anatomÍa de la cara.pptx

Post on 08-Dec-2015

242 Views

Category:

Documents

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ANATOMÍA DE LA CARA

“La cara sirve para 1. orientación en el espacio 2. detección de fuentes de energía (alimento) 3. orientación del animal a la fuente de energía 4. captura de energía 5. comunicación (en el hombre)”

E. L. Du Brul

• Animales: prehensión, defensa, ataque

• Hombre: recepción de alimento, centro de emociones, habla

• Evolución Biológica– Postura erecta– Cráneo más alto y más corto– Mejor equilibrio en la columna vertebral – No necesidad de musculatura nucal poderosa– Evolución del encéfalo, reducción de la cara, visión

esteroscópica

• Evolución Biológica– Mejor coordinación movimientos de las extremidades– Uso de las manos en defensa, ataque, preparo de

herramientas y alimentos– Disminución de exigencia de maxilares robustos– Modificaciones del aparato masticador, pequeño

desarrollo de maxilares y sus músculos, reducción en el número y tamaño dental

• Evolución Biológica– Desarrollo de los músculos de la expresión facial– Exteriorización de emociones, sentimientos

(Fisionomía)– Relación de su personalidad (interna) con su

apariencia física (externa) dando una unidad

El rostro representa a la persona toda!!!

• Evolución Biológica– En el rostro, se concentran grandes esfuerzos de

promover y conservar su belleza y estética– Papel importante del odontólogo en el mantenimiento de

la estética facial (normalidad de los arcos dentales y de los maxilares es esencial para la harmonía y equilibrio facial)

– Interés en la observación cuidadosa en busca de condiciones que orienten un diagnóstico

• Evolución Biológica– Variadas formas de contorno (Cuadrada-Ovoide-

Triangular) correspondencia con incisivo central– Contorno afectado por variaciones en el desarrollo

muscular, prominencia de la Parótida y distribución de la grasa subcutánea

– Rasgos hereditarios

• Evolución Biológica– Variaciones de color en la piel, dependen del

agrupamiento de pigmentos presentes, del espesor de la epidermis y de la circulación

– Variaciones en su simetría – Cambios con la vejez– Deformación o desfiguración (accidentes, síndromes)

ANATOMÍA APLICADA A LA CIRUGÍA ORAL

Anatomía en Cirugía Oral Fundamentos necesarios para realizar una

intervención quirúrgica con SEGURIDAD REQUISITO para comprender posibles

complicaciones (lesión de vasos, nervios, infección)

Aporta CONFIANZA para tratar complicaciones

ESENCIAL para una intervención quirúrgica con respeto a la INTEGRIDAD DE LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS

Su DESCONOCIMIENTO expone al paciente a LESIONES QUE PUEDEN SER GRAVES E IRREVERSIBLES

Anatomía en Cirugía Oral

Características Anatómicas de Maxilar y Mandíbula con relevancia clínica

1. Apófisis frontal del maxilar2. Agujero infraorbitario3. Espina nasal anterior4. Fisura pterigomaxilar5. Eminencia canina6. Fosa canina7. Superficie posterolateral del maxilar8. Apófisis coronoides9. Trígono retromolar10. Cresta oblicua externa11. Eminencia mentoniana12. Agujero mentoniano

1. Apertura del seno maxilar2. Meato medio3. Pared medial del seno4. Pared lateral del seno5. Suelo del seno y receso alveolar

Características Anatómicas del Seno Maxilar

Origen de las Inserciones musculares de maxilar y mandíbulaA. Depresor del tabique

B. Incisivo superiorC. NasalD. Elevador del labio superiorE. Agujero ingraorbitarioF. Elevador del angulo de la boca (canino)G. BuccinadorH. Tendon lateral del músculo temporalI. MaseteroJ. Depresor del ángulo de la boca (triangular)K. PlatismaL. Agujero mentonianoM. Incisivo inferiorN. Depresor del labio inferiorO. mentoniano

A. Apófisis geni (músculos geniogloso y genihioideo)B. Fosa digástrica (vientre anterior del músculo digástrico)C. Fosa sublingual (glándula sublingual)D. Línea milohioidea (músculo milohioideoE. Tendón medial del músculo temporalF. Agujero mandibularG. Surco milohioideo (nervio milohioideoH. Pterigoideo medial

Inserciones musculares cara interna de mandíbula

1. Temporal2. Nasal3. Elevador del labio superior y el ala de la nariz4. Elevador del labio superior5. Cigomático menor6. Elevador del ángulo de la boca7. Cigomático mayor8. Porción oblicua del nasal9. Orbicular de los labios10. Buccinador11. Risorio12. Tendón medial del temporal13. Tendón lateral del temporal14. Masetero15. Mentoniano16. Depresor del labio inferior17. Depresor del ángulo de la boca

Músculos insertados en Maxilar y Mandíbula

1. N. Maxilar2. Ganglio pterigopalatino3. N. Infraorbitario4. N. alveolar posterior superior5. N. alveolar superior medio6. N. alveolar superior anterior7. N. Bucal8. N. Mandibular9. N. lingual10. N. alveolar inferior11. N. milohioideo12. N. auriculotemporal13. Rama mentoniana del n. alveolar inferior

Inervación sensitiva de maxilar y mandíbula

1. A. Oftálmica2. A. Infraorbitaria3. A. Temporal Profunda4. A. alveolar superior posterior5. A. alveolar superior media6. A. Alveolar superior anterior7. A. Bucal8. A. alveolar inferior9. A. meníngea media10. A. Maxilar11. 11. A. temporal superficial12. A. Carótida externa13. Rama mentoniana de la A. Alveolar inferior14. A. facial

Irrigación Arterial de maxilar y mandíbula

Los Sectores pueden subdividirse en:

Zona Posterior de la mandíbula Zona anterior de la mandíbula Piso de la cavidad bucal lengua Zona posterior del maxilar superior Zona anterior del maxilar superior Paladar Mejilla Labio inferior y superior

Zona Posterior de la mandíbula

Porción de la mandíbula posterior al foramen mentoniano.Parte posterior del cuerpo y rama mandibular

Zona Posterior de la mandíbula• Planos anatómicos– Óseo– Perióstico– Muscular (Parte basal de la mandíbula)– Submucoso– Mucoso

Planos anatómicos de referencia y elevación de los colgajos de acceso

Zona Posterior de la mandíbula

COLGAJO SUBPERIÓSTICOPrevenir lesiones nerviosas y vasculares

Zona Posterior de la mandíbula Planos anatómicos

de referencia y elevación de los colgajos de acceso

COLGAJO SUPRAPERIÓSTICOSplit CrestPreparación de lecho receptor de injerto gingival

Nunca realizarlo próximo a emergencia de vasos y nervios principales

Plano óseo-cuerpo y rama mandibular

PAQUETE VÁSCULO-NERVIOSO DENTARIO INFERIOR

Zona Posterior de la mandíbula

Vertiente Vestibular

ARTERIA FACIAL

Zona Posterior de la mandíbula

Zona Posterior de la mandíbula• Arteria facial: Lesión accidental en:– Intervenciones realizadas en la proximidad de

premolares y molares inferiores– Intervenciones quirúrgicas sobre tejidos blandos

de la mucosa geniana

• Implicaciones Clínicas• Rara vez se extiende un colgajo hasta acercarse a la A.

Facial.• Maniobras quirúrgicas incongruentes• Disección de tejidos roma en intervenciones sobre la

mucosa geniana• Prevenir lesiones mediante elevación subperióstica y

protección de tejidos con separadores.

Zona Posterior de la mandíbula: Vertiente vestibular

Zona Posterior de la mandíbula• Nervio bucal

• Ramas arteriales menores que siguen el trayecto del nervio bucal

• Vertiente Lingual

NERVIO LINGUALDESNIVELES LINGUALES

Zona Posterior de la mandíbula

• Vertiente Lingual

MUSCULO MILOHIOIDEONERVIO MILOHIOIDEOARTERIA MILOHIOIDEA

Zona Posterior de la mandíbula

• Músculo milohioideo• Arteria milohioidea• Nervio Milohioideo

Zona Posterior de la mandíbula: Vertiente Lingual

Realizar las incisiones distales orientadas hacia vestibular

Elevación cuidadosa de colgajo lingual, a espesor total En presencia de desniveles linguales, valorar

adecuadamente la TC para evitar perforaciones en lingual (compromiso de arteria milohioidea)

En caso de perforación, dar seguimiento al paciente. POSIBILIDAD DE SANGRADO

Zona Anterior de la mandíbula

Porción de la mandíbula anterior a los forámenes mentonianos.

• Plano óseo-cuerpo mandibular

• LOOP O BUCLE DEL MENTONIANO• HAZ NEUROVASCULAR INCISIVO

Zona Anterior de la mandíbula

• Implicaciones Clínicas• Localizar el agujero mentoniano• Considerar la presencia del loop del

mentoniano• Respetar el nervio incisivo en presencia de

piezas dentales anteroinferiores

Zona Anterior de la mandíbula

• Vertiente vestibular

• HAZ NEUROVASCULAR MENTONIANO

Zona Anterior de la mandíbula

• Implicaciones clínicas• Alteraciones de sensibilidad• Referir estas posibles alteraciones en el consentimiento

informado• Elevación de colgajo de espesor completo y de forma cuidadosa• Identificar el agujero mentoniano y protegerlo.• Cuidado en pacientes edéntulos• Cuidado en cirugía mucogingival

Zona Anterior de la mandíbula: Vertiente vestibular

• Vertiente lingual y borde inferior de la mandibula

• MÚSCULOS GENIOGLOSOS• ARTERIAS LINGUALES Y SUBLINGUALES

• ARTERIA SUBMENTONIANA

Zona Anterior de la mandíbula

• Implicaciones clínicas• Elevar cuidadosamente los tejidos linguales, detenerse en

la inserción de los músculos genioglosos.• Protección de tejidos blandos linguales• Valorar el perfil de la sínfisis mentoniana• Prevenir perforaciones• Seguimiento a pacientes con complicaciones (riesgo de

hemorragia)

Zona Anterior de la mandíbula: vertiente lingual y borde inferior

Suelo de la cavidad oral• Tejidos blandos• Exento de planos de referencia ósea• Región muy delicada desde el punto de vista quirúrgico• Planos anatómicos difíciles de identificar• Abundante vascularización• Conocer de forma precisa la anatomía local para

realizar intervenciones quirúrgicas

Lengua• Plano mucoso• Plano Muscular– Arteria lingual– Arteria posterior de la lengua– Arteria sublingual

Zona Anterior del maxilar superior

Porción intercanina del maxilar superior

Planos de clivaje

• Plano óseo-proceso alveolar

• Proceso alveolar en forma de reloj de arena• Haz neurovascular nasopalatino

• Piso de fosas nasales

Zona Anterior del maxilar superior

• Implicaciones clínicas• Valorar los desniveles vestibulares: riesgo de

fenestraciones• Aislar la emergencia del nervio nasopalatino• Determinar el límite del piso de fosas nasales• Evitar perforar la mucosa nasal

Zona Anterior del maxilar superior

• Vertiente vestibular• No presenta estructuras de relevancia

quirúrgica por debajo del piso de fosas nasales

• Más craneal, encontramos al HAZ NEUROVASCULAR INFRAORBITARIO

Zona Anterior del maxilar superior

• Implicaciones clínicas• Rara vez se involucra el PVN infraorbitario en

cirugía oral• Conocer su posición en caso de necesidad de

técnica anestésica.• Elevar colgajo de espesor total y aislarlo cuando

amerite el caso

Zona Anterior del maxilar superior: Vertiente vestibular

• Vertiente palatina

• Haz neurovascular nasopalatino

Zona Anterior del maxilar superior

Zona Posterior del maxilar superior

Porción del maxilar superior por detrás de la fosa canina

Planos de clivaje

• Plano óseo-proceso alveolar

• Hueso de escasa densidad (tipo IV)• Seno maxilar

Zona Posterior del maxilar superior

Zona Posterior del maxilar superior• Implicaciones clínicas• Casos de excesiva neumatización• Riesgo de infección en casos de perforación de

piso de seno maxilar• Comunicación bucosinusal

• Vertiente vestibular

Conducto de StenonBola adiposa de Bichat

Fosa pterigopalatina: nervio maxilar, arteria maxilar interna, plexo venoso pterigoideo

Zona Posterior del maxilar superior

Zona Posterior del maxilar superior: vertiente vestibular

• Implicaciones clínicas• Respetar estructuras anatómicas• Disección subperióstica

Paladar• Paladar blando

– Mucosa oral– Submucosa– Muscular– Aponeurosis palatina– Plano faríngeo

• Paladar duro– Mucoso– Submucoso– Periostal– esqueleto

• Vertiente palatina

• Haz neurovascular palatino

Zona Posterior del maxilar superior

• Implicaciones clínico-quirúrgicas• Valorar tipo de paladar (bajo, plano, alto, muy arqueado)• Apicectomías de raíces palatinas de molares• Biopsias de la mucosa palatina• Cuidado en pacientes edéntulos• Consideraciones en la recolección de injertos de tejidos

blandos• Control de posible hemorragia

Zona Posterior del maxilar superior: vertiente palatina

Mejilla • Planos anatómicos

– cutáneo– Subcutáneo– Muscular– Mucoso

• Estructuras anatómicas– Bola adiposa de Bichat– Conducto Stenon– Arteria y Nervio Facial

LABIO SUPERIOR E INFERIOR• Planos anatómicos– Cutáneo– Subcutáneo– Muscular– Submucoso– mucoso

top related