análisis de las buenas prácticas públicas del estado de...

Post on 08-Oct-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Análisis de las buenas prácticas

educativas en escuelas primarias

públicas del estado de Sinaloa

22 de noviembre de 2013

Objetivo del análisis

• Identificar y analizar acciones y estrategias

comunes realizadas por los directores de las

escuelas públicas seleccionadas a nivel primaria a fin

de definir reconocer un posible patrón de buenas

prácticas.

El CODESIN utilizó la información de la Prueba Enlace 2012 que cumplían con los siguientes criterios:

– Tener menos del 5% de exámenes en revisión.

– 300 alumnos como mínimo

– Marginación de la zona en donde se encuentra la escuela

Como resultado de este análisis se seleccionaron las primeras

18 ESCUELAS primarias públicas con el puntaje más alto.

4

Metodología

• Se visitaron 18 de escuelas primarias públicas en

total en Culiacán, Mazatlán, Ahome y Navolato.

– Entrevistas a todos lo directores de las 18

escuelas primarias visitadas.

– Entrevistas a 74 maestros.

– Una encuesta a 1 mil 050 alumnos de 5º y 6º

grado, seleccionados aleatoriamente.

– Inventario de la infraestructura de la escuela.

5

Agenda diaria

de una escuela con mejor puntuaje

• Tienen un orden estricto en cuanto a horarios.

• Son rigurosas con la hora de entrada, sobre todo con los propios

maestros. Ellos lo aceptan de manera entusiasta.

• Dan seguimiento a las las actividades académicas diarias planeadas

con anticipación.

• Contemplan tiempos a lo largo del día donde puedan tener espacios de

relajación o convivencia con los alumnos.

• Los maestros conocen a cada uno de sus alumnos y en algunos casos

no requieren pasar lista.

• Buscan cómo motivar a sus alumnos a leer, investigar y participar.

6

Aspectos comunes de las escuelas con mejor puntaje

7

• El director pone el ejemplo, ejerciendo su liderazgo.

• Permite a los maestros participar en las decisiones importantes de la escuela, sobre todo a través del consejo técnico y las comisiones específicas

Se reconoce que el papel del director es

esencial

• Entienden que tienen una responsabilidad muy clara qué cumplir y se hacen cargo.

• Conocen a sus alumnos.

• Buscan cómo motivar a sus alumnos a leer, investigar y participar.

Existe un compromiso personal por parte de los maestros de las mejores

escuelas

• Colaboran con sus compañeros maestros desde la planeación (elemento fundamental), hasta la ejecución del trabajo diario.

• Cumplen las reglas.

Los maestros se saben parte esencial del proceso educativo

• Así como del respeto y armonía que debe prevalecer entre los docentes.

Los maestros reconocen importancia de la

capacitación continua

LOS DIRECTORES

ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS CON MEJOR PUNTAJE

8

1. Mejorar las instalaciones

– Asegurarse de contar con una infraestructura mínima adecuada para

el funcionamiento del plantel: drenaje, baños, techos, etc.

2. Conectarse con el equipo

– Conocieron al personal, para generar un equipo de trabajo sólido.

– Conocieron el perfil de los alumnos

3. Planeación de las actividades académicas del siguiente ciclo.

4. Establecieron reglas y la filosofía de trabajo en la escuela.

10

Las primeras acciones emprendidas como director

Aspectos que más influyen en la educación

de los alumnos, según los directores

11

La familia y

su entorno

La escuela y

sus maestros

La tecnología,

medios de

comunicación

Factores en la toma de decisiones del director

Plan anual de trabajo

• Los directores de las escuelas bien

evaluadas junto con sus maestros,

llevan a cabo el plan anual de

trabajo –enfocado a la planeación de

las actividades escolares,

principalmente las académicas- del

siguiente ciclo, así como la gestión

de lo que pudiera hacer falta en el

plantel (un plan de transformación

escolar).

Involucrar a todos en las decisiones

• En el Consejo Técnico se definen

las principales estrategias

educativas que asumirá la

escuela. Los directores expresan

con orgullo que dichas decisiones

son normalmente tomadas por

consenso, una vez escuchadas

todas las propuestas y opiniones.

• Se considera el papel del director

adquiere relevancia como líder a

través del ejemplo.

Principales fortalezas detectadas

Los maestros, su preparación, disponibilidad,

trabajo en equipo

Las instalaciones e infraestructura

La participa-

ción de los padres de

familia

La tecnología con que se

cuenta

La relación Director – Maestros

Otras cosas: valores,

seguridad.

Principales debilidades detectadas

1. Faltantes de infraestructura o tecnología.

2. Problemas para dar mantenimiento en el plantel.

3. La falta de participación de los padres de familia.

4. La falta de personal y maestros de apoyo.

5. La impuntualidad.

¿Qué está haciendo bien como director?

Cumplir con las normas de la

institución Poner el ejemplo: en el cumplimiento de

las reglas, en la puntualidad,

organización, etc.

Organizar:actividades escolares, juntas con los maestros y padres

de familia.

Mantener un ambiente de

trabajo agradable, Avanzar en temas

académicos.

Gestionar lo que requiere la escuela

en mobiliario, infraestructura y

mejoras.

Ayudar a los alumnos con problemas y a los padres que enfrentan

dificultades para pagar sus cuotas.

Querer mucho la escuela,

.

Qué están haciendo bien los maestros,

según los directores entrevistados

Cumplir con sus programas de

trabajo

No faltar, ser puntales

Dar ejemplo de rectitud, honestidad

y puntualidad

Tener disposición para trabajar, para capacitarse, estar

abiertos a la reforma

Preparar a los alumnos para las

evaluaciones

Qué medidas educativas han sido las más exitosas

17

Planeación y organización

Implementar e incentivar el uso de

tecnología

Capacitación continua de los maestros

Incentivar el acercamiento de los

padres de familia.

Impulsar la lectura y las visitas a la

biblioteca

El extra… – Programas de valores, dirigidos en primera instancia a los

alumnos, pero en algunos casos también para los padres de

familia.

– Talleres, de muy diversos tópicos. Igualmente la mayoría

enfocados a los alumnos, contando también con algunos talleres

para los padres.

– Inglés en los grados que no son obligatorios por parte de la

SEP.

– Eventos artísticos, académicos, deportivos y de apoyo a la

escuela. Entre los que se mencionan está desfiles, kermés

anual, carnavales, día del libro, etc.

18

LOS NIÑOS

ESCUELAS CON MEJOR PUNTAJE

Los niños en las escuelas con mejor puntaje

Factores externos

• Los padres de familia tienen un mayor nivel de escolaridad.

• Estos niños gozan de una dieta más variada.

• Más de la mitad llega a la escuela en vehículo particular, contra solo 18% de los niños del otro grupo.

• Reciben en promedio 11% más dinero para gastar en la escuela.

20

Los niños en las escuelas con mejor puntaje

Entorno escolar

• Los alumnos aprecian más la escuela y sus maestros en función de lo que les enseñan.

• Practican más deporte, socializan y participan en más actividades escolares.

• Tienen mayor inclinación a preguntarle al maestro cuando no entienden.

• Son más proclives a hacer la tarea y le dedican más tiempo.

21

Escuela Primaria Álvaro Obregón, en Culiacán, Sin.

LOS MAESTROS

ESCUELAS CON MEJOR PUNTAJE

Prácticamente todos manifiestan la necesidad de mantenerse actualizado y

seguir estudiando.

• .

23

100%

52% 48%

10%

Escuela Normal Cursos de especialidad en algunamateria

Licenciatura UPN o similar Maestría

Estudios que ha cursado

Percepción del rol que juegan en la formación

académica de sus alumnos según maestros de

escuelas con mejor puntaje.

24

Los maestros se saben parte del proceso, aún cuando reconocen que el entorno familiar tiene un gran peso.

Los maestros de escuelas

con mejor puntaje

– Se sienten respaldos por el director

– Trabajan organizadamente

– Muestran una actitud muy positiva respecto a su profesión.

– Se comprometen con sus alumnos y buscan superar las carencias de sus alumnos para que no implique un bajo aprovechamiento escolar.

– Se involucrarse en la planeación y en las decisiones importantes de la escuela, participando de diversas maneras.

– Cumplen las reglas y saben que ellos son los principales responsables de la formación de los niños a su cargo.

– Tienen el propósito claro de salir bien evaluados en la prueba Enlace y se preparan para ello.

25

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Noviembre de 2013

26

LOS DIRECTORES CONSTITUYEN UN ELEMENTO

ESENCIAL EN LAS ESCUELAS Y SU FUNCIÓN PARECE

SER EXITOSA EN LA MEDIDA QUE :

27

28

1. TENER COMPROMISO Y SENTIRSE DUEÑOS

• Conciencia en el director y todo su equipo de maestros de lo que la escuela representa y lo que requiere.

• Sentirla propia, al punto de que les duela si las cosas no funcionan, si se falla en algo.

• Los maestros estén dispuestos a trabajar lo que sea necesario para salir adelante.

• Saben que ellos son la gran oportunidad que tienen los niños de aprender, de superarse, de crear las condiciones para su desarrollo posterior.

29

2. TENER REGLAS Y ARMONÍA

• La escuela tiene reglas claras y estas se cumplen por todos, las cosas funcionan mejor, en forma más organizada. Esto incluye horarios, guardias, puntualidad, asistencia, evaluaciones y resultados en el aprendizaje.

• Todos los que forman parte de la escuela, desde los intendentes hasta el director, se genera un clima de más armonía.

3. GESTORÍA Y LIDERAZGO DEL DIRECTOR

• El director asume el papel de gestor, para lograr los apoyos necesarios, tanto materiales como académicos.

• El director debe ejercer un liderazgo tal que genere un ambiente de trabajo adecuado, motivante para sus maestros

• El más importante en las buenas prácticas de una escuela primaria, sería el

liderazgo que ejerce el director.

– A través del ejemplo de su desempeño personal, del establecimiento de reglas

claras, de la planeación, de su capacidad para involucrar a los maestros y de su

gestión para obtener apoyos en la infraestructura, los buenos directores

obtienen resultados por encima del promedio, aún cuando esté presente la

carencia de recursos.

• En las escuelas exitosas las mejores prácticas educativas son, por orden de

relevancia, las siguientes:

1. Un liderazgo sólido por parte del director

2. Un plan de trabajo claro que involucre a los maestros, incluyendo más

capacitación y motivación, para genera en ellos una mayor disposición al cambio

3. Promover entre el alumnado una mejor alimentación, más ejercicio físico y la

realización de actividades extra-curriculares.

30

top related