antecedentes y-elementos-conceptuales-de-la-gerencia-en-los-servicios-de-salud.-equipo-1 (1)

Post on 22-Jan-2018

1.147 Views

Category:

Investor Relations

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

Universidad Nacional Autónoma de México

Mtra. Cecilia Vite Rodríguez . Grupo: 1604 LE Alumnas: Fuentes Jiménez Jessica Karen. Jimón Merino Judith Gabriela. Popoca Alday Lilia Vanesa.

Tema: 2.1 Antecedentes y elementos

conceptuales de la gerencia en los servicios de

salud

Antecedentes conceptuales Los primeros intentos de hacer una conceptualización de la gerencia se produjeron a principios del siglo XX.

Frederic Winslow Taylor en E.U.A Henri Fayol en Francia

Fue el primero en

sistematizar el

comportamiento

gerencial y advirtió

que todas las tarea

deben estar

planificadas,

organizadas, dirigidas

y controladas, desde

altos cargos

administrativos. “El principal objetivo de la

administración debe ser

asegurar el máximo de

prosperidad, tanto para el

empleador como para el

empleado".

Gerencia

Gerencia viene del latín “genere” que

significa dirigir.

Proceso de trabajar con y a través de otras personas y grupos para

alcanzar metas organizacionales. No hace distinción entre

organizaciones comerciales o industriales.

Puede aplicarse a cualquier organización, trátese de negocios,

instituciones educacionales, hospitales, organizaciones políticas y aún la

familia.

Tipos de Gerencia

Gerencia patrimonial Gerencia política

Gerencia por objetivos

¿Qué es gerencia en los servicios de

salud?

Cualquier intervención

sistemática, sostenida y

organizada, que afecte

favorablemente la

universalidad, calidad y

los costos en la

atención de la salud de

una población definida,

vinculando

responsablemente entre

si a los compradores,

los financiadores y los

prestadores de

servicios.

Secretaría de salud

Dependencia del poder ejecutivo que se encarga primordialmente de la prevención de enfermedades y promoción de la salud de la población.

Misión:

Establecer las políticas de estado para que la población ejerza su derecho de protección a la salud.

Visión:

- Universal

- Equitativo

- Integral

- Sustentable

- Efectivo y de calidad

-Enfoque a los grupos de la población que viven en

condición de vulnerabilidad.

Secretario de salud

Subsecretario de administración y

finanzas.

Subsecretario de integración y desarrollo del sector salud.

Comisionados.

Subsecretario de prevención y

promoción de la salud.

Programa Sectorial de Salud

2013-2018

Es el instrumento mediante el cual el Gobierno de la República fórmula las

estrategias y acciones con las que se propone alcanzar los objetivos que en

materia de salud se han establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-

2018.

Visión:

Un sistema nacional de salud universal equitativo, integral, sustentable, efectivo y de calidad, con particular enfoque a los grupos de la población que viven en condición de vulnerabilidad, a través del fortalecimiento de la rectoría de la autoridad sanitaria y la intersectorialidad; de la consolidación de la protección y promoción de la salud y prevención de enfermedades, así como la prestación de servicios plurales y articulados basados en la atención primaria; la generación y gestión de recursos adecuados; la evaluación y la investigación científica, fomentando la participación de la sociedad con corresponsabilidad.

Objetivos:

1.- Consolidar

las acciones de

protección,

promoción de

la salud y

prevención de

enfermedades.

2.- Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.

3.- Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida.

4.- Cerrar las

brechas

existentes en

salud entre

diferentes

grupos

sociales y

regiones del

país.

6.- Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectora de la Secretaría de Salud.

5.- Asegurar la

generación y el

uso efectivo de

los recursos en

salud.

Gerencia en los servicios de

enfermería. La gerencia en enfermería, busca dar la mejor atención y que las subordinadas se sientan satisfechas de trabajar, con los recursos que proporciona la institución, para dar un mejor servicio al usuario con bases científicas y sus competencias.

El gerente de enfermería debe aplicar

un liderazgo el cual desarrolle las

mejores actuaciones para trascender

a los esquemas paradigmáticos

actuales y desenvolverse como un

líder participativo, manteniendo una

visión orientada al trabajo colaborativo.

• MISIÓN

Difundir, promover, evaluar y monitorizar

los servicios de enfermería, a través de

indicadores de proceso que permitan medir

periódicamente la ejecución de las

actividades , con el fin de realizar programas

de mejora continua que garanticen la

calidad de los cuidados de enfermería y

cumplir así con las expectativas del usuario

interno y externo.

Los objetivos del trabajo gerencial

de enfermería son: Introducir en el

proceso a la calidad.

Mejorar la calidad en el

cuidado enfermero.

Generar estándares de

cuidado.

Establecer una nueva forma de trabajo.

La enfermera que tiene esta función debe de guiar sus actividades a partir de

los conocimientos que brindan las ciencias administrativas, la economía y la

política, combinada con inteligencia, experiencia y valor moral.

Estas disciplinas son necesarias para la práctica de cuidado de enfermería.

Conocimiento tecnológicos:

conocimientos del área, de las funciones, el producto y de la empresa a dirigir.

Conocimientos administrativos:

Aplicación del proceso administrativo para afrontar la globalización.

Conocimientos humanísticos:

Para un clima organizacional mas adecuado, trabajar en equipo y relacionarse con el personal.

Actividades del Gerente

• Asignar actividades, funciones y

tareas

• Controlar y resolver

conflictos

• Combinar esfuerzos

eficientemente

• Tomar decisiones

• Estimular la creatividad, mantener la motivación

• Trabajar conjuntamente con su equipo

• Orientar a sus

empleados como hacer su

trabajo

Perfil del gerente en enfermería.

• Ética (Credibilidad)

• Capacidad de Liderar

• Visión Sistemática / Pensamiento Estratégico

• Actitud de Avanzada

(Científicos Tecnológicos)

• Creativo

•Entusiasta y Comunicador

• Receptivo, flexibilidad

Colaborativo / Solidario

con el entorno

• Buena Salud Física

•Diplomático, Objetivo y

Justo

Es responsable de la administración y tareas clínicas de una unidad en particular.

Supervisa 5 áreas: Personal, calidad, servicio, crecimiento empresarial / profesional y solvencia financiera .

Debe ser flexible, consistente y accesible al manejar a las personas y los recursos para proporcionar la atención al paciente de la mejor manera posible.

Gerente de Enfermería

Bibliografía • Secretaría de salud (2017). ¿Qué hacemos?. México D.F. Gob.mx. Recuperado

de: www.gob.mx/salud/que-hacemos. Acceso 4 de febrero del 2017.

• Programa sectorial de salud 2003-2018. (2003). Primera edición, México D.F:IEPSA, pp.17-66.Recuperado de: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/sectorial_salud.pdf. Acceso 4 de febrero del 2017.

• Chiavenato, I.(2004). La administración y sus perspectivas. Introducción a la Teoría General de Administración. (p. 10-12.) México. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.

• Alvarado, F.(2012).Administración y Mejora Continua en Enfermería. Introducción a la Administración.(p. 4-10. ) México. Ed: Mc Graw Hill México.

• Balderas, m.(1995). administración de los servicios de enfermería. liderazgo en enfermería. (pág: 203-207) México. Ed: Mc Graw Hill.

• Escola anna n. (2010). una aproximación al concepto de gerencia y administración

aplicado a la disciplina de enfermería. Recuperado de:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1414-81452010000300027 . Acceso: 03/02/17.

top related