aplicación de la etica

Post on 16-Apr-2017

154 Views

Category:

Internet

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Aplicación de la Etica.

▪ Para la aplicación de la ética es preciso tener en cuenta que cada tipo de actividad tiene sus

propias exigencias morales y proporciona sus propios valores específicos.

▪ Hay que tener en cuenta cuales son los bienes internos que cada una de esas actividades debe aportar a la sociedad y que valores y hábitos es

preciso incorporar para alcanzarlas.

Aplicación de sus descubimientos a los

distintos ámbitos de la vida social

Politica

Economía

Empresarial

Medicina Ingenieria genética

Ecología

Periodismo

No parece conveniente hacer una aplicación mecánica de los principios éticos en los distintos ámbitos de acción, sino que es menester averiguar cuáles son los bienes

internos que cada una de estas actividades debe aportar a la sociedad y que valores y hábitos es preciso

incorporar para alcanzarlas.

Menester: Necesidad de algo.

Dos modelos posibles, pero insuficientes…

•Casuística 1 El Ideal deductivo.

Casuística: refiere al razonamiento basado en casos.

• Consiste en el arte de aplicar cualquier tipo de principios morales que se tengan a mano a las cosas concretas; este modelo de aplicación destaca muy especialmente el valor de la teoría de la deducción y de la búsqueda de certeza moral.

•Hoy en día la casuística 1 resulta inviable por 2 razones

•Para recurrir a un modelo de aplicación semejante sería necesario contar con principios materiales universales, cosa que ninguna ética hoy en día puede ofrecer.

• La actual ética aplicada ha nacido más de las exigencias “republicanas” de las distintas esferas de la vida social que de la “monarquía” de unos principios con contenido que quisieran imponerse a la realidad social.

Ejemplo

•Casuística 2 Una propuesta inductiva

Casuística: refiere al razonamiento basado en casos.

• Se caracteriza por utilizar un procedimiento inductivo y propone sustituir los principios o axiomas iníciales por lo que ellos llaman máximos, entendidos como criterios sabios y prudentes de actuación practica en las que coincide todo el mundo, o al menos la mayoría o al menos los especialistas.

•La casuística 2 muestra al menos dos insuficiencias.

• No es cierto que no existe ningún principio ético universal, que es en realidad el que sirve de marco legitimador a los tres principios de la bioética y a cuantos máximos y valores descubramos en los distintos ámbitos de la ética aplicada.

• La existencia de este principio se echa de ver incluso en el caso de la bioética, si la bioética funcionara en realidad tal como dice la casuística 2 llegaría a unos principios que captamos por intuición, entre los que resultaría imposible tomar decisiones racionales.

Ejemplo

Más allá de la deducción y la inducción: aplicación del principio procedimental de la ética discursiva.

En este texto se abordan desde una perspectiva dialógica dos conceptos ya clásicos en la ética occidental, los conceptos de persona y de igualdad. La persona se nos presenta ahora como un interlocutor válido, que como tal debe ser reconocido por cuantos pertenecen a las comunidades de hablantes. Esto es todo tipo de conocimientos instrumentales para poder “defenderse en la vida” idiomas, cálculo matemático, entre otras. Un tipo especial de habilidades técnicas que muchos padres y educadores intentan que los niños y niñas adquieran es lo que podemos llamar “habilidades sociales” es decir la capacidad para crear a su alrededor una buena trama de relaciones con las personas mejores situadas, de modo que con ayuda de estas, les sea posible prosperar sin excesivas dificultades.

En el contexto de una democracia moderna, la “autonomía” ha de entenderse a la vez como “libertad negativa” y como “libertad positiva” en el sentido que Isaiah Berlín confiere a estos términos; es decir, el derecho a gozar de un espacio de libre movimiento, sin interferencias ajenas, en el que dada quien puede ser feliz a su manera y también el derecho a participar activamente en las decisiones que me afectan, de suerte que en la sociedad en que vivo pueda contemplarme como “legislador” como interlocutor válido en la elaboración de las leyes.

Propuesta de un nuevo modelo de ética aplicada como

hermenéutica critica.

V.I. 4

El Marco Deontológico.

(el momento >>Kantiano<<)

V.I.4.1

Ética

Ética de las actividades

sociales (el momento >>Aristotelico<<)

V.I.4.2

Proceso de toma de decisiones en casos concretos.

V.I.4.3

Algunos ámbitos de la ética aplicada.

V.I.5

ÉTICA ECOLÓGICAVI: 5.4

Ética ecológica.

V.I.4.3

En muchas parcelas de la ética : por una parte, existe un amplísimo consenso respecto a la

necesidad de adoptar urgentemente un modelo de desarrollo SOSTENIBLE y disponer toda clase

de medidas eficaces para hacer frente a problemas tan graves como la deforestación, la lluvia ácida, el agujero de la capa de ozono, el

tratamiento de recursos tóxicos, la contaminación de los mares, la protección de la

BIODIVERSIDAD, etc

Por otra parte, las concepciones éticas discrepan entre sí en cuanto a las razones últimas por las cuales se hace

necesario tomar en serio los problemas ecológicos.

▪ Las distintas éticas ecológicas coinciden en la necesidad de que se reconozcan las causas últimas que han provocado el desastre ecológico: la insolidaridad que ha sumido en la miseria económica y cultural a una gran parte de la población mundial.

▪ Las medidas de carácter jurídico adoptadas en algunos países poseen una eficacia muy limitada , al menos mientras que las empresas contaminantes puedan marcharse a seguir contaminando en otros países mas permisivos.

6.5.5 – Ética y educación moral democrática.Tenemos que marcar, algunos tipos de habilidades que generalmente, se busca desarrollar en los niños y niñas de las sociedades modernas. Se pretende que todos los alumnos desarrollen las habilidades técnicas, que son todo tipo de habilidades que necesitan para poder “defenderse en la vida”, como lo son; idiomas, cálculo matemático, etc.

. Un tipo especial de éstas habilidades, son las que los maestros tratan de que los alumnos adquieran, y éstas son las habilidades sociales, y se refieren a la habilidad para poder comunicarse a un nivel social, hacer una buena trama social y así poder prosperar sin dificultades excesivas. Sin embargo, debemos de preguntarnos si estas habilidades son suficientes en una sociedad democrática, ya que si tomamos los valores como la libertad, solidaridad e igualdad entonces no es suficiente que los alumnos conozcan esas habilidades.

Ciertamente, es ya un gran logro que los alumnos adquieran las habilidades antes ya mencionadas. Pero no es suficiente contar con alumnos técnicamente y socialmente cultos, sino que son necesarios los valores para fundamentar una sociedad democrática, como lo son la solidaridad y la autonomía. Si lo que se busca, es el modelo del bienestar individual, solo habría que educar a los alumnos con las habilidades técnicas. En cambio, si se busca el modelo de una persona que pueda llegar a tener una autorrealización, se buscará educar a los alumnos de una forma más moral.

En éste punto debemos de recordar las diferentes formas de moral, e intentar aclarar a que se le puede llamar educación moral.

1.- Si la moral es la capacidad para enfrentar la vida, entonces la educación moral debe de ayudar a la formación del carácter individual. Se trata de ayudar a los jóvenes para que éstos se vean ilusionados, deseosos de llevar a cabo los proyectos de autorrealización que tienen, sin descartar que necesitan de alguien más.

2.- La moral, en otro sentido, es la búsqueda de la felicidad, la ponderación de lo que le conviene al individuo en su vida. La educación moral debe de hacer saber, tanto a maestros como a alumnos, que una cosa es la felicidad y otra es el deber. La felicidad es una cuestión personal, que cada uno debe proyectar conforme a su propia constitución natural. Y el deber es aquello que es exigible a todos, sea cual sea su modo de entender la felicidad, ya que si no se cumple, no hay convivencia. 

3.-También, la moral consiste en sentirse miembro activo de una comunidad concreta en cual aprendemos a socializar y a vivir los valores heredados de unas tradiciones el cual conforma el ethos comunitario. Por eso la educación moral requiere valorar esa dimensión comunitaria.

En cuanto a los métodos que se requieren para una buena educación moral congruente con el planteamiento ético que acabamos de exponer, queda descartado cualquier adoctrinamiento de concepciones morales materiales de cualquiera de los grupos de una sociedad plurista. Puesto que ninguna de esas concepciones pueden ser admitidas por los demás miembros de la sociedad, ni pueden imponerse legítimamente a las demás.

Un modelo de educación moral debe tener como marco teórico el dialogo, pero también debe tener en cuenta estas observaciones:

1. El diálogo es la única vía razonable, puesto que no existen principios éticos materiales vinculantes para todos.

2. Los principios éticos son procedimentales, lo que significa que indican que procedimientos deben seguir los afectados por una norma, para decidir si es moralmente correcta.

3. Los afectados deben de tomar la decisión tras haber participado en un diálogo celebrado en condiciones de simetría, en el que triunfe el mejor argumento.

4. Las decisiones sobre la corrección de las normas, son revisables, porque los afectados pueden percatar de que han cometido un error, de que alguien participó con mala voluntad.

5. Con esto, significa que las normas morales pierde el carácter de abolutez y definitividad y que aparecen como puntos centrales de lo moral. Los principios, los valores, los derechos de los participantes en el dialogo, y las actitudes de quienes participan en él, podrán considerarse moralmente positivas cuando estén presididas por el afán de satisfacer intereses univerlizables.

6. La pérdida de las normas absolutas, implica una llamada a la responsabilidad de todos y de cada uno, ya que ahora la decisión acerca de la corrección de las normas está en nuestras manos, y no es las de alguna institución.

▪ Por ello cobra importancia que cada quien lleve al dialogo,de ella depende que las normas sean respetuosas con las personas.

▪ El Ethos llevara a decisiones correctas puede ser dialógico y caracterizarse como la actitud de quien:

• Sabe que para llegar a lo correcto necesita tener conocimientos de las necesidades,intereses,y argumentos de los afectados por una norma,por lo cual esta abierto al dialogo,el estudio y la investigación.

• Es consciente que debe recabar la mayor información posible a través de dialogo,estudio e investigación

• En la cuestión moral esta dispuesto a informar sus intereses y necesidades a los mas afectados y argumentar sus respuestas.

• Toma su decisión desde lo que Kant llamaría "buena voluntad" es decir satisfacer intereses y solo convencerse por el mejor argumento.

• Toma responsablemente decisiones por que solo el puede decidir lo que considera moralmente correcto

• No hay que confundir y creer que "ética dialógica" significa "ética que considera moralmente correctas las normas que se acuerdan en grupo" y mucho menos ética que considera moralmente correctas las normas como lo decidió un colectivo tras una votación en la que lo aprueba la mayoría.

Cada sujeto determina la obligatoriedad de una norma moral,siempre que este dispuesta a escuchar y decidir según los intereses universales (ethos dialógico).Podemos considerar a los desobedientes civiles o los insumisos,puesto que la inconformidad moral con las normas legales,por que creen que es moralmente incorrecto mantener una legislación.Es moralmente in correcto por que no satisface intereses generalizables.

9. Necesitamos que la educación en general y moral ayude a practicar un dialogo que muestre argumentación y no negociación,casi olvidamos que argumentar significa llevar al dialogo los intereses universales

10. En definitiva la educación moral propicia el dialogo abierto entre personas y da lugar al desarrollo como persona critica y responsable.

Solo a través de la argumentación podrá ejercerse la doble dimensión:

El dialogo y la decisión personal son el lugar en que concilian universalidad, diferencias, comunidad humana e irrepetibilidad personal.

• Autonomía: es capaz de conectar con otra persona.

• Autorrealización

Actividad

Por tu atención

top related