“técnicas de estudio para contenidos...

Post on 15-Mar-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Técnicas de estudio para

contenidos matemáticos”

OBJETIVOS DEL TALLER

○ Valorar la planificación como estrategia

preliminar del estudio.

○ Conocer estrategias de estudio para

contenidos matemáticos.

○ Aplicar estrategias para el estudio de

contenidos matemáticos.

Antes de todo, tenemos que….

Planificar nuestro estudio

¿Qué tenemos que hacer para

planificar nuestro estudio?

Reúnanse en grupos de trabajo y discutan

que tienen que hacer antes de estudiar en

términos de:

○ Ambiente de estudio.

○ Herramientas disponibles y dificultades

que se pueden presentar.

¿Qué hacer antes de

comenzar a estudiar?

Propiciar un ambiente adecuado de

estudio:

○Sin ruidos molestos.

○Estudiar en un lugar ordenado (para que

se te haga más fácil encontrar tus apuntes,

por ejemplo).

○Eliminar distractores (celular, juegos,

moscas, celular, celular y celular).

¿Qué hacer antes de

comenzar a estudiar?Anticipa potenciales dificultades:

○Crea una rutina de estudio (puede ser a través

de un horario).

○Traza objetivos realistas y factibles.

○Estudia con energía y sin hambre.

○Estudia la teoría detrás de cada definición y/o

fórmula.

○Repasar materia de enseñanza media si es

que tenemos problemas de base.

¿Cómo estudiamos

matemáticas?

○ Matemáticas es una

asignatura en que las horas

de estudio no tienen una

relación directa con la nota.

○ Porque por mucho que

hayas estudiado, si no eres

capaz de entender el

problema del certamen

puedes no tener un buen

rendimiento.

○ No obstante, existen algunas técnicas

para aprender matemáticas que pueden

hacer que, independientemente de tu

nivel, le saques más partido a tu tiempo

de estudio y aumentes tus probabilidades

de éxito.

Técnicas

○ Técnicas de indagación en

conocimientos previos (motivan el

estudio)

○ Técnicas de organización del estudio

matemático.

○ Técnicas de aplicación.

Técnicas de indagación

○ Preguntas

exploratorias.

○ SQA (¿Qué sé?, ¿Qué

quiero saber?, ¿Qué

aprendí?).

Preguntas Exploratorias

○ Son cuestionamientos que refieren a los

contenidos.

○ Pueden iniciarse con preguntas como:

¿Qué significa?, ¿Cómo se relaciona

con?, ¿Para que sirve?.

Ejemplo Preguntas

ExploratoriasÁlgebra

El concepto de álgebra se ha modificado por lo menos en dos ocasiones a lo largo de la historia de

esta disciplina: en la primera mitad del siglo xix y a principios del siglo xx. El término procede de una

obra del matemático árabe Muhamad Mūsa al Jxārizmī, y durante todo el primer periodo significó

cálculo, sentido que aún conserva en los cursos elementales. El álgebra constituye una

generalización de la aritmética en la que se hace hincapié no tanto en los valores concretos de los

términos con que opera, sino en las reglas a que obedecen las operaciones mismas.

Preguntas exploratorias:

1.¿Qué viene a su mente cuando expresamos la palabra álgebra?

2.¿Cómo se relaciona con la aritmética?

3.¿Qué más se quiere aprender sobre las ecuaciones lineales?

SQA ¿Qué sé?, ¿Qué quiero saber?,

¿Qué aprendí?)

○ Responder a las preguntas:

○ Que sé de lo que tengo que estudiar

(información que conozco del tema).

○ Que quiero saber (dudas o incógnitas sobre la

temática).

○ Que aprendí (verificar el aprendizaje

significativo, este último paso se realiza después

del estudio).

SQA EJEMPLO

Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí

•Movimiento a lo largo de la

curva de demanda.

•Curva de demanda con

pendiente hacia abajo y a la

derecha.

•¿Qué es la elasticidad de la

demanda?

•¿Cómo se mide la elasticidad

del precio?

•¿Existe el concepto de

elasticidad de la oferta?

•Cambio en la cantidad demandada en relación

con el precio. El cambio porcentual en una

variable relativo a un cambio porcentual en

otra.

Coeficiente Cambio porcentual en A de elasticidad =

Cambio porcentual en B

•El método más común es la elasticidad del

arco:

E = Q1 – Q2 ÷ P2 – P1

P (Q1 + Q2)/2 (P1 + P2)/2

•Sí. Además de la elasticidad de la demanda,

existen otros tres tipos: elasticidad de ingreso,

elasticidad cruzada y elasticidad de la oferta.

Actividad: Realizar un SQA sobre

un contenido que estén viendo

Lo que sé Lo que quiero

saber

Lo que aprendí

(luego del estudio)

Técnicas de organización

○ Método de Cornell.

○ Cuadro comparativo.

○ Analogía.

○ Mapa cognitivo de

secuencias.

Método de Cornell

Consiste en dividir cada hoja de

apunte en tres zonas, de manera

que tengamos:

○ Una columna de apuntes,

○ Una de observaciones

○ Y la parte de abajo que

destinaremos a hacer un

resumen de lo que tomemos

en la parte de los apuntes.

Método de CornellEsta forma se conoce como el 6R, ya que seguiríamos

seis pasos a la hora de estudiar los apuntes :

○ Registra: En la columna de los apuntes escribiremos

ideas y contenidos significativos, cuantos más mejor.

○ Resume: Tras la clase, resumiremos los apuntes

poniendo en la columna de observaciones formulas

claves o contenidos relevantes para entender y/o

memorizar los mismos.

Método de Cornell○ Recita: Tapamos la columna de apuntes y

únicamente mirando las formulas y contenidos que

hemos escrito en las observaciones, recitamos en

voz alta el tema a estudiar.

○ Reflexiona: Luego reflexionamos sobre el contenido

haciéndonos preguntas que creamos convenientes.

Esto nos ayudará a comprender mejor lo que

estamos estudiando.

Método de Cornell○ Revisa: Debemos pasar el tiempo que consideremos

necesario cada semana repasando las notas

hechas. De este modo podremos retener mucho

mejor el contenido de cara a las evaluaciones.

○ Recapitulación: Como ya dijimos antes al final de

cada hoja dejaríamos un espacio para hacer una

síntesis a modo de resumen.

Cuadro comparativo

○ Identificar elementos a comparar.

○ Marcar parámetros a comparar.

○ Se identifican y se escriben características de

cada contenido.

○ Se enuncian afirmaciones donde se mencionen

semejanzas y diferencias entre elementos

sujetos a comparación.

○ Podemos hacer cuadros simples o más

complejos dependiendo de la cantidad de

aristas que deseamos comparar.

Ejemplo…”TABLA”

Analogía

○ Permite relacionar

elementos o situaciones.

○ Tenemos que elegir

elementos que se quieren

relacionar.

○ Se buscan elementos o

situaciones de la

cotidianidad para

facilitar su comprensión.

Ejemplo…”ALGEBRA”

Mapa cognitivo de

secuencia○ Esquema que simula una cadena continúa de

temas en secuencia cronológica.

○ En el primer círculo se anota el título del tema para

luego anotar los pasos que se requieren para llegar

a la solución.

○ Podemos complejizarlo en la medida que

tengamos más variables.

Ejemplo…

Técnicas de Aplicación

○ Mapa cognitivo de

algoritmo

○ No borrar

Mapa cognitivo de

algoritmo○ Es una

representación de

algún contenido

en forma

esquemática,

matemática y/o

gráfica.

Ejemplo

No borrar○ La técnica del “No Borrar”

consiste en que al momento de

desarrollar los listados o

cualquier ejercicio matemático,

no borres los resultados

equivocados o fórmulas que

has escrito mal.

○ Esto ayudará para darte

cuenta de qué es lo que no

debes hacer en ciertos pasos

matemáticos. Recuerda que

parte importante del

aprendizaje está relacionado

con aprender de nuestros

errores.

Actividad

○ Juntarse en grupos y analizar el problema que

se les entregará.

○ Ocupar al menos 2 técnicas presentadas

para facilitar su resolución.

El ejercicio va en el word adjunto. Puedes

plantear otro tipo de actividad si quieres...

Además de lo que vimos ¿Qué más creen que

les podría ayudar durante el estudio de las

matemáticas

○ Dividir tu tiempo de estudio dando

pequeños descansos.

○ Partir por los ejercicios más fáciles.

○ Revisar tus errores y analizar en detalle tus

potenciales fallas.

○ Crear un diccionario matemático.

Además de las técnicas

propuestas, es importante que...

○ Practica constantemente.

○ Consulta tus dudas.

○ Explícale a otros

compañeros/as que no

sepan, formando grupos de

estudio para así fomentar el

aprendizaje cooperativo.

Plenario

○ ¿Te parecieron útiles estas técnicas? ¿Cuáles

ocuparías más?

○ ¿Agregarías otros pasos o técnicas para el estudio

de las matemáticas?

○ Otros aspectos que deberían ser considerados...

Muchas Gracias!!

Referencias

Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Docencia Universitaria basada en competencias. Ciudad de México:

Ed- Pearson Educación.

top related