antiprotozoarios

Post on 07-Jun-2015

1.796 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

QUIMIOTERAPIA DE ENFERMEDADES PARASITARIAS

EQUIPO 1Por:

Alemán Flores Sandra CeciliaAnzaldo Rodríguez Jesús

Bustamante Delgado MelissaCoraza Legorreta Angélica

Cruz Martínez CynthiaDoroteo Chimal Omar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINAFARMACOLOGÍA

MALARIA

• La enfermedad puede ser causada por una o varias de las diferentes especies de Plasmodium: P. falciparum, P. vivax, P. malariae, P. ovale o P. knowlesi.

• Los vectores de esta enfermedad son del género Anopheles, contagiada por las hembras de mosquitos.

• La única forma de contagio directo entre humanos es por vía trasplacentaria al feto, y por transfusiones sanguíneas.

• En regiones donde la malaria es endémica, las personas desarrollan la "inmunidad adquirida”.

Síntomas• Inicia con fiebre en aguja, escalofríos, sudoración

y dolor de cabeza. Se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma. m

• La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días.

TOXOPLASMOSIS

• Ocasionada por Toxoplasma gondii• Se transmite habitualmente desde los animales

a los seres humanos; el huésped definitivo es el gato y otras 6 especies de felinos.

• Transmisión por alimentos o agua contaminada, carne cruda o poco cocinada y contacto con heces de gato.

Espectro clínico.

• Infección asintomática: 90% de los casos. Los sitios infectados son los ganglios mesentéricos y el parénquima hepático, con rápida regeneración celular.

• Infección aguda adquirida: período de incubación de 10 - 14 días. Se presenta fiebre moderada, dolor de garganta, cefalea y mialgias, pérdida de apetito, náusea, vómito, dolor abdominal; hepatoesplenomegalia, síntomas pulmonares o cardíacos, conjuntivitis y erupción cutánea. El cuadro se autolimita en 3-4 semanas.

Los taquizoítos se encuentran en todos los órganos; la lesión inicial es la necrosis, con reacción inflamatoria aguda. Los quistes remanentes (con bradizoítos) no producen reacción.

• Toxoplasmosis congénita: por reactivación de bradizoítos en fase latente; las lesiones necroticas son poco frecuentes.La infección es más frecuente en los tres últimos meses.

La patología severa se presenta como: infección generalizada, con hepatoesplenomegalia y compromiso de diversos órganos: neumonía intersticial, miocarditis, ictericia.

Las lesiones en SNC incluyen microencefalia, hidrocefalia, convulsiones, retardo psicomotor y coriorretinitis, estrabismo, ceguera, epilepsia.

• Toxoplasmosis ocular: con invasión retinal de taquizoitos. Las lesiones oculares son necróticas; retinocoroiditis.

GIARDIASIS

• Ocasionada por Giardia duodenalis. • Se manifiesta como síndrome diarreico agudo, crónico o

intermitente, y malabsorción, aunque puede ser asintomática. • Mayor riesgo en la población pediátrica; mayor prevalencia en

regiones tropicales y subtropicales, en las zonas rurales. • Transmisión: alimentos y agua contaminados con materia

fecal de hospederos infectados; contacto directo: ano–mano-boca, fómites y relaciones sexuales; higiene deficiente y hacinamiento.

Espectro clínico.

• El período de incubación es de 1 - 2 semanas. • Entre las manifestaciones se encuentran: diarrea acuosa o

pastosa, esteatorrea, dolor epigástrico postprandial, anorexia, distensión abdominal, flatulencia y ocasionalmente, cefalea, febrícula, manifestaciones alérgicas (artralgias, mialgias, urticaria).

• El 30 – 50% de los casos desarrolla parasitosis crónica, con diarrea recurrente, esteatorrea, malabsorción de grasas, lactosa y otros disacáridos, vitamina A y vitamina B12, disminución de peso y deficiencias en el crecimiento y desarrollo infantil.

LEISHMANIASIS• Causada por diferentes especies del género

Leishmania. • Se transmite al humano y a los animales a través de la

picadura de hembras de los flebotomos. Entre humanos por contacto con material de una lesión, trasplante de órganos, transfusión sanguínea y a través de la placenta.

Leishmaniosis cutánea localizada: son L. mexicana, L. braziliensis, L. panamensis. Zonas endémicas: Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán y Veracruz. La úlcera característica es redondeada, de borde elevado y bien definido, indurado, cubierta por una costra amarillenta. El cuadro tiende a curar espontáneamente, dejando como secuela una cicatriz atrófica y discrómica con telangiectasias.

AMIBIASIS • Producida por Entamoeba histolytica. • En México, se encuentra entre las primeras 20 causas de

morbilidad. • La mayoría de las infecciones son subclínicas, pero algunas

personas desarrollan la enfermedad invasiva, a nivel intestinal o extraintestinal.

• Transmisión: agua y alimentos contaminados con quistes. Los trofozoítos pueden ser infectantes en la práctica de sexo anal, lesiones de continuidad en piel; fómites y artrópodos; condiciones deficientes de higiene y hacinamiento.

Espectro clínico.

Localización frecuente: ciego, colon ascendente y recto. - Colitis invasiva aguda: diarrea simple, con moco, sangre (síndrome disentérico), dolor abdominal. - Colitis invasiva crónica: periodos alternados de constipación y diarrea, con meteorismo y flatulencia y dolor abdominal tipo cólico. - Colitis fulminante: perforación en colon; hay úlceras y necrosis, fiebre, abdomen distendido y doloroso, síndrome disentérico y ataque al estado general.

- Absceso hepático: ataque al estado general, hepatomegalia, fiebre, tos, disnea, dolor durante la inspiración profunda e hipomovilidad diafragmática.

Antiprotozoarios

Tratamiento para el Paludismo

• Ciclo de vida del parásito

Clasificación Farmacológica

Esquizonticidas tisulares:

Eliminan formas en desarrollo o inactivas

hepáticas

Gametocidas:Destruyen estadios

sexuales y previenen transmisión al

mosquito.

Quimioprofilaxis y Tx

Medidas preventivas para evitar picadura de

mosquito

Ningún régimen quimio-

profiláctico es totalmente protector

Quimioprofilaxis y Tx.

P. Falciparum

P. vivax

P. ovale

CloroquinaQuinina -> V.O. ,

Quinidina -> V.I. + doxiciclina o clindamicina (niños)Mefloquina y halofantrina; artesulfato y artemeter

CloroquinaPrimaquina -> estadíos hepáticos inactivos

CloroquinaPrimaquina -> estadíos hepáticos inactivos

CloroquinaFármaco de elección para Tx. y quimioprofilaxis del paludismo

Utilidad para P. falciparum comprometida por resistencia farmacológica

Cloroquina

Absorción GI

Concentración plasmática

3hrs

Vida ½ de 3-5 días

4-aminoquinolin

a sintética

Excreción Renal

1 a 2 meses

Cloroquina – Acción antipalúdica y mecanismo de acción

Si no hay resistencia, muy eficaz.Moderada eficacia contra gametocitos de P. vivax, P. ovale y P. malarie, pero no contra los de P. falciparum.

Controversial; probablemente actúe por concentración en vacuolas alimenticias del parásito.

Cloroquina – Usos clínicos y efectos adversos

Tratamiento

Quimioprofilaxis

Efectos adversos

Fármaco de elección para el Tx. Por paludismo falciparum y no falciparum sensible.

Erradica rápidamente la fiebre (24-48 hrs)Elimina la parasitemia (48-72 hrs)

No elimina las formas hepáticas inactivas de P. vivax y P. ovale.

Es el agente profiláctico preferido en zonas sin resistencia de P. falciparum

• Prurito•Son raras las náuseas, vómito, dolor abdom., cefaleas,

debilidad, anorexia, visión borrosa y urticaria.•Administración prolongada: ototoxicidad, retinopatía,

miopía, y neuropatía periférica.

Cloroquina – Contraindicaciones y precauciones

Pacientes con psoriasis y

porfiriaPacientes con oftalmopatías

Precaución en pacientes con

historia de enfermedad

hepática

Precaución en pacientes con

historia de trastornos

hematológicos o neurológicos

AmodiaquinaEstrechamente relacionada

con la cloroquina

Posiblemente comparte mecanismos de acción y

resistencia

Limitada toxicidad y bajo costo

Recomendado su uso como reemplazo de cloroquina

OMS -> Amodiaquina + artesunato como Tx. para

paludismo falciparum resistente

Toxicidad con uso prolongado

Quinina y QuinidinaTx. de primera línea para paludismo por falciparum, especialmente la enfermedad severa

La toxicidad relacionada complica la terapéutica

Quinina y Quinidina

Vida ½ de 18 hrs en

paludismo severo

Estereoisómero dextrorrotatorio

de la quinina

Vida ½ más corta que la

quinina

Derivado de corteza del árbol de la chinchona

(Sudamérica)

Niveles plasmáticos en 1-3 hrs

Metabolismo principalmente

en hígado y excreción en

orina

Quinina y Quinidina - Acción antipalúdica y resistencia

Tiene un esquizonticida sanguíneo para las 4 especies de plasmodium

Resistencia a quinina un problema creciente en el futuro

Quinina y Quinidina - Usos clínicos

Tratamiento

Quimioprofilaxis

Babesiosis

Dihidrocloruro de quinina o gluconato de quinidina: Tx. de elección para paludismo por falciparum severo. (I.V. o I.M.)

Quinidina I.V. con vigilancia cardíacaTan pronto como haya mejor, cambiar a quinina oral.

Sulfato de quinina: Tx. de elección para paludismo por falciparum no complicado, con frecuencia + doxiciclina o clindamicina (niños)

Quinina no utilizada en quimioprofilaxis por toxicidad

Utilizada en combinación con clindamicina para Tx. de infección por Babesia microti.

Quinina y Quinidina - Efectos adversos

• Tinnitus,• Cefalea,• Náuseas,• Mareo,• Rubor,…

• …altera-ciones

visuales (cinconismo)

• Reacciones de

hipersensibilidad (urticaria,

erupciones, angioedema,

bronco-espasmo

• Hemólisis,•Leucopenia• Agranulo-

citosis,•Trombocito

-penia

• Hipo-glucemia,

•Hipotensión (infusión I.V.)

• Fiebre de agua negra (hemólisis y

hemo-globinuria)

Quinina y Quinidina - Contraindicaciones y precauciones

Suspender si ocurren signos de

cinconismo severo

Precaución en pacientes con

anormalidades cardíacas

Evitar si existen problemas auditivos o

visuales

Quinina puede aumentar niveles

plasmáticos de warfarina y

digoxina

Las dosis deben de disminuirse en

caso de Insuficiencia

Renal

MEFLOQUINA4-quinolinametanol

V. A. : oral

Acción antipalúdica: esquizonticida

Resistencia cruzada: quinina y halofantrina

Quimioprofilaxis: P. falciparum

Tratamiento: mefloquina + artesunato

Efectos adversos: nausea, vomito, mareo, trastornos del sueño y la conducta, dolor en epigastrio y diarrea.

Contraindicaciones

• No emplear en caso de: epilepsia, arritmias, defectos en conducción cardiaca, e hipersensibilidad a fármacos afines

PRIMAQUINA8-aminoquinolina

V. A.: oral

Acción antipalúdica: P. vivax y P. ovale

Dosis: 30 mg /día/14 días

Tratamiento: paludismo agudo cloroquina + primaquina

Quimioprofilaxis : solo si no se puede administrar mefloquina, doxiciclina ni atovacuona con proguanilo

Efectos adversos: nausea, dolor en epigastrio, cólicos, cefalea, trombicitopenia, agranulocitosis, leucocitosis, arritmias, hemolisis y metahemoglobinemia.

CONTRAINDICACIONES

• No administrar en paciente con antecedentes de granulocitopenia o metahemoglobinemia, tampoco junto a medicamentos mielosupreso-res o con trastorno de mielosupresion.

ATOVACUONAhidroxianatoquinona

V. A.: oral

Acción antipalúdica: esquizontes eritrociticos y de los tejidos.

Quimioprofilaxis y tratamiento: P. falciparum (atovacuona + proguanilo 5:2)

Dosis estándar de 750 mg/ día /21 días

Efectos adversos: dolor abdominal, nausea, vomito, diarrea, cefalea y exantemas.

INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE FOLATOS

Pirimetamina y proguanilo

Acción A.P.: Eritrocitica

Resistencia: mutaciones en DHF reductasa

Quimioprofilaxis: cloroquina + proguanilo (sin uso), pirimetamina + sulfadoxina , pirimetamina + dapsona.

Tratamiento preventivo intermitente (pirimetamina + sulfadoxina)

Tratamiento para P. falciparum resistente a cloroquina. (pirimetamina +sulfadoxina)

EFECTOS ADVERSOS Y PRECAUCIONES

• Poco frecuentes: efectos gastrointestinales, exantemas y prurito.

• Relacionados con sulfonamidas: efectos neurológicos, tóxicos hematológicos, digestivos y renales.

OTROS ANTIBIÓTICOSTetraciclina, doxiciclina, clindamicina,

azitromicina, fluoroquinolonas.

HALOFANTRINA Y LUMEFANTRINA

Fenantreno-metanol y alcohol arilico

Halofantrina: AAP: eritrocitica V.A.: oral E.A.: dolor abdominal, diarrea, vomito, tos,

exantema, cefalea, prurito, elevación de las transaminasas y defectos en la conducción cardiaca

Contraindicaciones: personas con defectos en la conducción cardiaca y embarazadas.

Lumefantrina + artemeter

ARTEMISINASQinghaosu (endopoxido de lactona

sesquiterpeno)

Artesunato Artemeter Dihidroartemisina

AAP: esquizonticidas

Artesunato-sulfadoxina-pirimetamina Dihidroartemisina-piperaquina Artesunato-mefloquina Artesunato-amodiaquina

E. A.: nausea vomito diarrea y mareos

TRATAMIENTO DE LA AMEBIASIS

• Entamoeba Histolytica:

• Infección intestinal asintomática.• Colitis leve a moderada.• Infección intestinal grave (disentería).• Ameboma.• Abscesos hepáticos.• Infecciones extraintestinales.

• En zonas no endémicas

• Amebicida luminal: furoato de dioxanida, yodoquinol y paromomicina.

INFECCION INTESTINAL ASINTOMATICA

• Metronidazol+ amebicida luminal.

• Tetraciclinas y eritromicina (colitis moderada), no eliminan la afección extraintestinal.

• Dehidroemetina o emetina: efectos tóxicos.

COLITIS AMEBIANA Y DISENTERIA

• Metronidazol+ amebicida luminal.

• 10 dias

• Aspiración del absceso+ cloroquina.

INFECCIONES EXTRAINTESTINALES

• El metronidazol es un nitroimidazol que constituye el fármaco de elección en el tratamiento de la amebiasis extraintestinal.

• Destruye los trofozoitos pero no los quistes de Entamoeba Histolytica.

• El tinidazol es un nitroimidazol, tiene actividad similar al metronidazol pero menos tóxica.

METRONIDAZOL Y TINIDAZOL

V.O se absorbe con rapidez y penetra en todos los tejidos por difusión simple.

Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 1-3hrs.

Su unión a proteínas es escasa (10-20%).

V.M.: 7.5hrs para el metronidazol y 12-14hrs. Para el tinidazol.

El metronidazol y sus metabolitos son excretados principalmente en la orina. La eliminación del metronidazol del plasma disminuye en los pacientes con disfunción hepática.

Aplicaciones clínicas: Amebiasis, giardiasis y tricomoniasis.

FARMACOCINETICA

Efectos adversos: náusea, cefalea, sequedad de la boca o un sabor metálico. Diarrea, insomnio, debilidad, mareos, moniliasis, exantema, disuria, poliuria, vértigo, parestesias y neutropenia.

Su administración con las comidas reduce la irritación gastrointestinal.

Son infrecuentes la pancreatitis, ataxia, encefalitis y convulsiones.

Potencia el efecto anticoagulante de los cumarínicos.

(Diiyodohidroxiquina) es una hidroxiquinolina halógena. Es una amebicida luminal que suele utilizarse con metronidazol para tratar las infecciones amebianas.

El 90% del fármaco se retiene en el intestino y es excretado en las heces.

V.M. 11-14hrs. Y se excreta en laorina en forma de glucurónidos.

Es eficaz contra los microorganismos presentes en la luz intestinal pero no contra los trofozoitos de la pared intestinal o tejidos extraintestinales.

Efectos adversos: diarrea, anorexia, náuseas, vómito, dolor abdominal, cefalea, exantema y prurito.

YODOQUINOL

• Aumenta la concentración de yodo sérico unida a proteínas.

• Se debe tomar con las comidas para limitar los efectos tóxicos gastrointestinales.

• Contraindicado en pacientes con intolerancia al yodo.

Derivado de dicloroacetamida. Es una amebicida luminal eficaz. En el intestino se desdobla en diloxanida y ácido furoico. El 90% de la diloxanida se absorbe con rapidez y luego es conjugada para formar glucurónido que es excretado en la orina.

Es considerado el fármaco de elección para las infecciones lumninales asintomáticas.

Se utiliza con un amebicida hístico (metronidazol) para tratar las infecciones intestinales y extraintestinales importantes.

Es frecuente la presencia de flatulencia.

FUROATO DE DILOXANIDA

Antibiótico aminoglucósido que no se absorbe en grado importante en el tubo digestivo. Es un amebicida luminal.

Se excreta mediante filtración glomerular. Puede acumularse en la insuficiencia renal y contribuir a la nefrotoxicidad.

Eectos adversos: molestias abdominales, diarrea.

Se utiliza vía parenteral para la leishmaniasis visceral.

SULFATO DE PAROMOMICINA

La emetina es un alcaloide de la ipecacuana y la dehidroemetina es un análogo sintético, son eficaces contra los trofozoitos de E. histolytica alojados en los tejidos, pero debido a sus efectos tóxicos solo son usados en casos en los que no puede usarse el metronidazol.

Se deben usar de 3-5 días, vía subcutánea o IM.

Efectos adversos: dolor, hipersensibilidad y abscesos estériles en el sitio de la inyección, diarrea, náusea y vómito, debilidad muscular, cambios electrocardiográficos leves. Arritmias cardiacas, insuficiencia cardiaca e hipotensión.

EMETINA Y DEHIDROEMETINA

FARMACOS ANTIPROTOZOARIOS

Tiene actividad contra protozoarios tripanosomátides y contra P. jiroveci.

Es una diamidina aromática formulada en una sal de isetionato.

Vía parenteral, abandona rápidamente la circulación. V.M. 6hrs., se une con avidez a los tejidos, se elimina con lentitud, V.M de eliminación 12 días.

Solo aparecen cantidades mínimas en el SNC.

Aplicaciones: neumicistosis (300mg c/mes) aerosol. Fase temprana de tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño, 4mg/kg de 3-6 meses). Leishmaniasis (2-4mg/kg x via IM, 15 dosis)

PENTAMIDINA

Su administración IV rápida: hipotensión grave, taquicardia, mareos y disnea.

La inyección IM se acompaña de dolor y pueden presentarse abscesos esteriles.

Efectos tóxicos pancreáticos, insuficiencia renal reversible.

Efectos adversos: exantema, sabor metálico, fiebre, síntomas gastrointestinales, pruebas funcionales hepáticas anormales, pancreatitis aguda, hipocalciemia, trombocitopenia, alucinaciones y arritmias cardiacas.

Compuesto de antimonio pentavalente. Fármaco de primera opción para la leishmaniasis cutánea y visceral.

Se absorben y distribuyen con rapidez despues de la administración IV o IM y se elimina en 2 fases. Con una VM inicial de 2h. Y una VM terminal de 24 h. (20 mg7kg7día).

Efectos adversos: síntomas gastrointestinales, fiebre, cefaleas, mialgias, artralgias y exantema, pueden presentarse cambios electrocardiográficos.

ESTIBOGLUCONATO SODICO

Profármaco de nitrotiazolil-salicilamida.

Se absorbe con rapidez y se convierte en tizoxanida y conjugados de tizoxanida, que son excretados en la orina y las heces.

Tiene actividad contra cepas de protozoarios resistentes al metronidazol y es bien tolerada.

Aplicaciones: E. histolytica, helicobacter pylori, ascaris lumbricoides, tenias y fasciola hepatica. (500mg 2 veces x día).

NITAZOXANIDA

OTROS FARMACOS PARA LA TRIPANOSOMIASIS Y

LEISHMANIASIS

Es una naftilamina sulfatada.

Es el tratamiento de primera opción para la tripanosomiasis africana en su etapa inicial porque no penetra en el SNC. Es menos eficaz que la pentamidina.

IV. Unión muy intensa a proteínas, VM de eliminación de 50 días. Excreción renal.

Efectos adversos: fatiga, náusea, vómito, convulsiones, choque y muerte.

SURAMINA

Es un arsenical trivalente.

Tratamiento de primera opción para la tripanosomiasis africana oriental avanzada del SNC.

IV, SE ELIMINA CON RAPIDEZ.

Es extremadamente tóxico.

Efectos adversos: : fiebre, dolor abdominal, artralgias, encefalopatía reactiva (1ª. Semana), edema cerebral, convulsiones, coma y muerte.

MELARSOPROL

Es un inhibidor de la descarboxilasa de ornitina es el nuevo fármaco para tratar la tripanosomiasis africana, es menos tóxica que el melarsoprol.

Via IV, se alcanzan concentraciones adecuadas en el SNC. VM. De eliminación 3h. (100mg/kg c/6h x 14 días).

Efectos adversos: diarrea, vómito, anemia, trombocitopenia, leucopenia y convulsiones.

EFLORNITINA

Es un nitrofurano. Usado para tratar la tripanosomiasis americana (enfermedad de chagas).

Se absorbe bien después de la administración oral, se elimina con un VM de 3h. (8-10mg/kg/día).

Disminuye la gravedad de la enfermedad aguda.

Efectos adversos: náusea, vómito, dolor abdominal, fiebre, exantema, inquietud, insomnio, neuropatias y convulsiones.

NIFURTIMOX

• Es un nitroimidazol que se administra por VO.• Tratamiento para la enfermada de Chagas.• Efectos tóxicos: neuropatía perifércia, exantema,

síntomas gastrointestinales y mielosupresión.

• ANFOTERICINA• Fármaco antimicótico, tratamiento alternativo para

la leishmaniasis visceral (3mg/kg/día).• Es usado en los países en vías de desarrollo.

BENZNIDAZOL

Análogo de la alquilfosfocolina. Tratamiento para la leishmaniasis visceral VO. (2.5mg/kg/día) x 28 días.

Se presentan vómitos y diarrea, elevaciones de la enzimas hepáticas y nefrotoxicidad.

PAROMOMICINA Antibiótico aminoglucósido. Se utiliza en el tratamiento de las

parasitosis intestinales y leishmaniasis visceral. (11mg/kg x 21 días). Se presenta dolor leve en el sitio de la inyección, ototoxicidad

infrecuente y elevaciones reversibles de las enzimas hepáticas y ninguna nefrotoxicidad. Es menos costosa que los otros medicamentos utilizados para la leishmaniasis visceral.

MILTEFOSINA

top related