administración de almacenes 6

Post on 14-Jan-2017

353 Views

Category:

Engineering

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INGENIERIA INDUSTRIALADMINISTRACION DE LAS OPERACIONES 1

UNIDAD 4ADMINISTRACION DE ALMACENES

Grupo:5° C

CATEDRATICODr. IE. JUAN MANUEL CARRION DELGADO

ALUMNOEduardo Laiz Ávila

Luis David Del Moral GrijalvaRubén Hernández Peredo

Pedro Luis Barrientos SantosAna Livia Pulido Gutiérrez

INDICE• DESARROLLO

• CAPITULO 6: EL ALMACEN CONCEPTOS PREVIOS.

• CAPITULO 7: SISTEMA DE ALMACENAJE Y MANIPULACION.

• CAPITULO 8: MEJORES PRACTICAS Y NUEVAS TECNOLOGIA DE PICKING.

CAPITULO 6: ALMACEN CONCEPTOS PREVIOS

6.1 INTRODUCCION• El almacén es un espacio de la fabrica donde reposan mercancías y trabajan los

empleados menos cualificados de la compañía.

NUEVO ENTORNO COMPETITIVO • LOS CLIENTES EXIGEN UN

MEJOR SERVICIO.

• TRATAR DE AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL ALMACEN

• SERMENTACION DE MERCADOS

6.2 principios básicos de almacenaje

PRINCIPIOS

BASICOS

EQUILIBRIO

COORDINACION

FLEXIBILIDAD

MINIMIZAR

NIVEL DE

SERVICIO

NIVEL DE

INVENTARIO

ESPACIO

MANIPULACION

FLEXIBILIDAD

ADAPTACION

A NUEVAS

SITUACIONES

LOGISTICA

6.3 TIPOS DE ALMACENES

TIPOS DE

ALMACENES

ARTICULOS

ALMACENADOS

FUNCION

LOGISTICA

ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS

ALMACEN DE PRODUCTOS

SEMIELABORADOS

ALMACEN DE PIEZAS DE RECAMBIO

ALMACEN DE MATERIALES

AUXILIARES

ALMACEN DE FABRICA

ALMACEN REGULADOR

DELEGACION

PLATAFORMA DE TRANSITO

Almacen DE FABRICA

• SE TRATA DEL ALMACEN CUYA UBICACIÓN SE ENCUENTRA EN LAS PROPIAS INSTALACIONE SDE LA FABRICA, DESDE DONDE RECIBE PRODUCTOS Y ALMACENA HASTA SU DESPACHO.

ALMACEN REGULADOR

NORMALMENTE SE ENCUENTRA A POCOS KILOMETROS DE LAS PLANTAS DE FABRICACION.

REGULA EL FLUJO DE PRODUCTOS A LO LARGO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION

DELEGACION

CONSISTE EN DAR SERVICIO A UNA ZONA GEOGRAFICA CONCRETA

• ALMACEN REGIONAL

• ALMACEN DISTRIBUIDOR

• ALMACEN PROVICIONAL

PLATAFORMA DE TRANSITO• SON ESPACIOS LOGISTICOS EN LOS QUE LA MERCANCIA NO SE ESTABLECE DE FORMA

PERMANENTE, ES DECIR, LOS PRODUCTOS TRANSITAN A TRAVEZ DE PLATAFORMAS PERMANECIENDO EN ELLAS POCAS HORAS.

6.4 ZONAS DE ALMACEN• EL OBJETIVO ES VISLUMBRAR PERFECTAMENTE LAS DIFERENTES ZONAS QUE COMPONEN LA

GLOBALIDAD DE UN ALMACEN.

• MUELLES DE ENTRADA

• ZONA D CONTROL , RECEPCIÓN E INSPECCIÓN

• ZONA DE ALMACENAMIENTO

• ZONA DE EMBALAJE Y PREPARACIÓN DE PEDIDOS.

• ZONA DE EXPEDICIÓN MUELLES DE SALIDA

• ZONAS AUXILIARES

6.5 UNIDADES DE MANIPULACION• ES LA MANÍPULACION DE TODO TIPO DE OPERACIONES Y MOVIMIENTOS FISICOS SOPORTADOS POR LOS PRODUCTOS EN EL

ALMACEN QUE SON LLEVADAS A CABO EN UN CENTRO LOGISTICO.

• DESCARGA DE MERCANCIA

• PETIZACION

• DESPLAZAMIENTO A LA ZONA DE ALMACENES

• ALMACENAGE / DESALMACENAJE

• DESPLAZAMIENTO A LA ZONA DE PREPARACION

• CARGA DE MERCANCIAS

• EXPEDICION ENTRE OTROS

6.6 IDENTIFICACION AUTOMATICA DEL ALMACEN.

Los artículos pueden entrar en el almacén provenientes de: PROVEEDORES O DE FABRICACION.

En el caso de que provengan de los proveedores, se deberá proceder a las siguientes operaciones:

• Recepción y manipulación de descarga de los productos en los muelles.

• Conformación del albarán y la factura.

• Control cualitativo y cuantitativo.

• Alta en stock de las existencias y ubicación de las mismas.

• Devolución de los productos no hallados conformes.

LOS CODIGOS DE BARRA

AECOC ha sido en España el impulsor de la utilización de los códigos de barra estándares EAN (European Article Numbering), creado en Europa en 1977.

Los sistemas de EAN mas utilizados son:

• EAN-13

• EAN-14

• EAN-128

RFID

El RFID (Radio Frequency Identification), viene hacer una nueva posibilidad para identificar productos de forma automática.

Es un sistema compuesto por etiquetas o tags inteligentes, lectores de radiofrecuencia y antenas de tal forma que las primeras son susceptibles de ser leidas y escritas por los segundos sin ningún contacto visual.

Capitulo 7Sistemas de almacenaje y manipulación

7.2. SISTEMA DE ALMACENAJE

7.2. 1 SEGÚN MANIPULACION.

ALMECENAMIENTO EN BLOQUE

Tiene como característica fundamental la no utilización de ningún tipo de estructura o estantería. Es decir los productos se apilan unos a otros.

Almacén con estanterías

La característica fundamental consiste en la utilización de estas para la ubicación de las unidades de manipulación.

Se clasifican en:

1. Estanterías ligeras

2. Estanterías de cargas largas

3. Estanterías especiales.

4. Estanterías para pallets

Almacén automático

Es una tercera opción de los sistemas de almacenaje y es automatizada y existen:

• Sistemas rotativos horizontales.

• Sistemas rotativos verticales.

• Transelevadores para pequeñas cargas.

• Transelevadores para pallets,

7.2.2 SEGUN ESTANTERIAS DE PALLETS.

Paletización convencional

Consiste que su disposición en planta se entre mezclan estanterías y pasillos, es decir cada estantería dispone de su pasillo de acceso a los productos.

Paletización compacta

Su característica principal es que no existe pasillos entre las estanterías, por lo que a la ora de acceder a los productos las carretillas deberán de ser capaces de penetrar en el interior de las estanterías.

Existen dos sistemas:

• Drive-in

• Drive-through

Paletización móvil

Parte de un sistema de almacenamiento compacto, con la diferencia que en este caso se pueden abrir pasillos entre las estanterías.

Paletización dinámica

En esta se introduce el pallets por un extremo de la estantería y esta se desliza al otro lado de la estantería.

Su característica principal es que los extremos de la misma no se encuentran a la misma altura, están ligeramente inclinada.

7.2.3 SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE LAS MERCANCIAS.

Almacenaje ordenado

Supone que cada referencia tiene una ubicación fija y predeterminada en el almacén.

Almacenaje caótico

Supone que a cada referencia le será asignada una ubicación variable en cada caso, en función de los espacios disponibles en cada momento.

7.3. ELEMENTOS DE MANIPULACION

TRANSPALETA MANUAL

Su función se desglosa en dos tareas principales:

1. Carga/descarga de medios de transportes.

2. Transporte.

TRANSPALETA ELECTRICA

Sus funciones son las mismas que la transpaleta manual, extendiéndose su utilización a la manipulación de mayores pesos y recorridos largos.

Existen dos diferentes modelos:

1. Transpaleta eléctrica de conductor a pie

2. Transpaleta eléctrica de conductor montado

APILADORES

Su principal aspecto diferencial con respecto a las transpaletases su mayor capacidad de elevación.

CARRETILLA CONTRA PESADA

Su principal características es su capacidad para manipular pesos elevados

CARRETILLA RETACTIL

Su característica principal es que sus horquillas se pueden extender o contraer de forma frontal, lo cual permite llevar acabo trabajos delicados con mayor precisión.

CARRETILLA TRILATERAL

Su característica principal consiste en manipular cargas desde la izquierda, derecha y parte frontal sin tener que maniobrar.

TRANSELEVADOR

Son sistemas automáticos para la manipulación de cargas.

Se diferencian en:

• Transelevadores, cuando se manipulan pallets.

• Mini-loads, cuando manipulan cajas o contenedores pequeños.

AGV (VEHICULOS DE GUIADO AUTOMATICO)

Su función consiste en transportas cargas entre diferentes zonas de un almacén o planta de fabricación.

7.4. UBICACIÓN DE LAS MERCANCIAS EN EL ALMACEN.

Los factores que condicionan el funcionamiento optimo del almacén pueden ser:

1. Máxima utilización del espacio disponible.

2. Mínimos costes de manipulación.

3. Mínimos recorridos del personal operario.

4. Compatibilidad/complementariedad.

5. Máxima seguridad.

7.5. CLASIFACION ABC DE LAS REFERENCIAS.

Paso para llevar un calcificación ABC de referencias:

1. Ordenar de mayor a menor según la función del criterio seleccionado.

2. Calcular el porcentaje de cada referencia sobre la suma total.

3. Calcular los acumulados de los porcentajes calculados en el paso anterior.

4. Establecer la clasificación ABC.

Se divide en dos criterios

• ABC en función de volumen de stock

• ABC en función de líneas de pedidos recibidas

Mejores Prácticas y Nuevas Tecnologías de Picking

• Una vez que los productos han sido almacenados llegara un momento en el que sean solicitado por los clientes, distribuidores o delegaciones. En este momento cuando los productos sean requeridos por los siguientes eslabones de la cadena de suministro, es cuando comienza la tarea de preparación de pedidos.

• El picking (del verbo ingles to pink) consiste en seleccionar y extraer de sus lugares de almacén las referencias que han sido solicitadas por los agentes posteriores a la cadena.

• Estas operaciones incluyen una serie de subtareas, como pueden ser:

• En la actualidad los objetivos principales de la actividad de picking de pueden resumir de la siguiente manera:

Minimización de recorridos: Se debe de tratar de minimizar los recorridos realizados por el personal del almacén a la hora de extraer los productos.

Minimización de manipulaciones :Con el fin de minimizar la manipulaciones a realizar en el almacén, antes que nada se deberá tratar de que las mercancías sean recibidas en la misma unidad de manipulación en que son almacenadas.

Rapidez: La rapidez con la que se lleva a cabo el picking de las referencias solicitadas en el almacén.

Cero errores: Evitar tener clientes insatisfechos debido a errores cometidos en la fase de picking.

Sistemas de Picking• Sistema operario a producto:

• Sistema producto a operario:

SOLUCIONES PICK TO LIGHT

Su componente básico consiste en una serie de indicadores luminosos que guíen al operario.

SOLUCIONES PICK TO VOICE

El operario recibe las indicaciones de forma acústica por el auricular y confirma sus acciones verbalmente en el micrófono.

¡GRACIAS PORSU ATENCION!

top related