alteraciones del ciclo mestrual norelis

Post on 15-Jun-2015

12.711 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES MATERNIDAD SANTA

ANAPOSTGRADO DE OBSTETRICIA Y

GINECOLOGIA

Coordinadores :Dra. Ana K. Leiva

Dr. José L Mendoza

Marzo 2009Dra. Norelis

ManzanoR1

CICLO MENSTRUAL NORMAL

El lapso entre dos menstruaciones es por lo común de 28 días, contados entre el primer día de una de ellas y el comienzo de la siguiente. La duración de la hemorragia es de tres a cinco días y se pierden entre 50 y 120 ml de sangre incoagulable.

Gori, Jorge- Ginecología de Gori

Cuando la menstruación no se produce en los términos considerados

normales, la causa radica en el ovario, puesto que es el responsable

del ritmo sexual, mientras que la duración del período, así como la

cantidad de sangre perdida, dependen casi siempre del útero.

Gori, Jorge- Ginecología de Gori

Gori, Jorge- Ginecología de Gori

ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL

HEMORRAGIAS CICLICAS

Hipermenorrea o menorragiaPolimenorreaPolimenorragia

Intervalos frecuentes con intensidad y duración excesiva

Gonzalez Merlo, Ginecología

HEMORRAGIAS ACICLICAS

Aparecen de forma irregular y, como su nombre indica, no guardan relación con la pérdida menstrual normal. En este grupo se incluyen:Metrorragia

Hemorragias intermenstruales

Gonzalez Merlo, Ginecología

a)Oligomenorrea Menstruación poco frecuente, cada 35 a 90 días.

b)Polimenorrea Menstruación frecuente con intervalos menor de 21 días

c) Hipermenorrea Menstruación abundante (mayor de 120 ml)

d)Hipomenorrea Menstruación escasa o de corta duración (menor de 50 ml)

Schneider R: Problemas menstruales comunes en la adolescencia. Diálogo en pediatría 1992; 11 - 16

e)Metrorragia Hemorragia de origen endometrial, irregular,

abundante y/o prolongadaf) Amenorrea Ausencia de menstruación, la

cual se prolonga por más de 90 días

Amenorrea primariaAmenorrea secundaria

Schneider R: Problemas menstruales comunes en la adolescencia. Diálogo en pediatría 1992; 11 - 16

POLIMENORREA

Fisiopatología

El mecanismo implicado más frecuentemente en la producción de polimenorrea es el acortamiento de la fase luteínica por involución precoz del cuerpo lúteo e insuficiente producción de progesterona. La denominada fase lútea inadecuada se encuentra en alrededor del 20%

de pacientes infértiles o con abortos recurrentes. Gori, Jorge- Ginecología de Gori

POLIMENORREA

Etiología Incluye las siguientes causas: Fisiológica: posmenarca – perimenopausia Hiperprolactinemia Endometriosis Hiperandrogenismos Hipotiroidismo Desequilibrios psíquicos (estrés, angustias, emociones) Trastornos nutricionales (obesidad, anorexia) Hipovitaminosis Hipocolesterolemia

Gori, Jorge- Ginecología de Gori

POLIMENORREA

Temperatura basal

Progesterona plasmática

Biopsia de endometrio

Diagnóstico

Gori, Jorge- Ginecología de Gori

POLIMENORREA

Proceso patológico Estudios a realizar

Hiperprolactemia Dosaje de prolactina

Hipotiroidismo Dosaje de T3, T4 y TSHPrueba de TRH – TSH

Endometriosis EcografíaLaparoscopia

Hiperandrogenismo (ovárico o suprarrenal)

T = 0, T = 0 libreDHEA – S, 3 – Alfa-Dioles

Alteraciones de la foliculogénesis

Monitoreo ecográficoEstradiol plasmáticoDeterminación de LH

POLIMENORREA

Tratamiento

El tratamiento debe efectuarse teniendo en cuenta la etiología y corrigiendo las posibles causas productoras. Si no se encuentracausa productora este dependerá del hecho de si la paciente busca o no descendencia.

Gori, Jorge- Ginecología de Gori

POLIMENORREA

OLIGOMENORREA

EtiopatogeniaLa etiología responde en general a las mismas

causas que condicionan la polimenorrea.

Este trastorno se debe fundamentalmente a un alargamiento de la fase folicular por deficiente maduración del folículo

Gori, Jorge- Ginecología de Gori

OLIGOMENORREA

Gori, Jorge- Ginecología de Gori

Temperatura basalProgesterona plasmáticaBiopsia de endometrio

Diagnóstico

OLIGOMENORREA

Tratamiento

Gori, Jorge- Ginecología de Gori

Las alteraciones de la cantidad pueden presentarse en forma aislada obien asociarse a trastornos del ritmo. A su vez también pueden clasificarse en primarias (cuando el trastorno estuvo siempre presente) y secundarias (cuando fue precedido de menstruaciones normales).

Gori, Jorge- Ginecología de Gori

HIPERMENORREA

Etiopatogenia

Tres son los mecanismos por lo cuales la hemorragia menstrual

puede ser correctamente controlada:Contractilidad miometrial suficienteEpitelización de la mucosa endometrialMecanismo de coagulación normal

Gori, Jorge- Ginecología de Gori

HIPERMENORREA

Gori, Jorge- Ginecología de Gori

Etiopatogenia

Diagnóstico

Anamnesis

Estudios complementarios: Examen físico

•Laboratorio•Ecografía•Histeroscopia•Cultivo de flujo vaginal endocervical•Biopsia

Tratamiento

Gori, Jorge- Ginecología de Gori

HIPOMENORREA

Etiopatogenia

El mecanismo de la hipomenorrea, especialmente la primaria, no está bien aclarado. Se le atribuye a endometrios mal desarrollados, insuficiencia vascular congénita. Endometritis específicas, hipoplasia uterina, etc.

Gori, Jorge- Ginecología de Gori

Las causas de hipomenorrea se anuncian en la siguiente tabla:

Gori, Jorge- Ginecología de Gori

HIPOMENORREA

Anamnesis EcografíaHisteroscopia

Diagnóstico

Tratamiento

Gori, Jorge- Ginecología de Gori

DISGREGACION IRREGULAR DEL ENDOMETRIO. ENDOMETRIO MIXTO

Es relativamente frecuente la consulta de pacientes que, sin ser portadores de lesiones orgánicas uterinas, experimentan una escasa pérdida sanguínea a continuación de las reglas, de manera tal que durante 10 días o más por mes pierden sangre.

El citado cuadro debe diferenciarse del endometrio mixto.Este tipo de endometrio suele ser motivo de discretas hemorragias los días que anteceden a la menstruación.

Gori, Jorge- Ginecología de Gori

GRACIAS

top related