“Últimos avances en el control de mazorca negra” · de mazorca negra _ apenas conociendo al...

Post on 22-Jul-2020

22 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Últimos avances en el control de mazorca negra”

Apenas conociendo al enemigo: Es Phytophthora palmivora solamente o hay otra especie involucrada?

Carmen Suàrez-Capello, PhD

EXPOPLAZA, ANECACAO y APROCAFA,

II CUMBRE MUNDIAL DE CACAO

Agosto 25-27, 2014

Mediados la dècada del 90: “OTRAS ENFERMEDADES

Botryodiplodia

Phytophthora

Antracnosis

Economicamente no

importantes: < 2% daño”

SINTOMAS Y ÒRGANOS QUE ATACA:

Sintomas foliares

Sìntomas en frutos

¿En esta etapa, se atreven a distinguirla de

Monilia?

Sintomas en tallo

Diseminaciòn y condiciones predisponentes

Se dispersa por viento, agua de riego, salpique, lluvia, insectos …

QUE LA HACE TAN EFICIENTE:

• Produce cuatro tipos de esporas: dos de ellas (clamidosporas y oosporas) capaces de sobrevivir largo tiempo en residuos enfermos y el suelo

• Rapida formaciòn de esporas en tejido infectado (3-5 dìas en condiciones de alta humedad)

• Vive mejor en condiciones de alta humedad por lo que fungicidas protectores son menos eficientes.

Phytophthora pertenece al reino Cromista y se diferencia bioquimicamente de los hongos verdaderos = No todos los fungicidas son efectivos

Generalmente prefiere el tercio inferior del arbol, sobre todo en clones

Pero en condiciones excepcionales se la encuentra arriba !

Muy arriba, aparentemente pasa de abajo hacica arriba por insectos y salpique, el viento tambien hara su parte ….

El daño mas grave es en el tronco, pues llega a matar la planta

¿P. Palmivora solamente?

Drenth & Sendall Practical guide to Phytophthora

8

Table 1.2. Classification of Phytophthora into six groups by Waterhouse (1963).

Group Sporangia Antheridial attachment

Examples

1 papillate paragynous P. cactorum, P. clandestina II papillate amphigynous P. capsici, P. palmivora III semi-papillate paragynous P. inflata, P. multivesiculata IV semi-papillate amphigynous P. infestans, P. il icis V non-papillate paragynous P. megasperma, P. sojae VI non-papillate amphigynous P. cinnamomi , P. drechsleri

antheridium

antheridium oogonium

A B

Figure 1.3. Antheridial attachment – (a) paragynous, (b) amphigynous. Illustration from Erwin and

Ribeiro 1996.

Figure 1.2 (a) Non-papillate, (b) semi-papillate and (c) papillate sporangia. Photographs from Erwin

and Ribeiro 1996.

Caracteres discriminantes han sido presencia de papilas en el esporangio y aspecto de la colonia in-vitro:

Forma de la papila en colonias recogidas en la zona de Quevedo

Forma de la colonia en medio artificial

Que hacer?

Datos epidemiològicos:

• Los factores mas importantes para la severidad de la enfermedad son riego excesivo y lluvia

• Periodo de duración de agua libre en el suelo, follaje o frutos son los factores mas importantes para el desarrollo de la enfermedad puesto que favorecen la formación de propagulos.

• Temperatura: ¿?

Manejo:

• Para reducir la velocidad y cantidad de infección y producción de inoculo, es preferible irrigar las plantas con menos frecuencia de modo que haya tiempo de que drene todo exceso.

• Conviene evitar asperjar los troncos con agua ya que una corteza constantemente húmeda promueve formación de canceres

• Buen drenaje, mejora sanidad del suelo beneficia directamente a la planta

• Los residuos de cosecha no deben ser amontonados alrededor del cuello de los árboles.

• Y proceder a hacer aplicaciones de cal o productos biológicos a base de hongos biocontroladores como Trichoderma sp o Clonostachys rosea

• Aspersión de fungicidas cúpricos en los picos de producción para proteger las mazorcas.

• También se sugiere hacer aspersiones al follaje cuando hay ataque fuerte.

Eliminar residuos …. Demasiado dràstico¿?

RESISTENCIA GENETICA

• Siembra de Material resistente y en el caso de clones uso de patrones resistentes es altamente recomendable. Si se combina con buen drenaje, resulta aun mas eficiente.

• Clones padres detectados como

resistentes en La Lola (CATIE) son: ‘SCA

6', ' SCA 12 ', ' Catongo', ' CC 42 ', ' UF

613 ', ' Pound 7 ' y 'EET 59'. CATIE 1000

Control quìmico:

• Los quimicos serìan la última opción – costo en equipo y fungicidas . Requiere conocimiento acerca de aplicación (dosis frecuencias, aditivos, método de aplicación – timing)

• …. Y con los modernos sistèmicos: mezclas para evitar (?) o retardar el desarrollo de resistencia

Quìmicos: fungicidas cupricos

• El caldo bordeles ya fue usado desde hace dos siglos para el control de este tipo de organismos y sigue vigente

• Eficiente para combinar con sistemicos y tratamiento de heridas

• Desventajas:

• No se puede aplicar al suelo

• Costoso por la frecuencia que requiere

Quìmicos: fungicidas cupricos

• En esta lìnea estan los cobres solubles (Cu Pentahidratado) Sistèmicos o de profundidad, de eficiencia variable

• Utiles para alternancia quimica

Quìmicos: Metalaxyl

• Desarrollado casi específicamente para este tipo de organismos. • En “drench” y es muy efectivo, se trasloca por el xilema en un

movimiento hacia la copa con la corriente de transpiración de la planta.

• • DESVENTAJAS:

• “DRENCH” es un método ineficiente toda vez que se gasta mucho

producto. • Los microorganismos del suelo lo degradan rápidamente

reduciendo su persistencia y eficacia • Se filtran al sistema de suelo y agua, contaminándolos • Ha generado resistencia de las poblaciones de Phytophthora

Quimicos: fosfonatos

• Sales del àcido fosforico

• Capacidad de traslocarse por xilema y floema lo que mejora su eficiencia

• Se lo usa como aspersión, pero también se ha probado injecciones al tronco.

• No se reporta resistencia después de 20 años de uso en muchos cultivos, sin embargo es conveniente alternar

Una nota a tener en cuenta por su interès cuarentenario:

Phytophthora megasperma: confinada en áreas cacaoteras de los estados Mérida y Zulia /Venezuela

Provoca la pudrición de los frutos mermando la rentabilidad del cultivo. Ocasionalmente se le ha encontrado superando las pérdidas debidas a P. palmivora.

Phytophthora megakarya: endèmica en Ghana, ha pasado a la Costa de Marfil. La mas agresiva de las Phytophthoras aparentemente es dificil de combatir incluso con quìmicos. Sin embargo parece de movimiento lento

Muchas gracias por su atenciòn

• Cualquier contribuciòn a ampliar entre nosotros el conocimiento de este patògeno redundarà en beneficio de la nueva cacahuicultura

top related