apendicitis aguda - dr ingar

Post on 10-Aug-2015

35 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

APENDICITIS AGUDA2008

DR.CESAR INGAR valverde

2

INTRODUCCION

La máxima incidencia ocurre en la 2ª y 3ª décadas de la vida.

Rara en los grupos de edad extrema. 60% corresponde a sexo masculino 2/3 partes de las laparotomías practicadas por

abdomen agudo. El 7% al 12 % de la población general padece de

apendicitis aguda. La historia y la sucesión de los síntomas son las

características diagnósticas más importantes.

3

ANATOMIA DEL APENDICE

El apéndice cecal mide de 6 - 20 cm de longitud. Y 4 -8 mm de diámetro en adultos.

Posee las cuatro capas del intestino. En la submucosa se encuentra tejido linfoide,

desde la 2ª semana después del nacimiento. El tejido linfoide aumenta al máximo entre los 12

y 20 años de edad. A los 30 años edad, se reduce a la mitad.

En los ancianos suele presentarse una fibrosis que oblitera la luz.

4

La arteria apendicular, nace más comúnmente de la A. cecal posterior y a veces de la A. ileocólica.

Las venas drenan en la vena mesentérica mayor.

Los linfáticos del ciego drenan a la cadena ganglionar ileocólica.

Los nervios vienen del plexo solar por el plexo mesentérico superior.

5

ANATOMIA DEL APENDICE

6

POSICIONES DEL APENDICE

7

FISIOPATOLOGIA

El factor predominante es la obstrucción de la luz. La causa usualmente son fecalitos. Otras causas: hipertrofia del tejido linfoide,

impacto de Bario por estudios Rx., semillas de vegetales y frutas y gusanos intestinales (Ascaris lumbricoides).

Factores causales cuando no hay obstrucción de la luz: Compresión externa por bandas o una alta presión intraluminal en el ciego.

Oclusión de la luz apendicular Falta drenaje por acumulación de moco. PIL. Estasis intestinal Proliferación bacteriana.

PIL

Distensión de las paredes estimula los nervios de dolor visceral sensación de dolor difuso.

PIL P venosa de las paredes. se ocluyen capilares y vénulas Congestión, Inflamación de las capas del apéndice.

La mucosa isquémica es invadida por bacterias. Absorción de toxinas fiebre, taquicardia y leucocitosis.

Infección de la serosa del apéndice y peritoneo parietal Irritación peritoneal. Dolor somático en el cuadrante inferior derecho.

Cuando la PIL P arteriolar infartos. Perforación por la proliferación bacteriana.

9

CLASIFICACION CLINICOPATOLÓGICAS

a) Congestiva: el apéndice parece normal o muestra ligera hiperemia y edema; no hay exudado seroso

b) Flemonosa: el apéndice y el mesoapéndice están edematosos, los vasos están Congestivas, las petequias son visibles y se forman láminas de exudado fibrinopurulento Liquido peritoneal transparente o turbio.

c) Gangrenosa: se agrega áreas moradas, verdes grisáceos o negruzcas. Se presenta microperforación. Liquido peritoneal purulento. La capa muscular se encuentra necrotica.

d) Perforada: Hay ruptura macroscópica

10

APENDICITIS CONGESTIVA

obstrucción venosa. acúmulo de bacterias y reacción del tejido

linfoide. exudado plasmoleucocitario denso. Edema y congestion de serosa

11

12

APENDICITIS SUPURADA

Colonización bacteriana de la pared apendicular.

inflamación de la serosa y peritoneo parietal. Exudado fibrinopurulento. apendicitis Aguda Supurada: Dolor localizado

en fosa iliaca derecha.

13

14

APENDICITIS AGUDA GANGRENADA

Trombosis de vasos sanguíneos apendiculares necrosis de la pared .

Mayor virulencia,predomina germenes anaerobios.

contaminación peritoneal sin perforación visible.

signos de irritación peritoneal evidente.

15

16

CUADRO CLINICO

50% de los ptes presentan la clásica secuencia visceral-somática.

Fase visceral o prodrómica (1º fase): La clásica secuencia cronológica de Murphy:

Dolor epigástrico, visceral, difuso, persistente y contínuo. –Anorexia.–Náuseas.–Vómitos.– Fiebre (elevación 1º C en ausencia de

perforación).

17

Fase somática (2ª Fase): –Se inicia casi siempre al cabo de 4-6 horas. –Dolor en cuadrante inferior derecho del

abdomen (pto de Mc Burney) en el 100% –Dolor de gran intensidad, definido. –Dolor debido al contacto del apéndice

inflamado con las terminaciones nerviosas en el peritoneo.

–Dolor que se acentúa con el movimiento, la tos, etc.

–Náuseas y vómitos (más frec. en niños). –Constipación.

18

SINTOMAS

Las variaciones en la posición anatómica del apéndice permiten variaciones en el sitio de la fase somática del dolor: –Apéndice en CID Dolor en CID.–Apéndice retrocecal Dolor en flanco o dorso. –Apéndice pélvico Dolor suprapúbico.–Apéndice retroileal Dolor testicular.

SIGNOS

Signo de Mc Burney: S. de Blumberg: S. de Rovsing: Hiperestesia cutánea en la zona. Defensa en fid. S. del Psoas. S. del Obturador. S. de Aaron: Dolor en epigastrio o precordial

cuando palpamos la fosa ilíaca derecha. Signo de dunphy

20

Punto de lanz-pelvicaPunto de lecene-retrocecalpunto de morris-asc.internasigno del psoassigno de la Roque

La presentación clínica por orden de frecuencia fue dolor en el 100%, vómito 74%, fiebre 87% y

alteraciones del apetito (anorexia e hiporexia) en 73.4%. Los signos clínicos más frecuentes fueron McBurney 100%, Von Blumberg 81% y psoas 70%.

Diagnóstico por laboratorio: leucocitosis (más de 10,000 leu x mm2) en 90%, con desviación a la

izquierda en 87%.

Los signos radiológicos (más de dos datos sugestivos de apendicitis) fueron positivos en el

84.2%

22

CUADRO CLINICO ATIPICO

Apendicitis en niños. Apendicitis en gestantes. Apendicitis en ancianos. Apendicitis en inmunodeprimidos. Apendicitis en sexo femenino Tratamiento previo. Localizacion no habitual

23

DIAGNOSTICO

Diagnóstico clínico y manejo quirúrgico. El único signo constante es el dolor en fosa

ilíaca derecha. El examen rectal (en la sintomatología dudosa).

Pruebas de laboratorio:– Leucocitosis 10,000/ mc l, con neutrofilia.

(95% de los casos).–Examen de orina.–Preoperatorio.– Laparoscopía.

24

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Otras causas de dolor agudo intraabdominal:–Adenitis mesentérica.–Diverticulitis de Meckel.– Intususcepción intestinal. –Pancreatitis, colecistitis, úlcera péptica perforada,

Dolor agudo de origen ginecológico:–Enfermedad inflamatoria pélvica.– Folículo de De Graaf roto.–Embarazo ectópico roto, quiste ovárico derecho con

pedículo torcido, ovulación. Patologías urinarias: – IVU,Otras: Litiasis renal, hiperplasia prostática.

________________________________________________________________________________________________________________

25

COMPLICACIONES

Perforación. Peritonitis. Absceso residual Piletromboflebitis supurativa. Obstrucción intestinal. Infección de la herida quirúrgica.

26

TRATAMIENTO El Tx es quirúrgico. Apendicitis aguda sin perforación:

Apendicectomía inmediata. A. perforada y con peritonitis o flemón: cirugía.

Preparación con líquido I.v. Corregir el deseq. Hidroelectrolítico, antibióticos sist.

A. perforada y con peritonitis difusa: cirugía. Lavado profuso-drenes

Plastron apendicular:tratamiento medico y posteerior cirugía

Flora bacteriana mixta (aerobios/anaerobios). Bacteroides fragilis, e. coli.

TRATAMIENTO QUIRURGICO: – Incisión transversal o de Rocky-Davis.– Incisión oblícua o de Mc Burney.– Incisión infraumbilical en la línea media. – incisión paramedial derecha.

TRATAMIENTO POST-OPERATORIO:–Apendicitis aguda simple: La mayoría de los

ptes se recuperan al 3º o 4º día. –Apendicitis supurativa y complicada:

Cuidados intensivos hasta que haya cedido la sepsis, el íleo paralítico, etc.

28

PRONOSTICO Factores que influyen en la mortalidad:–Edad.–Perforación antes del Tx. Quirúrgico.

La tasa de mortalidad por apendicitis aguda es del 0,1 %.

Para una apendicitis perforada es de 3 %

Y de la apendicitis perforada en ancianos es de 15 %.

El 47 % de las complicaciones se dan en ptes con una perforación.

29

RECOMENDACIONES

Una buena historia clínica y examen físico tiene una sensibilidad de apróx. El 80% para diagnosticar la apendicitis aguda.

Los laboratorios y los exámenes complementarios son útiles para confirmar nuestro diagnóstico clínico.

Medicina basada en evidencias

top related