSICIÓN DEL PACIENTEEn decúbito supino, piernas flexionadas.

✔ PARÁMETROS DE PALPACIÓNEl terapeuta entra en contacto con el ángulo duodenoyeyunal con los dedosde ambas manos superpuestas, penetrando en los tejidos por fuera de los rec-tos mayores, y luego, 45º hacia dentro.

✔ DESARROLLO DE LA TÉCNICAMientras mantiene la presión, el terapeuta efectúa una rotación horaria; en elmáximo de la puesta en tensión, la mantiene de 5 a 7 segundos. En una faseinspiratoria, deja que los tejidos recuperen su situación inicial y efectúa unarotación antihoraria. Luego, relaja repentinamente la tensión en una fase inspi-ratoria, acompañada o no de recoil.

111L A S T É C N I C A S O S T E O P Á T I C A S

10. EL INTESTINODELGADO

11. EL COLON

12. LOS RIÑONES

13. EL URÉTERY LA VEJIGA

14. EL CÓCCIX

15. EL ÚTEROY SUS ANEXOS

A LA ATENCIÓN DEL LECTOR

Las técnicas osteopáticas por vía interna que vamos aproponerle han demostrado su eficacia en ciertos paí-ses de Europa. Éstas permiten una acción precisa y unacuerdo palpatorio centrados en los diferentes ele-mentos anatómicos de la pelvis menor. En Francia, elartículo 2, 3º del decreto del 6 de enero de 1962 delcódigo de la Salud Pública, reserva únicamente paralos Doctores en Medicina cualquier masaje ginecoló-gico.

16. LOS OVARIOS

A LA ATENCIÓN DEL LECTOR

Las técnicas osteopáticas por vía interna que vamos aproponerle han demostrado su eficacia en ciertos paí-ses de Europa. Éstas permiten una acción precisa y unacuerdo palpatorio centrados en los diferentes ele-mentos anatómicos de la pelvis menor. En Francia, elartículo 2, 3º del decreto del 6 de enero de 1962 delcódigo de la Salud Pública, reserva únicamente paralos Doctores en Medicina cualquier masaje ginecoló-gico.

17. LA PRÓSTATA

A LA ATENCIÓN DEL LECTOR

Las técnicas osteopáticas por vía interna que vamos aproponerle han demostrado su eficacia en ciertos paí-ses de Europa. Éstas permiten una acción precisa y unacuerdo palpatorio centrados en los diferentes ele-mentos anatómicos de la pelvis menor. En Francia, elartículo 2, 3º del decreto del 6 de enero de 1962 delcódigo de la Salud Pública, reserva únicamente paralos Doctores en Medicina cualquier masaje ginecoló-gico.

GLOSARIO

AAcuerdo palpatorio. Diálogo entre la mano y la mente, en el que la mano actúa

como receptor de la expresión tisular del organismo y en el que la función delcerebro es escanear, analizar e interpretar las informaciones apreciadas.

Articulación visceral. Medio de unión entre dos tejidos según el cual sus movi-mientos se efectúan de manera armoniosa.

CCrédito de piel. Es el hecho de abordar la zona a tratar procurando no provocar

un estiramiento doloroso de la piel.

DDensidad. Energía que contiene un tejido; éste puede estar saturado de energía

en los casos extremos.Desfibrosar. Liberar los tejidos de su saturación de energía, con disipación de és-

ta en forma de movimiento y de calor.

EEliminar los espasmos. Conseguir, mediante cualquier técnica, la disminución

de la tonicidad de los tejidos.Escucha. Atención que pone el terapeuta para dialogar con los tejidos mediante

su mano.Espasmo. Contracción refleja duradera de los tejidos.

IInspir. Designa un movimiento que, por convención, implica el alejamiento de

una víscera o de un órgano de la línea media. Este movimiento sería un vesti-gio de la migración embriológica de los órganos o de las vísceras durante laorganogénesis; éste es opuesto al expir. El inspir y el expir designan movi-mientos de motilidad de los órganos o vísceras.

Inspiración. Fase ventilatoria pulmonar en la que los pulmones se llenan de ai-re, con aumento de la capacidad torácica y descenso del diafragma; es opues-ta a la espiración. La inspiración y la espiración provocan los movimientos demovilidad de los elementos subdiafragmáticos.

210

top related