almacenamientosecaths1.s3.amazonaws.com/anatomiapatologicaodontount/1623621529... · es la lesión...

Post on 26-Sep-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ALMACENAMIENTOS

BOLILLA N° 3

Bolilla Nº3: Almacenamientos Tisulares Lípidos, prótidos y glucógeno: concepto,

etiología, macroscopía, microscopía y evolución de cada uno de ellos. Lípidos: Esteatosis (cambio graso): hígado y corazón. Aterosclerosis. Enfermedad de Niemann-Pick. Enfermedad de Gaucher. Prótidos: Amiloidosis. Glucógeno: Diabetes Mellitus. Manifestaciones Bucales. Pigmentos: Endogénos: hemosiderina (hierro, hemoglobina), melanina, lipofucsina (atrofia parda) Exógenos: carbón (antracosis), hierro, amalgama (tatuajes), sílice (silicosis), plomo (saturnismo). Calcificaciones: distroficas, metastasicas. Cambio Hialino: concepto, etiología, patogenia, macroscopía y microscopía de cada uno de ellos.

ALMACENAMIENTOS TISULARES

Es una forma de respuesta de las células

o tejidos frente a sustancias que no

pueden ser metabolizadas o eliminadas.

Es la acumulación de diversas sustancias

en cantidades anormales en el interior de

las células o tejidos.

ALAMACENAMIENTOS

TISULARES

Hay tres tipos:

Un constituyente celular normal acumulado en exceso. Ej.: Lípidos, proteínas, carbohidratos, agua, etc.

Una sustancia endógena anormal. Ej.:una proteína anormal, como el amiloide.

Una sustancia exógena. Ej.: Pigmentos, productos infecciosos.

ALMACENAMIENTOS TISULARES

Lípidos: -Estetosis (cambio graso).

-Ateroesclerosis.

-Enfermedad de Niemann-Pick

-Enfermedad de Gaucher

Prótidos:

-Amiloidosis.

Glucógeno:

-Diabetes Mellitus

ARTERIOSCLEROSIS

Grupo de trastornos que tienen en común el

engrosamiento y la pérdida de elasticidad de las

paredes arteriales.

Se incluyen 3 variantes morfológicas:

-Aterosclerosis: engrosamiento de la íntima y depósito

de lípidos.

-Esclerosis calcificada de la media de Manckeberg

-Arteriolosclerosis

ATEROSCLEROSIS Es la lesión adquirida más común de los

vasos sanguíneos, en especial de las arterias elásticas (aorta) y musculares (coronarias), caracterizadas por la proliferación de células musculares lisas intimales y acumulación de lípidos en la íntima.

Placa Ateromatosa: Placa focal, elevada dentro de la íntima, con un centro lipídico y una capa fibrosa que lo cubre.

Evolución de Aterosclerosis

ATEROSCLEROSIS

ATEROSCLEROSIS

Factores de riesgo

MAYORES:

Hiperlipidemia.

Hipertensión.

Hábito de fumar.

Diabetes.

MENORES:

Obesidad.

Inactividad Física.

Sexo Masculino.

Edad avanzada.

Historia familiar.

Estrés.

Anticonceptivos.

Ingesta elevada de H.C

ENFERMEDAD DE NIEMANN-PICK

Grupo de procesos afines que se caracterizan por la acumulación de esfingomielina y colesterol en los lisosomas.

-Tipo A y B: Deficiencia de la enzima esfingomielinasa.

-Tipo C y D: Actividad normal de esfingomielinasa. Defecto en la esterificación y transporte intracelular del colesterol.

ENFERMEDAD DE NIEMANN-PICK

TIPO A (infantil)

Afectación

neurológica.

Acumulación visceral

de esfingomielina.

Muerte precoz ( 3

primeros años de vida)

TIPO B

Organomegalia.

Sin afectación del

S.N.C.

Alcanzan la edad

adulta

ENFERMEDAD DE NIEMANN-PICK

La enfermedad de

Niemann-Pick hace

que se almacene

material en exceso en

el interior de las

células. Estas células

se llaman "células de

espuma" por su

apariencia espumosa

o de agua jabonosa

ENFERMEDAD DE GAUCHER

Grupo de Trastornos autosómicos recesivos

causados por las mutaciones del gen que codifica la glucocerebrosidasa.

Tipo I: No afecta al S.N.C. Hepatoesplenomegalia. Raza judía.(99%).

Tipo II: Afecta progresivamente el S.N.C. en lactantes. Muerte a edad temprana. Hepatoesplenomegalia. No en raza judía.

Tipo III: Pacientes jóvenes (2 y 3 décadas). Manifestaciones esplénicas, esqueléticas y del S.N.C.

ENFERMEDAD DE GAUCHER

En bazo se observa dentro de sus células el acumulo de productos por ausencia de una enzima.

Enfermedad de Gaucher

Depósito de cantidades de lípidos en células fagocitarias.

• El núcleo es típicamente empujado hacia la periferia de las células y el espacio restante es ocupado por lípidos anormales. Citoplasma de tipo fibrilar.

AMILOIDOSIS

Grupo de enfermedades que tienen en

común el depósito de una “proteína fibrilar

extracelular anormal” denominada

amiloide, en numerosos tejidos.

Amiloide

Es una sustancia proteinácea patológica que se deposita entre las células de distintos tejidos y órganos del cuerpo en una amplia variedad de situaciones clínicas.

Composición:

95% proteínas fibrilares.

5% componente P(glucoproteína)

Amiloidosis

De las 15 formas bioquímicas de proteína del

amiloide 2 son las más frecuentes:

1) -AL(cadena amiloide ligera): cadenas ligeras de

IG.

Origen: Plasmocitos.

1) -Proteína AA(amiloide asociada): no Ig.

Origen: Hígado

Amiloidosis

El depósito de amiloide puede ser:

Sistémico (generalizado): A. Primaria

A. Secundaria

Localizado

AMILOIDOSIS: CLASIFICACIÓN Amiloidosis Primaria: Cuando se desconoce la

causa. Ausencia de enfermedades asociadas.

Amiloidosis Secundaria: En enfermedades identificables, asociado a cuadros inflamatorios crónicos.

Amiloidosis Heredo-familiares: Trastornos hereditarios que presentan amiloidosis.

AMILOIDOSIS: PATOGENIA

AMILOIDOSIS PRIMARIA

Desconocido ¿Carcinógeno?

Prolif. Monoclonal de Linfocitos B

Células Plasmáticas

Cadenas ligeras de Ig

ESTÍMULO :- Precursor soluble

-Fibrillas insolubles de Amiloide

Proteína AL

AMILOIDOSIS PATOGENIA

AMILOIDOSIS SECUNDARIA

INFLAMACIÓN CRÓNICA

ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS

IL-1/IL-6

HEPATOCITOS

PROT.SÉRICA AMILOIDE ASOCIADA

PROTEÍNA AA

AMILOIDOSIS Morfología

A. asociada a Discracias Inmunitarias:

Corazón, Ap. Gastrointestinal, nervios, piel

y lengua.

A. asociada a inflamaciones crónicas:

riñones, hígado, bazo, ganglios l., gl.

Suprarrenales, tiroides.

AMILOIDOSIS Morfología MACROSCOPÍA: Aumento de tamaño

de los órganos, consistencia firme. Al mojar la superficie de corte con yodo adoptan un color amarillo, que se vuelve azul-violeta con ácido sulfúrico.

MICROSCOPÍA: H&E: Material hialino uniforme de color rosado que se deposita en el compartimiento extracelular.

Rojo congo: Color rojo o rosa. Rojo Congo + luz polarizada: Verde

manzana

AMILOIDOSIS Morfología MICROSCOPÍA: depósitos de Amiloide en tejidos

y órganos:

Riñón: Depósito en glomérulos, peritubular y

alrededor de arteriolas.

Bazo:

Dos patrones: 1) sustitución de folículos por

amiloide. 2) Respeta folículos. Afecta sinusoides

Hígado: Depósitos en espacio de Disse, luego

alrededor de los sinusoides y hepatocitos, que se

vuelven atróficos y van desapareciendo, siendo

reemplazados por grandes masas de amiloide.

AMILOIDOSIS Macroscopía Tres cortes de

bazo (257 g).

A la derecha, en fresco; el del medio, tratado con lugol, muestra pequeños nódulos de color caoba y, a izquierda, con reacción de Meckel positiva: los nódulos amiloídeos aparecen de color azul verdoso

AMILOIDOSIS Microscopía

Riñón:

Corte a nivel de

glomérulos

renales,

coloreado con

rojo Congo.

se observan los

depósitos de

amiloide de color

rojo.

AMILOIDOSIS Microscopía

Coloración de

rojo Congo,

donde se

observan los

depósitos de

amiloide de

color rojo.

AMILOIDOSIS Microscopía

Amiloidosis renal,

glomérulo y

arteriolas. Rojo de

Congo y luz

polarizada. 200x

AMILOIDOSIS Morfología

Corazón: Acumulaciones entre las fibras

miocárdicas .

Atrofia por compresión.

Cerebro: Enfermedad de Alzheimer:

Placas neuríticas con núcleo amiloide y

depósitos de amiloide en la pared de los

vasos cerebrales (angiopatía amiloide).

DIABETES MELLITUS Enfermedad multisistémica con alteraciones

bioquímicas y estructurales.

Es una enfermedad crónica del metabolismo de

carbohidratos, grasas y proteínas, causada por la

acción insuficiente de una hormona, la insulina.

INSULINA: FUNCIONES

Transporte de glucosa y aminoácidos a

través de las membranas.

Formación de glucógenos en hígado y

músculo esquelético.

Transformación de glucosa en triglicéridos

Síntesis de ácidos nucleicos.

Síntesis proteicas

Tipos de Diabetes

1. Diabetes Mellitus Primaria según los síntomas clínicos

a. Diabetes de tipo I

( insulinodependiente)

b. Diabetes de tipo II

( no insulinodependiente)

2. Diabetes Mellitus Secundaria a una enfermedad. Ej: pancreatitis crónica, hemocromatosis, Síndrome de Cushing, acromegalia

DIABETES MELLITUS Primaria DMID (TipoI)

Inicio en infancia o adolescencia

Peso Normal

Cetoacidosis Frecuente

Actúa frente a células de los islotes

Mecanismo Autoinmune

Predisposición genética ligada a genotipos HLA-D

Gran insuficiencia de insulina

DMNID (Tipo II)

Inicio en edad media o avanzada.

Obesidad.

Cetoacidosis rara.

No hay acción frente a células de los islotes.

Falta de mecanismo autoinmune

Herencia poligénica

Insuficiencia relativa resistencia a la insulina

DIABETES MELLITUS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

DMID (tipo I): Menores de 20 años, poliuria,

polidipsia, polifagia, cetoacidosis, disminución

de peso.

DMIND (tipo II): Mayores de 40 años, poliuria,

polidipsia.

DIABETES MELLITUS COMPLICACIONES DE LA DIABETES:

Predisposición a infecciones.

Mayor intensidad de aterosclerosis.

Vasculopatía de pequeños vasos.

Nefropatía glomerular.

Retinopatía vascular.

Neuropatía Periférica.

Reparación lenta y pérdida de la masa

ósea.

DIABETES MELLITUS Nefropatía :

Arterioesclerosis

hialina

Glomerulonefrosis

nodular.

MICROSCOPÍA

ISLOTES DEL PÁNCREAS:

Reducción del tamaño y número de islotes.

Aumento de tamaño y número de islotes.

Degranulación de células beta.

Fibrosis de islotes.

Sustitución de los islotes por sustancia

amorfa tipo amiloide.

Infiltrado leucocitario a predominio

linfocitario. (Insulitis).

PIGMENTOS

Son sustancias con color, algunas de las

cuales son constituyentes normales de las

células (ej: melanina), mientras que otras son

anormales y se acumulan en las células sólo

en circunstancias especiales.

PIGMENTOS

ENDÓGENOS:

-Hemosiderina.

-Melanina.

-Lipofucsina

EXÓGENOS:

-Carbón (antracosis).

-Hierro.

-Amalgama.

-Sílice (silicosis).

-Plomo (saturnismo).

PIGMENTOS ENDÓGENOS

Lipofucsina

(lipocromo, pigmento del desgaste natural o del envejecimiento): Pigmento endógeno insoluble, de color amarillo-parduzco, compuesto por polímeros de lípidos y fosfolípidos que forman complejos con proteínas.

PIGMENTOS ENDÓGENOS

PIGMENTOS

ENDÓGENOS El pigmento amarillo-marrón granular visto en hepatocitos es lipofuscina Esta se acumula con el tiempo en las células de corazón e hígado como resultado de la edad. Es el resultado de auto fagocitosis donde restos intracelulares son secuestrados y se transforman en cuerpos residuales de cromógeno.

PIGMENTOS ENDÓGENOS

Melanina: Pigmento endógeno, no derivado de la hemoglobina, de color pardo-negruzco formado cuando la enzima tirosinasa cataliza la oxidación de tirosina a dihidroxifenilalanina en melanocitos.

PIGMENTOS ENDÓGENOS: Melanina

PIGMENTO ENDÓGENO:

Melanina

PIGMENTO ENDÓGENO: Melanina

PIGMENTOS ENDÓGENOS

Hemosiderina: Pigmento cristalino o granular de color amarillo-oro o pardo, derivado de la hemoglobina en cuya forma se almacena el hierro en las células.

Hemosiderina

Macrófagos alveolares en pulmón cargados de hemosiderina, proveniente de los Eritrocitos dañados y liberando hierro del Hem

Hemosiderina

Reacción de Azul de Prusia en hígado, donde se ven los hpatocitos y células de Kupffer cargados de hemosiderina

PIGMENTOS ENDÓGENOS

Bilirrubina:

Pigmento endógeno

normal que se encuentra

en la bilis. Deriva de la

hemoglobina pero no

contiene hierro.

PIGMENTOS ENDÓGENOS : Bilirrubina

PIGMENTOS ENDÓGENOS : Bilirrubina

Material globular verde-amarillento es visto en el hígado dentro de pequeños Conductos biliares

PIGMENTOS EXÓGENOS

Carbón:

Muy frecuente.

Contaminante ambiental. Mineros. Al ser inhalado, es recogido por los macrófagos alveolares y transportado hasta los ganglios linfáticos, confiriendo al pulmón y ganglios una coloración oscura. (antracosis).

PIGMENTO EXÓGENO: Carbón

PIGMENTO EXÓGENO: Carbón

PIGMENTOS EXÓGENOS

Plomo: Mineros, trabajadores de fábricas de pilas, etc., pinturas, suelos contaminados. Afecta hueso (niños), sangre, riñón. SN., Ap. Gastrointestinal y encías.

Tatuaje: Forma de pigmentación exógena localizada en la piel o mucosa. Los pigmentos inoculados son fagocitados por los macrófagos dérmicos donde residen por el resto de la vida sin generar inflamación. Ej.: Amalgamas

Pigmento exógeno : Tatuaje

PIGMENTOS

EXÓGENOS El dióxido de silicio

(cuarzo) inhalado produce silicosis. Minas de pizarra, fundiciones, mampostería de piedra, túneles, etc.

Al ser inhalado es fagocitado por los macrófagos alveolares

e induce una fibrosis

progresiva en pulmón.

CALCIFICACIÓN PATOLÓGICA

Depósito anormal de sales de Ca, junto con

cantidades pequeñas de hierro, magnesio y

otras sales minerales.

Es un proceso común que se da en distintas

patologías.

CALCIFICACIÓN PATOLÓGICA Hay 2 formas de C.P.:

Calcificación Distrófica: Cuando el depósito se presenta localmente en tejidos no viables o muertos (necrosis), con niveles de Ca normal y sin trastornos del MTB del Ca.

Calcificación metastásica: El depósito de sales se da en tejidos vivos y casi siempre refleja un trastorno del MTB del Ca con hipercalcemia.

CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA Localización: Ateromas de aterosclerosis

avanzada, válvulas cardíacas lesionadas o envejecidas.

Macroscopía: Gránulos o grumos blancos y finos, a menudo percibidos como depósitos arenosos.

Microscopía: H&E: Las sales de Ca, tienen aspecto basófilo, granular amorfo y, a veces, grumoso. Intracelulares, extracelulares o ambas. Con el tiempo se puede formar hueso heterotópico. Configuraciones laminadas: Cuerpos de psanoma.

Calcificación Distrófica Deposito

de

calcio

sobre

tejidos

dañados

CALCIFICACIÓN METASTÁSICA

ETIOLOGÍA: Hipercalcemia.

Causas de Hipercalcemia:

Hiperparatiroidismo por tumores.

Insuficiencia Renal. Ej: Hiperparatiroidismo

Secundario.

Hipertiroidismo.

Destrucción ósea. Ej: Enfermedad de Paget.

Trastornos relacionados con la Vitamina D.

Ej: Intoxicación con Vit. D

CALCIFICACIÓN METASTÁSICA

Localización: Tejidos normales, en presencia de

hipercalcemia. Vasos sanguíneos, riñones,

pulmones y mucosa gástrica.

Macroscopía: Similar a las C.D.

Microscopía: Depósitos amorfos no cristalinos.

Cristales de Hidroxiapatita.

Calcificación Metastásica

Calcificación

en pulmón por

hipercalcemia

CAMBIO HIALINO

Alteración intracelular o extracelular, que

proporciona un aspecto homogéneo, vítreo y

rosado en preparados coloreados con H&E.

Intracelular:

-Cuerpos de Russell.

-Degeneración hialina alcohólica de Mallory.

Extracelular:

-Tejido fibroso colágeno de cicatrices antiguas.

-Paredes de arteriolas en hipertensión y diabetes.

-Proteína Amiloide.

Cuerpos de Mallory. Alcoholismo

Material globular rojo compuesto de filamentos cito-esqueletales.

Estos son un tipo de filamentos

¨ intermedios¨

Hepatocitos

top related