alimentacion durante los primeros mil dias de vidaagasoluciones.co/congreso_acqfh2016/viernes...

Post on 16-Oct-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ALIMENTACION DURANTE

LOS PRIMEROS MIL DIAS

DE VIDA

Luz Stella Hidalgo Neira

Nutricionista Dietista

Especialista en Nutrición Clínica

OBJETIVOS

• Identificar los aspectos nutricionales relevantes

durante las diferentes etapas iniciales de la vida.

• Establecer los efectos de una nutrición temprana

sobre la salud de un individuo a corto y a largo

plazo.

• Fortalecer los conocimientos sobre una

alimentacion saludable.

DEFINICION

embarazo primer

año segundo

año

DEFINICION

• Evidencia presentada en 2008 donde se observa

“una ventana de oportunidad” para mejorar la salud

de los individuos, así como para establecer una

serie de intervenciones efectivas para reducir la

malnutrición y priorizar los recursos en cada uno de

los paises más afectados.

• Emerge como una política de salud pública para ser

implementada y que no solo mejore las condiciones

de un individuo sino de una población: familia,

comunidad, pueblo, ciudad, país.

DEFINICION

• Los 1000 días son un período de rápido crecimiento

y desarrollo significativo: a medida que el cuerpo y

los órganos crecen, se desarrollan el cerebro, el

sistema digestivo y el sistema inmune.

• Es el momento de la vida donde se alcanza la

mayor velocidad de crecimiento y los nutrientes

ingeridos son fundamentales para facilitar el

proceso.

MARCO CONCEPTUAL

DESNUTRICION MATERNA E INFANTIL

Causas Básicas

Causas Subyacentes

Causas Inmediatas

Improving Child Nutrition: The Achievable

Imperative for Global Progress. New York,

UNICEF 2013

Causas Básicas

Socio-culturales, económicas y políticas

Capital: financiero, humano, físico y social

Acceso en cantidad y calidad a los recursos: tierra, educación,

empleo, ingreso, tecnología

Improving Child Nutrition: The Achievable

Imperative for Global Progress. New York,

UNICEF 2013

Causas Subyacentes

Inseguridad alimentaria

Prácticas deficientes en cuidado y alimentación

Entorno no sano y Seguridad Social insuficiente

Improving Child Nutrition: The Achievable

Imperative for Global Progress. New York,

UNICEF 2013

Causas Inmediatas

Ingesta dietaria inadecuada

Enfermedad

Improving Child Nutrition: The Achievable

Imperative for Global Progress. New York,

UNICEF 2013

Marco Conceptual de la

Desnutrición

Causas

Corto plazo

Largo plazo

Intergene-racionales

Desnutrición Materna e Infantil

Improving Child Nutrition: The Achievable

Imperative for Global Progress. New York,

UNICEF 2013

ESTADISTICAS

• La fecundidad en Colombia es de cúspide temprana, es decir las mujeres tienen el mayor número de hijos entre los 15 y los 29 años.

• La edad en la cual las mujeres comienzan la vida reproductiva constituye uno de los factores demográficos determinantes de la fecundidad de una población, al mismo tiempo que afecta los niveles de mortalidad materna, mortalidad infantil y de abortos.

ENDS 2010

ESTADISTICAS

Estimados OMS 2015:

• Fertilidad 1 a 1.9 hijos/mujer

• Muertes maternas 22-99 / 100.000 nacidos vivos

• Muertes menores de 5 años 15-24.9 / 1000 nacidos

vivos

• Anemia en mujeres en edad fértil : 7.6 %

Black, R. E., R. Laxminarayan, M. Temmerman, and N. Walker, editors. 2016.

Reproductive, Maternal, Newborn, and Child Health. Disease Control Priorities,

third edition, volume 2. Washington, DC: World. Bank. doi:10.1596/978-1-4648-

0348-2

ENSIN 2010- Embarazadas

Peso normal: 49.2 %

Peso bajo: 16.2 %

Peso alto: 34.6 %

EMBARAZO: PRIMER

TRIMESTRE • Desarrollo incipiente

de la cabeza.

• El corazón ya late.

• Desarrollo de brazos y

piernas, así como del

cerebro y órganos

internos.

• Desarrollo de los

párpados y

movimiento de las

extremidades.

EMBARAZO: SEGUNDO

TRIMESTRE • Se cubre de lanugo. El

intestino comienza a llenarse de meconio.

• Crece el cabello de la cabeza, pestañas y cejas. Desarrollo del sistema inmunitario.

• La cara ya está completamente formada.

• La piel se cubre de un material graso llamado vèrnix caseoso.

• Abre los ojos y se mueve mucho.

EMBARAZO: TERCER

TRIMESTRE • Comienzan a moverse

los pulmones. Aumenta la grasa subcutánea y ya no cabe bien en el útero.

• Se pone boca abajo (posición cefálica). Se engrosa la piel, adquiriendo el tono rosáceo que tendrá definitivamente.

• Los pulmones ya están completamente formados para la vida exterior. Se cae el lanugo y la piel se estira.

EMBARAZO

• Estado nutricional preconcepcional

• Edad de la embarazada

• Control de patología adyacente

• Ganancia de peso durante el embarazo

• Aporte de macro y micronutrientes

DEFICIT DE HIERRO

Embarazada Síndrome

Anémico → Transfusión en

el parto

Riesgo de infección

Embarazo Prematurez

Peso bajo

Mortalidad perinatal

Niños

Comportamiento psicomotor

Función cognitiva

DEFICIT DE ACIDO FOLICO

REQUERIMIENTOS

• Se recomienda la suplencia con 400 microgramos /

día de ácido fólico desde la consulta

preconcepcional y hasta la semana 12 de embarazo

para reducir el riesgo de tener un recién nacido con

defectos del tubo neural: anencefalia o espina bífida

(GPC Colombia 2013)

• Se recomienda la suplencia de Hierro: 30–60 mg de

hierro elemental (OMS 2014)

Ajustar la dosis a depósitos de la

paciente

Ofrecer alternativas

Familiarizarse con diferentes

preparados

Diferentes regímenes:

diarios, semanales,

intermitentes

Inicio de tratamiento

progresivamente

GUIA PARA EMBARAZO Y

LACTANCIA - COLOMBIA

• Acuda al control prenatal desde el inicio del embarazo.

• Inicie el embarazo en buen estado nutricional.

• Consuma una alimentación variada y suficiente durante

el embarazo y la lactancia.

• Consuma los suplementos nutricionales de calcio, hierro

y ácido fólico suministrados en el control prenatal.

• Evite el embarazo antes de los 18 años.

• Amamante, por su salud y la de su hijo o hija.

• Comparta la responsabilidad del embarazo y la lactancia

con su pareja y su familia.

NIÑOS

PRIMER AÑO

• Control de crecimiento y desarrollo

• Lactancia

• Alimentación Complementaria

• Vacunación

INTERACCION ENTRE

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Continuo y progresivo

Irreversible

Secuencia fija

DESARROLLO

• 80% de las conexiones neuronales ocurren antes

de cumplir los 3 años

• Primer año: visión, audición, lenguaje

• Funciones cognitivas y superiores: 7 años

ENSIN 2010 - Niños

• Retraso en crecimiento menores de 5 años 13.2 %

• Desnutrición global 3.4 %

• Sobrepeso /obesidad de 5-17 años : 17.5 %

• Adulto sobrepeso 34.6 % y obesidad 16.5 %

• Anemia: 27.5 % ( 6m-5a)

• Lactancia exclusiva 1.8 meses

• Lactancia total 14.9 meses

www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Resumenfi.pdf

LACTANCIA

La leche humana es rica en compuestos bioactivos,

y contribuye no sólo a la protección pasiva sino

también al estímulo activo del desarrollo del sistema

inmunológico propio del bebé. La leche materna

contiene de igual manera microbios que favorecen la

salud, factores óptimos del crecimiento, y los

componentes que regulan la interacción huésped-

microbiota.

I s o l a u r i et al. Dieta, nutrición y estado

nutricional: De la madre al bebe. El Nidito. Nestlé

Nutrition Institute, #31.Noviembre 2011.

MICROBIOTA

La microbiota intestinal programa la defensa del huésped

Infección/Alergia/Inflamación

Microbioma

Defensa intestinal Defensa intestinal

Modificado de Kelly P. Nutrition, intestinal defence and the

microbiome. Proc Nutr Soc 2010;69:261–268.

LACTANCIA

Proteínas 0.9 gr/ 100 ml

Calidad

PROGRAMACION

METABOLICA Formulas lácteas:

• Mayor cantidad proteíca

• Diferente calidad proteíca

• Menor contenido de grasa

Desarrollo de obesidad y enfermedades crónicas

Int. J. Environ. Res. Public Health 2016, 13, 564; doi:10.3390/ijerph13060564

PROGRAMACION

METABOLICA Factores de riesgo en embarazo:

• IMC preconcepcional alto

• Ganancia de peso exagerada

• Diabetes Gestacional

• Tabaco

Factores de riesgo en el recién nacido:

• Peso grande al nacimiento

• Ganancia acelerada de peso para la talla

• Cuidado del niño

• Poca relación madre-hijo

• Deficit de sueño infantil

• Uso de biberón

• Alimentación complementaria antes del cuarto mes

• Exposición a antibióticos

LACTANCIA

• Iniciar el amamantamiento durante la primera hora

de vida.

• Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir,

proporcionar al lactante únicamente leche materna,

sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua.

• Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de

día o de noche.

• No utilizar biberones, tetinas o chupetes.

OMS – GPC 2013

ALIMENTACION

COMPLEMENTARIA

ALIMENTACION

COMPLEMENTARIA

6-8 m

• Leche diluida

• Harina de cereales:avena, arroz, maiz con azucar y/o leche

9-11 m

• Papillas espesas de harina de mani, soya,

• Pure de papa, plátano vegetales de hoja,frutas

• Sopas con carne, vegetales

12-24m

• Pure de papa,plátano vegetales de hoja

• Proteinas animales

• Arroz y frijoles

Kram et al. The acceptability of dietary tools to improve maternal and

child nutrition in Western Kenya. 2015.Public Health Nutrition: 19(10),

1823–1833

ALIMENTACION

COMPLEMENTARIA • Asegurar que las necesidades energéticas sean

satisfechas.

• Aumentar la consistencia y variedad de los

alimentos gradualmente, adaptándose a sus

requisitos y habilidades.

• Proveer comidas 4 a 5 veces al día, además de

meriendas nutricionales ofrecidas 1 a 2 veces al

día.

Principios de orientación para la alimentación del niño no amamantado entre los

6 y los 24 meses de edad. Washington, D.C.: OPS, 2007

ALIMENTACION

COMPLEMENTARIA

• Dar micronutrientes clave (hierro, zinc, calcio, vitamina B12) si la dieta es basada en alimentos de origen vegetal.

• Alimentar con una variedad de alimentos para asegurar que las necesidades nutricionales sean satisfechas.

• Dar los líquidos necesarios: 400 a 600 mL/d de líquidos adicionales en climas templados y 800 a 1200 mL/d en climas cálidos. Se debe ofrecer agua simple y limpia.

Principios de orientación para la alimentación del niño no amamantado entre los 6 y los 24 meses de edad. Washington, D.C.: OPS, 2007

ALIMENTACION

COMPLEMENTARIA • Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los

alimentos: lavado de manos, guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente después de su preparación, utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos.

• Practicar la alimentación perceptiva, aplicando los principios de cuidado psicosocial.

• Aumentar la ingesta de líquidos durante la enfermedad y alentar al niño a consumir alimentos suaves, variados, apetecedores y que sean sus favoritos. Después de la enfermedad, proporcionar alimentos con mayor frecuencia de lo normal y alentar al niño a que coma más.

Principios de orientación para la alimentación del niño no amamantado entre los 6 y los 24 meses de edad. Washington, D.C.: OPS, 2007

SEGUNDO AÑO

NIÑOS

Factores que contribuyen a la desnutrición en

países de bajos recursos económicos:

• Baja diversidad en las dietas de las mujeres y

alimentos bajos de densidad calórica para niños

y jóvenes.

• Alto contenido de fitatos, polifenoles

Bogard et al. Inclusion of Small Indigenous Fish

Improves Nutritional Quality During the First 1000 Days. Food and Nutrition

Bulletin. 2015, Vol. 36(3) 276-289

NIÑOS Factores que mejoran el estado nutricional:

• Alimentos fortificados con mayor contenido de

micronutrientes: hierro, zinc, calcio,vitamina A, vitamina B12, ácidos grasos esenciales.

• Alimentos de mayor densidad energética.

• Inclusion de alimentos de origen animal.

• Aceptabilidad cultural que incluye sabores,texturas.

• Alimentos de facil preparación para reducir el tiempo de trabajo de las mujeres, mejor asequibilidad, disponibilidad y seguridad higiénica.

Bogard et al. Inclusion of Small Indigenous Fish

Improves Nutritional Quality During the First 1000 Days. Food and Nutrition Bulletin. 2015, Vol. 36(3) 276-289

ALIMENTACION CESA

ROL DEL PROFESIONAL DE LA

SALUD • Desarrollo y realización de estudios e investigaciones ,

así como preparación y publicación de artículos

científicos, que ponen de relieve la importancia de las

acciones e intervenciones centradas en el concepto de

los primeros mil días , haciendo hincapié en el objetivo

de la nutrición y el desarrollo saludable , contribuyendo

con la difusión de los conocimientos científicos para

apoyar las políticas y prácticas de salud .

• Asesoramiento en políticas que den respuestas

efectivas a los problemas que afectan el desarrollo de

los niños

ROL DEL PROFESIONAL DE LA

SALUD

• Desarrollar productos alimenticios que ofrezcan una

mejor calidad nutricional, teniendo en cuenta el costo y

accesibilidad.

• Educación para corregir creencias culturales como el

destete temprano de la lactancia, la introducción

temprana de alimentos, calidad nutricional de alimentos.

top related