aplicaciÓn de la metodologÍa para la elaboraciÓn de una tesis mtro. miguel santibáñez miguel

Post on 28-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA TESIS

Mtro. Miguel Santibáñez Miguel

• ¿Qué es una tesis?• ¿Qué es una tesina?• ¿A quién (s) les interesa realizar una tesis o tesina?• ¿Por qué ó para qué les interesa realizar una tesis o tesina?• ¿Sobre qué realizar una tesis o tesina?• ¿Cómo se debe realizar una tesis o tesina?– Elementos conceptuales– Estructura metodológica– Contenido– Fuentes de consulta– Definición de tiempos

PREGUNTAS GENERADORAS(Claridad sobre el trabajo a generar)

Proyecto y metodologíaProyecto y metodología¿Qué se quiere investigar y cómo?

InvestigaciónInvestigaciónProductos concretos que se desarrollan RIGOR CIENTÍFICO

Sentido de la Sentido de la investigacióninvestigación

¿Qué se quiere investigary para qué?

• Apertura• Libertad• Comunicación• Colaboración• Pluridimensional

pensamiento-acción

Construcción de la Construcción de la metodologíametodología

¿Cómo se quiere investigar?ESTRUCTURA GENERAL

MétodoMétodo

• Postura teórica• Disciplina• Análisis interpretativo

Corpus teóricoCorpus teóricoDelimitar conocimientos

construidos sobre el apartado de la realidad a investigar

Construcción del Construcción del objeto de estudioobjeto de estudio

Abstracción que explica teórica-metodológicamente el problema a investigar

ELEMENTOSELEMENTOS

ESTRUCTURA METODOLÓGICA(Construcción y realidad)

¿Qué es la investigación?

¿Quién genera la investigación?

¿Para qué se genera la investigación?

¿Cómo se genera la investigación?

• Construcción de conocimientos• Sujeto – Objeto (interés en conocer/saber)• Comprender un apartado de la realidad• Métodos de análisis/estudio

construcción histórica

ComprensivoComprensivo(cualitativo)(cualitativo)

INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN“Quehacer en la construcción de conocimientos”.

CIENCIACIENCIA

ParadigmasParadigmas

Comunidad científica

Ciencia normal

Enigmas

AnomalíasCrisis

Revolución cie

ntífica

Revolución cie

ntífica

Pre-ciencia

DOS PARADIGMASDOS PARADIGMAS

ExplicativoExplicativo(cuantitativo)(cuantitativo)

DELIMITAR LADELIMITAR LAESTRUCTURA DE UN ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE TESISPROYECTO DE TESIS

ESTRUCTURA METODOLÓGICA(Conocimiento y método)

ExplicativoExplicativo(cuantitativo)(cuantitativo)

ComprensivoComprensivo(cualitativo)(cualitativo)

• Introducción• Índice• Justificación• Planteamiento del problema• Objeto de estudio• Preguntas de investigación• Objetivos• Fundamentación teórica• Metodología de investigación• Población y muestra• Diseño de la investigación• Cronograma y presupuesto• Bibliografía

• Introducción• Índice• Problematización general• Objetivos• Objeto de estudio• Metodología• Capítulos• Conclusiones• Bibliografía• Anexos

ESTRUCTURA METODOLÓGICA(Estructura y contenido)

CONTENIDO DE LA TESIS O TESINA:

CARÁTULA CON ESCUDOS UABJO Y FCA HOJA BLANCA PORTADA INTERIOR CON ESCUDOS UABJO Y FCA OFICIO DE AUTORIZACIÓN DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS ABREVIATURAS ÍNDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA CONTENIDO CAPITULAR CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

En esta parte del trabajo se redacta el proceso de construcción del objeto de investigación (tema elegido), destacando las siguientes etapas:

Etapa 1: Diseño de la investigaciónEtapa 2: Recopilación de la investigaciónEtapa 3: Clasificación de la investigaciónEtapa 4: Análisis e interpretación de la inf.Etapa 5: Redacción de la obraEtapa 6: Revisión y crítica de la obraEtapa 7: Presentación final de la obra

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTICACIÓN

a) Selección del temab) Tipo de investigaciónc) Lugar de trabajod) Planteamiento del problemae) Justificaciónf) Objetivos 1. Objetivo general 2. Objetivos específicosg) Hipótesish) Asesor de la investigación

Aspectos de formato

Recomendable en tamaño carta. 1.5 de interlineado. Margen izquierdo 3 cms (para empastado) Margen derecho 2.5 cms. Margen superior 2.5 cms. Margen inferior 2.5 cms. Margen inferior derecho del número de página 1.25

cms. No cambiar de hoja sino hasta que se termine el capítulo; esto es, escribir en forma continua sin dejar espacios entre cada subcapítulo.

Aspectos de formato (continúa)

“Justificar” todo el texto. Poner un espacio entre cada párrafo. Al inicio de cada capítulo poner una hoja con nombre de

cada capítulo, como separador. Utilizar viñetas donde sea necesario. No abusar de ellas. Impresión en una sola cara. Usar un lenguaje preciso y claro. Revisar la coherencia entre apartados, subapartados

párrafos. Hacer de cada párrafo una unidad de contenido

Someter a revisión ortográfica y semántica todo el texto antes de entregar a revisión. Las MAYÚSCULAS deben ir acentuadas.

El mejor corrector es uno mismo, la computadora prevé fallas técnicas pero no de sintaxis (no usar corrector ortográfico).

Engargolar en arillo de plástico para revisiones. Una vez hecha la última revisión, se engargolará en arillo metálico.

Solicitar al jurado asesor su dictamen una vez que concluya su revisión.

No se paginan la portada ni el oficio de autorización.Se empieza a contar a partir de los agradecimientos, índice y a paginar a partir de la introducción.Los párrafos pueden ser desde cuatro líneas hasta doce.Se recomienda cuatro párrafos por cuartilla, en promedio tres párrafos de siete y uno de cuatro igual a 22 o 25.Las hojas de los títulos de cada capítulo si se cuentan pero no se paginan.

Las conclusiones, bibliografía y anexos si se paginan.

EN LA PORTADA

Evitar el uso de la palabra “QUE” ; solo deberá ser:

TESINA (TESIS)para alcanzar el grado de Licenciado en Contaduría

Pública

Además del nombre del estudiante, se debe incluir también el nombre del asesor

Consejos dispersos para la Consejos dispersos para la exposición de una Tesis exposición de una Tesis

Noviembre, 2009

(Construcción de los horizontes de sentido)(Construcción de los horizontes de sentido)

L.C.E. Mirna Gaytán GalindoMtro: Miguel Santibáñez Miguel

…al momento de exponer una tesis.

1. Problemas y sugerencias en la enseñanza de la investigación

2. Elementos que caracterizan la elaboración de un proyecto de tesis

3. Reconocimiento y manejo de la tesis (Estructura-contenido)

4. Hilos de lectura crítica

“… una sonrisa de felicidad se dibujará en nuestros labios… cuando se abren espacios para ver en el trabajo de tesis una posibilidad eminentemente formativa.”

MENESES, Díaz Gerardo.MENESES, Díaz Gerardo.

Docentes

• Formación profesional, intereses intelectuales y experiencias concretas del docente en relación a la investigación-metodología

• Delimitación de contenidos de asignatura de Tesis I, Tesis II

• Práctica docente (relaciones áulicas) a lo largo del proceso de aprendizaje

PROBLEMAS/Deficiencias en la formación

Estudiantes• Forma de adquirir el conocimiento• Integración de conocimientos: aula-

escuela-casa-realidad.• Dudas que poseen• Falta de comprensión de algunos temas• Interés en su formación académica• La situación económica• Aspectos emocionales: problemas de

aprendizaje, expectativas e intereses

PROBLEMAS/Deficiencias en la formación

NO SE PROPORCIONAN SUFICENTES ELEMENTOS PARA

FUNDAMENTAR TEÓRICA Y METODOLÓGICAMENTE UN

PROYECTO DE TESIS

FALTA DE ANÁLISIS CONCRETOS PARA VINCULAR LOS TEMAS DE

INVESTIGACIÓN CON LA REALIDAD (RELACIÓN TEORÍA-

PRÁCTICA)

PROBLEMASPROBLEMAS

AULAS/F.C.A.AULAS/F.C.A.

• ¿Forma de estructurar el Programa de Estudio?

• ¿Cuáles son los principales problemas que tienen los estudiantes para una compresión adecuada?

• ¿Cómo apoyar la formación docente, respecto a los contenidos a impartir?

• ¿Qué rol desempeña el docente y el estudiante en el aula?

SUGERENCIAS/Formas y aspectos de apoyo

• Permitir una actitud crítica y de discusión• Papel activo en el aula, participación y motivación• Creatividad y construcción• Confianza, respeto y armonía• Disposición para adoptar nuevas formas de trabajo• Temor y angustia escolarizada: docente-alumno,

alumno-docente, alumno-alumno

Estrategias de aprendizaje-enseñanza:Estrategias de aprendizaje-enseñanza:− Orientar la participación continua− Lectura y crítica permanente− Manejo de preguntas constantes− Trabajo en equipo

2. ASPECTOS DE LA PRESENTACIÓN2. ASPECTOS DE LA PRESENTACIÓN

EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN DE TESISDE TESIS JURADOJURADO

Someter a críticala argumentación

propuesta

“Expertos en manejo temático”

INQUIETUDESINQUIETUDES

1. ¿Qué se debe hacer?2. ¿Cómo vestirse?3. ¿Qué recursos didácticos manejar?4. ¿Cómo desenvolverse y organizar la exposición?5. ¿Cómo responder a las interrogantes planteadas?

• VALORES ÉTICO-SOCIALES: C,R,A,C• ACTITUDES: COMUNICACIÓN, CONFIANZA, CLARIDAD• APTITUD: ARTICULAR EL VALOR DE LA TESIS• CONOCIMIENTO: APARATO CRÍTICO• HABILIDAD: VIGILANCIA EPISTEMOLÓGICA

• TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO• TEMOR A LA CRÍTICA• LIMITACIONES EN MANEJO DE TEMA• FALTA DE CONFIANZA • POCO INTERÉS EN FORMACIÓN ACADÉMICA• FALTA DE CAPACIDAD DE DISCUSIÓN• INTIMIDACIÓN ESCOLAR

¿POR QUÉ?¿POR QUÉ?

REPRODUCCIÓN/RECEPCIÓNREPRODUCCIÓN/RECEPCIÓNDE CONOCIMIENTOSDE CONOCIMIENTOS

ESTUDIANTE PASIVO

BANCO DE INFORMACIÓN

ESTUDIANTE ACTIVO

SITÚA SU SABER

ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓNÉTICA DE LA INVESTIGACIÓNPENSAMIENTO REFLEXIVOPENSAMIENTO REFLEXIVO

LA PERTINENCIA DE UN PROYECTO DE LA PERTINENCIA DE UN PROYECTO DE TESIS DEPENDE DE:TESIS DEPENDE DE:

•Interés en el tema•Reconocer problemática•Conocimientos que se poseen del tema•Fuentes de consulta •Metodología a desarrollar

RECONOCER EL EQUÍVOCO DE RECONOCER EL EQUÍVOCO DE LA VERDAD ABSOLUTALA VERDAD ABSOLUTA

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

• La investigación es un proceso de construcción (Sentido del pensamiento reflexivo).

• La ciencia se construye. La teoría, el método (s), metodología y las técnicas se vinculan a través de ese carácter.

• Se tiene que dar relevancia a la abstracción-concreción (lectura-escritura).

• Una realidad construida-deconstruida (sujeto transformador) es una realidad de pensamiento (quehacer socio-cultural).

• Una tesis se proyecta en tres niveles: teoría, metodología y técnica.

• Lo humano de un proyecto de tesis se manifiesta en la apertura del diálogo, las experiencias, el reconocimiento de la diversidad y la pluralidad.

• En la construcción de un proyecto de tesis es necesaria la creatividad y la capacidad de construcción (aparato crítico-vigilancia epistemológica).

La investigacióninvestigación es un quehacer humano, que se genera en la apertura de investigarnos a nosotros mismos… Por ello, la exposición de exposición de una tesis una tesis representa para un estudiante:Plantear la lectura de la realidad que ha Plantear la lectura de la realidad que ha hecho, al haberse reconocido y comprendido, hecho, al haberse reconocido y comprendido, por ser y estar (sujeto-texto-contexto).por ser y estar (sujeto-texto-contexto).

PARA REFLEXIONARPARA REFLEXIONAR

1

2

ba

a

a.1

a.2

a.3

b

b.1

c

d

e3

6

a

b

c

d

a

a.1a.2.

b

4

ab

5

a

b

c

d

e

f

CÓMO SE HACE UNA TESIS. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y

escritura.

¿QUÉ ES UNA TESIS?¿PARA QUÉ SIRVE?

ELECCIÓN DE TEMA

CUATRO REGLAS

¿PORQUÉ HAY QUE HACER UNA TESIS? ¿EN QUÉ

CONSISTE?

TESIS

¿MONOGRÁFICA o PANORÁMICA?

¿HISTÓRICA o TEÓRICA?

¿CIENTÍFICA o POLÍTICA?

TEMAS ¿CLÁSICOS o CONTEMPORÁNEOS?

TIEMPO PARA LA TESIS

IDIOMAS EXTRANJEROS

¿CÓMO EVITAR SER EXPLOTADO POR EL

PONENTE?

BÚSQUEDA DEL MATERIAL

REDACCIÓN DEFINITIVA

CRITERIOS GRÁFICOS

BIBLIOGRAFÍA FINAL

APÉNDICES

ÍNDICE

ACCESIBILIDAD DE FUENTES

¿CUÁLES SON?PRIMARIAS Y

CRÍTICAS

INVERSTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

PLAN DE TRABAJO/

FICHAS

ÍNDICE COMO HIPÓTESIS DE

TRABAJO

FIHCAS Y ANOTACIONES

REDACCIÓN

¿A QUIÉN SE HABLA?

CÓMO SE HABLA

LAS CITAS

LAS NOTAS DE PIE DE PÁGINA

ADVERTIENCIAS, TRAMPAS,

COSTUMBRES

EL ORGULLO

CIENTÍFICO

ECO, Umberto (1977, reimp. 2001), Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos

de estudio, investigación y escritura, Gedisa Editorial, Barcelona.

EL PROYECTO DE TESISEL PROYECTO DE TESIS

top related