agroecología y trabajo educativo alternativo...misión y visión universidad campesina del sur...

Post on 20-Apr-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

"Agroecología y trabajo

educativo alternativo,

la experiencia de la Universidad Campesina del Sur A.C.

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE AGROECOLOGÍA“HACIA UN DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

ENDÓGENO”Florencia, Mayo 12, 13 y 14 de 2010

M. en C. Francisco Arroyo Galván Duque

Misión y Visión

Universidad Campesina del Sur (Unicam-Sur) es una Asociación Civil fundada en septiembre del 2004 con la misión de generar respuestas educativas novedosas a las necesidades de la población rural y urbana principalmente en los Estados de Morelos y Guerrero, estados vecinos de Oaxaca, Puebla y otros.

La visión de la Unicam Sur es la lograr un impacto integral en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, gracias a la articulación y generación de redes sociales en ámbitos como el alimentario, la salud, la vivienda, servicios comunitarios, finanzas, cultura...

Es un proyecto de educación no-formal- No requiere de estudios previos a las personas participantes.

Lugar

Generar y compartir el

conocimiento

Praxis: práctica-reflexión-

práctica

Medicina tradicional

Generación y difusión de

tecnologías, solar, agua….

Agricultura ecológica &

permacultura.

Ganadería, abonos, saneamiento

ecológico

www.universidadcampesinadelsur.ws

farroyo@laneta.apc.org

Tipos de educación

Informal. La escuela de la vida. Se transmite de generación en generación. Libros y medios masivos.

Formal. Se refiere al sistema oficial, desde pre-escolar hasta posgrados universitarios.

No Formal. Eventos educativos estructurados, paralelos, complementarios y/o alternativos al sistema oficial.

Principios filosóficos

Hay transformaciones justas y necesarias que deben ocurrir en todo el planeta.

Dichas transformaciones deben asumirse como una “tarea histórica” de la gente consciente.

Tomar consciencia requiere de un trabajo educativo liberador, como instrumento para la formación y organización.

Principios filosóficos

Tener consciencia significa poder tomar distancia, analizar, criticar, medir y transformar.

Proceso liberador significa reorganizar las relaciones entre

individuo sociedad naturaleza,

superando las contradicciones que provocan cualquier tipo de dominación.

Principios filosóficos

El conocimiento no es una propiedad particular, es un producto social.

Se aprende de las experiencias y de la reflexión que de ellas se hace.

Las dudas o incertidumbres hay que irlas resolviendo, contrastándolas con la realidad.

La crítica y el constante cuestionamiento es muy importante para no permanecer en errores, ideas fijas e ilusiones.

Pilares de la educación popular.

1. Implica un opción básica de transformación.

2. Exige una opción ética.

3. Construye el empoderamineto de excluidos y desiguales.

4. Parte de la realidad social y se organiza para su transformación.

5. Considera la cultura como escenario fundamental. El otro diferente. El sujeto.

6. Opera en procesos de negociación cultural. Dialogo de saberes en espacios de poder.

7. Impulsa procesos de autoafirmación.

8. Se entiende como saber práctico-teórico.

9. Genera producción de conocimientos y de vida con sentido.

10. Campo en construcción.

La INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

PARTICIPATIVA (en adelante IAP)

es al mismo tiempo una metodología de investigación y un proceso de intervención social; propone el análisis de la realidad como una forma de conocimiento y sensibilización de la propia población, que pasa a ser, a través de este proceso, sujeto activo y protagonista de un proyecto de desarrollo y transformación de su entorno y realidad más inmediatos (ámbitos de vida cotidiana, espacios de relación comunitaria, barrio, distrito, municipio...)

Las circunstancias concretas de cada localidad van a ser las que determinen de qué forma se va a hacer la investigación y con qué medios contamos para ello, sin embargo existen unos criterios comunes para desarrollar el proceso:

La INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

PARTICIPATIVA (en adelante IAP)

La gente implicada tiene sea protagonista aportando propuestas que marcarán las líneas de actuación para el futuro.

Cuando se ponen en marcha las líneas de actuación se empiezan de nuevo a descubrir otros problemas para los que habrá que buscar nuevos objetivos.

IAP

El diálogo

El sujeto y el objeto

La negociación inicial

¿qué queremos saber?, ¿para qué?, ¿para quién?

Investigación-diagnóstico-planificación-evaluación-sistematización-investigación.

La palabra

Discursos y palabras, mensajes continuos que sirven de máscara para los opresores y trampa para los oprimidos.

”No puede haber palabra verdadera que no sea un conjunto solidario de dos dimensiones inseparables, reflexión y acción. En este sentido, decir la palabra es transformar la realidad...Decir la palabra no es un privilegio de algunos, sino derecho fundamental y básico de toda la humanidad”.

El diálogo

Las palabras se dicen para los otros, por lo que significa, necesariamente un encuentro entre personas. Por eso, la verdadera educación es diálogo.

Hay educación para domesticar y educación para liberar.

Paulo Freire le llamó “educación bancaria” a la domesticadora.

Educación bancaria

El educador es el que educa, el educando, el que es educado.

El educador disciplina, el educando, el disciplinado.

El educador habla, el educando escucha.

El educador prescribe, el educando sigue la prescripción.

El educador elige el contenido de los programas, el educando recibe en forma de depósito.

El educador sabe y es sujeto, el educando no sabe y es objeto.

Para la educación bancaria...

Las personas son cosas, depósitos, ollas. Su conciencia es algo vacío, espacializado, que va siendo llenado por pedazos de mundo digeridos por otra persona, con cuyos residuos se pretende crear contenidos de conciencia.

Para la educación liberadora...

No más una persona educadora de personas educándose;

No más personas educándose de las personas educadoras;

Sino personas educadoras-educandas con un educandas-educadoras.

Esto significa:

1. Que nadie educa a nadie;

2. Que tampoco nadie se educa solx;

3. Que las personas se educan entre sí, mediatizadas por el mundo.

Diálogo

A + B = Diálogo, comunicación, intercomunicación.

Simpatia. Amor, humildad, esperanza, fe, confianza crítica.

Antidiálogo

Relación de simpatía quebrada

A

(

(

B = comunicado

Desamor, sin humildad, desesperanza, sin fe ni confianza. Acrítico

Hay una práctica de la libertad, así como hay una práctica de la dominación.

Actualmente nos movemos, somos, vivimos, anhelamos y morimos en sociedades que ejercen la práctica de la dominación.

La pedagogía de liberación implica pasar de la consciencia mágica <-> ingenua <-> crítica <-> política.

“Concienciar” o “concientizar” no es “ideologizar” o proponer eslogans, consignas o esquemas mentales que hacen pasar de un consciencia oprimida a otra.

Algunas implicaciones

La concientización abre el camino a la crítica y a la expresión de instaisfacciones e incompletudes personales, primero, y comunitarias, debido a que son componentes reales de una situación de opresión que merece ser transformada.

“No es posible dar discursos o clases de democracia y al mismo tiempo considerar como absurdo e inmoral la participación del pueblo en el poder” (en la toma de decisiones).

Principios teóricos

La educación es un proceso en el que no sólo se transmite conocimiento, también se produce.

El conocimiento producido es capaz de transformar la realidad, resolviendo problemas y/o mejorando la calidad y situación de vida.

Cuando se realizan cambios, se está haciendo Política

Nadie educa a nadie, todos aprendemos de todos.

Sujeto y objeto

Las personas implicadas en la investigación no son objetos sino sujetos, por lo que se produce un cambio respecto a las formas de investigación. Se pasa de ser estudiado a estar participando en la acción y en la investigación.

Principios metodológicos

1. Partir de lo que sabe de “X” tema o problema.

2. Buscar información documental, experimental y/o vivencial.

3. Volver al “X” tema o problema después de la búsqueda y plantear sus posibles soluciones y/o in-soluciones.

4. Evaluar, formular nuevas preguntas y regresar al punto 1.

Principios técnicosTrabajar con modalidades educativas

generadoras:

1. Hacer un diagnóstico regional.

2. Formular un plan o proyectos con actividades educativas.

3. Contar con facilitadores regionales.

4. Sistematizar permanentemente.

En cada evento

Partir de lo que sabe del tema

Alimentarse – actualizarse con teoría e información.

Propuestas concretas para volver a la práctica

Investigación-acción participativa

Poner en práctica herramientas para diagnóstico.

Analizar y priorizar problemas

Elaborar plan estratégico

Elaborar plan operativo

Maneras de evaluar y sistematizar

…volver a empezar

Las Preguntas que nos formulamos a la hora de intervenir sobre la realidad nos ayudarán a elaborar los apartados del PAI (Técnica de las Nueve Cuestiones)

¿QUÉ? (Naturaleza del Proyecto)

¿POR QUÉ? (Fundamentación)

¿PARA QUÉ? (Objetivos)

¿PARA QUIÉN? (Destinatarios/as)

¿DÓNDE? (Localización)

¿CÓMO? (Metodología)

¿CUÁNDO? (Calendario)

¿CON QUÉ? (Recursos materiales, económicos, humanos)

¿CUÁNTO? (Presupuesto)

top related