anatomia y fisiologia de retina (2)

Post on 24-Jun-2015

1.898 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RETINAANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

POPOCA VENEGAS PATRICIA 7PM2

Es la túnica nerviosa que se extiende de la ora serrata al orificio del N. óptico.

Tiene forma de esfera hueca

Mide:*0.4 mm extremidades posterior*0.1 mm ora serrata

Va de la superficie interna de la coroides y abarca a su vez el cuerpo vitreo.

Su coloración es negra en cara externa por presencia de células pigmentadas.

Generalidades

Cuando el paciente ha estado largo tiempo en la oscuridad adquiere un color rojizo a causa de la radopsina o purpura retiniana que se acumula en el segmento externo de los bastoncillos

• Lisa • Negruzca • Convexa • Corresponde a la lámina vitrea de la

corocoide a la que se adosa sin adherencia en estado normal.

Superficie exterior

• Cóncava y vuelta hacia delante • Se amolda a la superficie del cuerpo vítreo

sin ninguna adherencia.• Es irregularmente lisa y posteriormente

presenta la papila óptica y la mácula.Superficie interior

Punto por el cual penetra el N. óptico. Se expande para formar la retina. Tiene forma de pequeño disco blanquecino

de 1.5 mm de diámetro. Colocado a 3 mm por dentro y 1 mm del

polo posterior de los ojos. Presenta en su centro una depresión

excavación central de la papila.

Papila óptica

Zona de forma oval, alargada transversalmente.

Tiene 3 mm de ancho por1.5mm de diámetro vertical. Localizada en el polo posterior del ojo a 33 mm por fuera y a 1 mmdebajo de la papila. De coloración amarillenta. Es más gruesa en los bordes que en el

centro.

Mancha amarilla, mácula o mácula lútea

Corresponde a la ora serrata de la retina.

Tiene aspecto de línea festonada.

Borde anterior

Estructuras de la retina1. Capa del epitelio

pigmentado (melanina)

2. Capa de los conos y bastoncillos (capa de células visuales de Ramón y Cajal)

3. Membrana limitante extrena

4. Capa de células visuales (capa granulosa externa)

5. Capa basal (capa plexiforme de Cajal)

6. Capa de las células bipolares (granulosa interna)

7. Capa de células unipolares (capa de células amacrinas o empongioblastos)

8. Capa del plexo cerebral (capa plexiforme interna)

9. Capa de las células ganglionares o multipolares

10. Capa de fibras ópticas

11. Membrana limitante externa

La mancha amarilla es donde se perciben con más claridad los rayos luminosos.

Hay mayor número de conos, células ganglionares y células bipolares.

El lutéinico (pigmento) impregna capas profundas.

A nivel de la papila no existe la retina, solo fibras del N. óptico y no sensaciones luminosas denominada punto ciego de la retina.

A. central de la retina

Espesor del N. óptico

Perfora la esclerotica

Fibras nerviosasPapila Rama superior

e inferior

Rama interna (nasal) externa

(temporal)

Capilarisarse en la retina

Dos redes (superficial y

profunda)

La circulación sanguínea es independiente del globo ocular

Sangre arterial

penetra

En medioPenetra la

retinaSe dividen

en:

bifurcan Divisiones sucesivas

formando

Frecuentemente la central de la retina se dirigen a la región de la mácula y se distribuyen en ellas las arterias maculares.

Las arteriolas cilioretiniales (ramas ciliares posteriores) nutre la capa nerviosa.

•De las redes capilares

salen

•Venas centrales de la retina (superior e inferior)

Dirección paralela •Ramos arteriales

(a veces cruzan)

salen

•La región de la papila

desembocan •Venas oftálmicas posteriores

Senos cavernosos

Venas

Nervios •No existen propiamente nervios a parte de las fibras del N. óptico.•Algunos son probablemente vasomotores.

Imagen oftalmoscópica Se obtiene observando el fondo de ojo con

un oftalmoscopio.

Se observa un campo circular con fondo de color rojizo.

En el centro de la extremidad del eje anteroposterior se observa la mácula (mancha de color más oscuro), alargada transversalmente y con un punto brillante avascular en el centro fóvea centralis.

Por arriba y dentro de la macula se halla la papila que aparece como zona circular u oval de un color blanco rosado y transparente, rodeada de un anillo blanquecino, que se encuentra limitado por otro contorno negruzco difuso.

Dentro de la retina salen los vasos retinianos (arterias de color rojo, pulsátiles, con reflejo brillante que cubre parte de su diámetro).

Las venas son de color rojo oscuro y más anchas que las arterias.

Porción ciliar de la retina

Zona ciliar Zona a nivel del iris

Delgada membrana formada por células pigmentarias que se adhieren por delante a la cara posterior del músculo ciliar y de los procesos ciliares por detrás de la zonula.

Retina representada por una o dos capas de células fuertemente pigmentadas (células de la capa epitelial posterior o úvea del iris).

La luz atraviesa de adelante hacia atrás

Los rayos (en sentido perpendicular) hacia la superficie anterior de la cornea una convergencia al atravesar esos medios especialmente al cristalino que hace que se junten en la retina imagen perfecta.

Medios transparente y refingentes del ojo

Cornea

Humor acuoso

Cristalino

Humor vitreo

Haga clic en el icono para agregar una imagen

FISIOLOGIA

En la oscuridad se produce una mayor cantidad de rodopsina que hace que los ojos tengan sensibilidad mayor ante la luz.

Este aumento de rodopsina en los bastones, es responsable del proceso de adaptación de la oscuridad.

La retina contiene bastones y conos que son neuronas fotorreceptoras que establecen sinapsis con células bipolares.

Bastones visión en blanco y negro intensidad luminosa baja.

Conos visión a color intensidades luminosas mayores.

Corriente de oscuridad en la oscuridad el movimiento constante de Na hacia el interior de los bastones.

Actividad eléctrica de la célula de la retina

Existen 3 sistemas de conos que corresponden a los colores rojo, azul y verde.

Cada tipo de cono contiene retinol unido a un tipo diferente de proteínas.

Teoría de la visión tricomatica del color

Conos azules de longitud corta o conos “S” 420 nm.

Conos verdes conos “M” de onda intermedia 530 nm.

Conos rojos de longitud de onda larga o conos “L” de 562 nm.

El gen que codifica los conos “S” se encuentran en el cromosoma 7.

Los genes que codifican los conos “L” y “M” se encuentran en el brazo largo del cromosoma X.

top related