adultos en la fe… fe adulta curso 2mil10/ 2mil11 año dedicado a los adultos con especial...

Post on 07-Feb-2015

9 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Adultos en la Fe…

Fe adulta

Curso 2mil10/ 2mil11

Año dedicado a los adultos con especial incidencia en la familia

Nos dice el PDP:

• «Por ello, hemos de promover, revisar y renovar las acciones pastorales que

tengan como objeto y sujeto a los adultos y la familia, impulsando su

compromiso en la transformación de la sociedad, siendo semillas del Reino de

Dios» (PDP p. 37)

Adultos en la Fe… Fe adulta

0. INTRODUCCIÓN• ACOGER• HOY COMO AYER• ¿LES DAMOS LO QUE NOS PIDEN?• A LOS CUARENTA… UN POCO TARDE• ECHAR LAS REDES• MÁS PROFUNDIDAD• BURCAR Y DAR RESPUESTAS NOS CAMBIA• UN OPORTUNIDAD

1ª Sesión de trabajo

0. Introducción y Revisión1.Acoger

2.Hoy como ayer

¿Somos adultos en la fe? Mirate a ti mismo

EL ADULTO EN LA FE ES:• Tiene experiencia de fe en Cristo y entiende que el

sentido de su vida está en su seguimiento.• Una persona que lee y medita la Palabra de Dios

que alimenta su fe y es luz para su vida.• Conoce la Tradición viva y la Enseñanza de la

Iglesia.• Hace oración asiduamente, tanto personal como

familiar y comunitaria.• Participa frecuentemente en las celebraciones

litúrgicas, especialmente en la Eucaristía los domingos y días festivos.

Nosotros somos los primeros destinatario de nuestra labor

¿Somos adultos en la fe?Mírate a ti mismo

• Vive en actitud constante de conversión, practica la penitencia personal y sacramental

• Vive la comunión y se siente Iglesia. • Ha hecho una opción preferencial por los

pobres.• Participa activamente de la misión

evangelizadora de la Iglesia, especialmente hacia los alejados.

• Vive en un proceso constante de formación integral y permanente de su fe.

• Trabaja con sus hermanos por construir e instaurar el Reino de Dios en este mundo.

1. Acoger

• Siempre es tiempo de acogida, y aún vienen

• No juzgamos a la gente• Lo primero no es criticar su falta de

coherencia, es estar y escuchar• No somos dueños de nadie• Estamos para servir• Acoger no es tiempo de rebajas

Estrategia

• Los que vienen tienen que percibir en los representantes de la comunidad cristiana: interés, paciencia, valoración positiva. Ellos tienen algo que aportarnos y nosotros tenemos algo que aportarles.

• Los que llevan mucho tiempo alejados deberán experimentar que nos alegramos de que vuelvan. La comunidad es su casa de antes, de ahora y después.

2. Hoy como ayer

• Algunos adultos no encuentra su lugar en la iglesia

• Veces se les tiene miedo• Dios entra lentamente, pues hay mucho

que desmontar y se exige paciencia• Necesitan ser escuchados• Necesitan mucho acompañamiento• “Los adultos dan un paso si antes los

acompañantes dan dos”

Estrategia

• Hacer un lugar al adulto no es pensar solamente en la celebración, en “la práctica” de la Eucaristía. Hacer lugar al adulto hoy es también escucharle, sin pedirle nada a cambio, y menos juzgarlo.

• Toda persona es portadora de una expectativa que marca su existencia. Escuchar sus expectativas.

2ª Sesión de trabajo

3. ¿Les damos lo que nos piden?

4. A los cuarenta… un poco tarde

5. Echar las redes

3. ¿Les damos lo que nos piden?

• “Una mayoría de los padres que mandan a sus hijos a la catequesis no quieren intervenir directamente en el proceso de iniciación de fe”

• Algunos sienten que no se les ofrece lo que necesitan

• Lo importante no es lo organizativo de los sacramentos, sino que el evangelio interrogue sus vidas para que sea interesante

• Despertar el deseo de Dios que llevan dentro• Nuevas reflexiones a sus nuevas preguntas

Estrategia

• ¿Cuándo y para qué se convoca a los adultos? ¿qué se pretende? ¿qué ofrezco?

• ¿Quiénes son los responsables de acoger, hablar, proponer, explicar, exponer...? ¿Cómo se preparan estas reuniones?

• Nos tendremos que acostumbrar a un trabajo con minorías, pensando en la levadura... Si esperamos a tener un número grande de participantes, a los mejor no comenzaremos jamás nada

4. A los cuarenta… un poco tarde

• “No podemos esperar a convocar a los adultos cuando ya están en los cuarenta... a esas edades ya es difícil cambiar la vida... El Evangelio es exigente y “destroza” un montón de planteamientos”

• La comunidad cristiana tiene que tomar más en serio los momentos en que los adultos se acercan a la parroquia

• El adulto se resiste a “perder el tiempo” en reuniones que no le dan frescor a su vida. Pero es capaz de hacer sacrificios si encuentra algo que “merece la pena”

• Las parroquias pueden responder a las necesidades de los que llegan pidiendo algo a la comunidad con ofertas generales válidas: diversidad de itinerarios

Estrategia

• La comunidad cristiana tiene que proponer itinerarios diversos.

• La principal estrategia consiste en buscar y preparar creyentes para diversas propuestas.

• No podremos ofertar nada si no nos sentamos y reflexionamos ofertas posibles y dedicamos personas para que se preparen... Hay que saber programar a corto, medio y largo plazo.

5. Echar las Redes…• Lo de siempre es que en las iglesias se hacen anuncios

de ofertas para adultos y quizá nunca tengamos que dejar de hacerlo, pero ¿es suficiente?

• Tendremos que aprender a hacer algo más, a “echar las redes” en otras aguas o de otra manera.

• Para que nazca una manera de echar las redes debe haber realmente ganas, interés y convicción de hacerlo

• No convocamos a los adultos para que nos escuchen, sino para que escuchen a Dios resonar en su corazón

• Mejorar el “marketing” para buscar la manera de llegar personalmente y nominalmente al adulto

3ª Sesión de trabajo

6. Más profundidad7. Buscar y dar

Respuestas nos cambia8. Una Oportunidad

Estrategia

• Lo primero de todo en una estrategia es “querer de verdad algo”. Lo que se quiere de verdad se va haciendo realidad poco a poco.

• Hay que hacer de lo “oficial” algo “pastoral” (diálogo y encuentro) y no dejarlo en lo burocrático.

• Y tendremos que dar un nuevo paso: imaginar encuentros y actividades no para adultos, niños o jóvenes, sino para la “familia”. En la familia se viven las cosas “todos juntos”, ¿por qué no puede ser lo mismo en la comunidad cristiana?.

6. Más profundidad• La persona profunda vislumbra en el ajetreo diario lo

que otros no logramos ver; divisa horizontes que nosotros no descubrimos y nos lleva a contemplar la otra cara de la realidad

• “¡Dadnos profundidad!”. Hay mucho adulto cansado de andar vacío

• El camino de la profundidad es un camino que se recorre despacio. Se inicia cuando la persona se plantea preguntas como: ¿Qué sentido tiene el trabajo que hago?¿Qué significa mi vida? ¿Cuál es el sentido de mi vida?.

• Algunos descubren que las razones para vivir exigen razones para creer.

Estrategia• Pon en camino y deja caminar. El adulto tiene en

sus manos mucha vida, muchas experiencias diversas.

• No te extrañes de que se echen atrás en un momento. No es que no crean o no quieran plantearse preguntas.

• Da tiempo al adulto para reorganizar su mundo interior, sus preguntas... No tengas prisa en construir.

• No presiones más de lo que la persona puede resistir sobre todo al inicio.

• Ten en cuenta que lo que tú ves con claridad el otro quizás no lo ve.

7. Buscar y dar respuestas nos cambia

• Estamos insertos en una tradición pastoral que ha dado y está dando frutos. Pero al mismo tiempo, algunos perciben que “eso no da más de sí”.

• La “catequesis familiar” en la que los padres se convierten en protagonistas de la catequesis de sus hijos, esta llevando a potenciar cada vez más el trabajo con adultos

• ¿Cómo trabajar con adultos? ¿Un material, un libro, un método? No es suficiente.

• La vida y riqueza del adulto es lo primero que hay que tener en cuenta.

Estrategia• “Ciertamente existe el peligro de una fe fragmentada,

ocasional, que no llega inmediatamente a unificar la vida. Es el riesgo de una pertenencia parcial que no lleva rápidamente a la experiencia cristiana integral. Pero, a pesar a todo, se comprende que esta fe, aunque con lagunas, representa frecuentemente para muchos jóvenes y adultos, en las actuales condiciones de vida, la máxima adhesión posible” (Asamblea de Obispos de Québec, Proponer hoy la fe a los jóvenes).

• En ocasiones, no podremos pensar en “grupo de adultos”, sino en acompañar personalmente a un adulto con el horizonte de un grupo y de la comunidad.

8. Una Oportunidad• El catecumenado, una nueva oportunidad:“Mediante el

catecumenado, la Iglesia ha de iniciar a los catecúmenos en el misterio de la salvación, en la liturgia y en los ritos sagrados que deben celebrarse en los tiempos sucesivos, en la práctica de las costumbres evangélicas e introducirlos en la vida de fe, esperanza y caridad del pueblo de Dios”

• El catecumenado nos exigirá, la convivencia con una pastoral para los que ya son cristianos y una pastoral para quienes su punto de partida no es el ser cristianos, sino el querer ser cristianos

• La dificultad previsible es que no tenemos referencia práctica de cómo actuar y que nos abrimos a algo nuevo.

Estrategia• Lo primero de todo es conocer y estudiar el

documento. (El curso pasado se promulgó el decreto de instauración del catecumenado en nuestra diócesis).

• Se ponen las bases para la formación de la fe según la estructura del catecumenado primitivo.

• Como en todo proceso de educación, el futuro del catecumenado dependerá mucho de la formación de los catequistas adultos y de adultos.

• La figura del padrino debe adquirir consistencia

¿Y nosotros qué?

El evangelizador no tiene que soñar con un campo impecable, perfectamente dispuesto para acoger la semilla. Hay obstáculos, y el sembrador los ve. El

campesino palestino no conocía ningún campo que estuviera ya preparado, libre de cizaña, sin

piedras y donde hubiera desaparecido todo tipo de terrón. Y sin embargo, él siembra con confianza pues sabe que siempre hay, un buena tierra. ¡Así que

sembrad! Evangelizar es un trabajo de persona a persona y esto solo lo

hace la persona.(Hacerse adulto en la fe. Conferencia Episcopal Belga)

top related