adicciones en el embarazo

Post on 23-Jan-2017

198 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ABUSO DE SUSTANCIAS

PATRÓN DE UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS CON RIESGO PARA LA SALUD

Modalidad de consumo.Consecuencias en las siguientes áreas:• Psicofísica• Socio-familiar• Académico• Laboral• Legal

USO PROBLEMÁTICO DE DROGAS

Sustancia consumida

Factores individuales y

sociales

Características personalesTrastornos vinculares

Ruptura del sostén socialModelos comunicacionales y de

autoridad en la familia

ADICCIÓN

DEPENDENCIA

FÍSICA PSÍQUICA

Experiencia ocasionalConsumo incorrecto de medicación

recetadaAdicción

Ha ido en aumento. A nivel mundial en consumo de sustancias

psicoactivas predomina en el sexo masculino

El consumo en las mujeres: distintas características al de los hombres:

- Mayor susceptibilidad biológica- Comorbilidad médico-psiquiátrica- Aspectos socio-familiares y culturales

LAS MUJERES QUE ABUSAN DEL ALCOHOL O

LAS DROGAS TIENEN MAYOR RIESGO DE:

Problemas psíquicosDeficiencias nutricionalesConsulta prenatal tardíaDificultad para concurrir a la consultaProblemas legalesAbuso físicoInfecciones de transmisión sexual

La ausencia de una o varias ausencia de una o varias causas específicas, hace que la evaluación y el tratamientoevaluación y el tratamiento del abuso de sustancias permanezcan como un desafío, no

solo para las parteras, sino también para la sociedad en general.

El mejor método de evaluación es una buena buena historia clínica inicialhistoria clínica inicial. Deben explorarse el consumo de alcohol, tabaco, cafeína y todo tipo de drogas.

El mejor momento es el control prenatalcontrol prenatal sin embargo muchas veces las mujeres que abusan de sustancias no concurren a control o lo hacen en forma tardía.

La presencia de I.T.S. o violencia doméstica I.T.S. o violencia doméstica deben alertarnos sobre un posible abuso de sustancias.

Los signos y síntomas de depresión, disfunción depresión, disfunción familiar, trastornos del sueño y problemas familiar, trastornos del sueño y problemas gastrointestinalesgastrointestinales pueden indicar la presencia de comorbilidad asociada con el uso de sustancias.

El cuidado de una mujer que intenta abandonar el consumo de sustancias requiere la colaboración colaboración de su partera y profesionales en programas de su partera y profesionales en programas multidisciplinariosmultidisciplinarios.

La partera debe coordinar el cuidado de la mujer.La partera debe coordinar el cuidado de la mujer.

La evolución del tratamiento y de la recuperación es prolongada, y se encuentra marcada por períodos de éxito y recaídaperíodos de éxito y recaída.

CICLO DE CICLO DE RECUPERACIÓNRECUPERACIÓN

Solo la mujer tiene el poder de cambiar su conducta adictiva.

La partera debe brindarle apoyo continuo y reconocer el patrón de recuperación y recaída de la adicción. A través del cuidado continuo puede:

Minimizar complicaciones materno-fetales,Alentar la disminución del uso de sustanciasApoyar el ciclo de recuperación.

Intoxicación y daño hepático.Cuidados dismiunuidos.Contagio de ETS.

LA PARTERA DEBE AYUDAR A LA MADRE LA PARTERA DEBE AYUDAR A LA MADRE PARA EVALUAR CUIDADOSAMENTE LA DECISIÓN

DE LA LACTANCIA CONSIDERANDO TODOS LOS FACTORES EN JUEGOTODOS LOS FACTORES EN JUEGO

Es un estimulante leveestimulante leve del sistema nervioso central.

Fuentes: Café, te, chocolate, bebidas cola, bebidas energizantes, farmacos, etc.

Efectos: Cambios en la frecuencia y el ritmo cardíaco, insomnio, irritabilidad, nerviosismo y ansiedad.

Su dependencia es muy difícil de curar.

Su vida media aumenta 2 a 4 veces su valor: Síntomas con menor dosis ….. Moderación

Altas dosis producen Taquicardia Fetal

Se recomienda el consumo de dosis moderadas, ya que no hay prueba de que provoque abortos o BPN en dichas dosis.

Fumadoras: niveles más elevados de metabolitos.

La nicotina es un vasoconstrictor poderosovasoconstrictor poderoso que aumenta la presión arterial, la frecuencia cardíaca, y los niveles sanguíneos de adrenalina y noradrenalina.

El tabaquismo prolongado se asocia con se asocia con cancerescanceres, en particular cáncer de pulmón pero también de orofaringe y vejiga.

Las mujeres que fumanLas mujeres que fuman tienen mayor riesgomayor riesgo de complicaciones cardiovasculares y respiratorias, además de experimentar la menopausia precoz.

El cuidado preventivoEl cuidado preventivo de la salud para todas las mujeres, en especial las adolescentes, debe incluir la evitación del tabaquismo activo y pasivo

En las etapas iniciales o previo al embarazo aumenta el riesgo de aborto espontáneo y placentación anormal.

Afecta la circulación materna y causa constricción de los vasos uterinos y placentarios esto disminuye el oxigeno transportado al feto causando restricción de crecimientorestricción de crecimiento.

Se asocia de manera estrecha con el BPN, talla al nacer disminuida y parto pretérmino.

Los lactantes de mujeres que fuman presentan una mayor incidencia de síndrome de muerte súbita del recién nacido.

Los efectos son causados por la ingestión a través de la leche y por el tabaquismo pasivo. Sin embargo no debe contraindicarse la lactancia.

A pesar de las implicancias, la frecuencia del tabaquismo en el embarazo oscilan entre el 10% y 20%.

Para lograr la cesación del tabaquismo existen diferentes métodos como la “abstinencia en seco”, el uso de placebos, el tratamiento de reemplazo de nicotina (TRN) y bupropion (reduce la ansiedad).

El uso de TRN durante el embarazo es controversial.

Los programas de cesación del tabaquismo durante el embarazo parecen reducir el hábito, lo cual disminuye la incidencia de BPN y de parto pretermino.

La marihuana es un alucinógenoalucinógeno, produce una estimulación inicial seguida por una sensación de bienestar o de euforia leve, denominada viaje.

Produce taquicardia y disminuye la presión arterial, lo cual da como resultado una hipotensión arterial.

Aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias y genera más residuos en los pulmones que el tabaco por lo cual el riesgo de cáncer de pulmón también es mayor.

Se la considera una droga de entrada.

Para la mayoría de las personas, el viaje experimentado es leve, pero se asocia con alteración de la memoria, la coordinación y el pensamiento crítico.

Sus metabolitos son liposolubles y pueden permanecer almacenados en los tejidos adiposos durante periodos prolongados.

Su uso medicinas es controvertido, presenta efectos terapéuticos para nauseas, glaucoma, asma y estimulante del apetito, antidepresivo y anticonvulsivante.

No se ha encontrado relación alguna entre su consumo y el BPN.

Sin embargo como suele consumirse junto con otras drogas potenciando su efecto, como ocurre con el Síndrome Alcóholico Fetal (SAF).

Es un depresor del SNC.

Se absorbe con rapidez en el estomago y en el sistema gastrointestinal. El 90% se metaboliza en el hígado.

La intoxicación se produce cuando se supera la capacidad metabólica.

La tolerancia se desarrolla cuando el metabolismo se ha adaptado su presencia crónica y se requiere mayor cantidad de alcohol para producir los mismos efectos.

La recurrencia es un problema constante para el alcoholismo, lo cual se ve agravado por su aceptación social.

Si bien no existe tratamiento eficaz, existen distintas estrategias como los grupo de autoayuda (AA) y el uso de disulfiram.

Se asocia con el incremento del riesgo de aborto espontaneo durante el segundo trimestre y de deficiencia nutricional.

El consumo regular moderadoregular moderado ha sido asociado con alteraciones del SNC, del comportamiento y con características del SAF si bien no queda claro cual sería el umbral de consumo.

SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL: TRÍADAEl SAF se manifiesta como retraso del crecimiento prenatal y postnatal o ambos: bajo peso al nacer, BPEG, baja talla.Dismorfias craneofaciales y otras anomalías.Disfunción del sistema nervioso central.

El síndrome clásico incluye por lo menos dossíndrome clásico incluye por lo menos dos de las siguientes características: microcefalia, microftalmia, hendidura palpebral pequeña y escaso desarrollo de la depresión infranasal.

Otras características incluyen defectos septales cardíacos, hemangiomas, cavidades bucales anormales e hipospadias.

Se ha informado somnolencia neonatal, sudoración, sueño profundo, debilidad, retraso de crecimiento y aumento anormal de peso cuando las madre que amamanta consume grandes cantidades de alcohol.

También puede disminuir el reflejo de expulsión de leche y alterar las características de la misma.

Se debe aconsejar a toda mujer que desee embarazarse, que se haye embarazada o amamantando que evite el consumo de alcohol.

El los casos de alcoholismo se deberá alentar la reducción del consumo con el objeto de minimizar las consecuencias y de ser posible lograr la abstinencia.

Es un estimulante del SNCestimulante del SNC, que puede consumirse prácticamente de cualquier forma.

Lo efectos de su ingestión incluyen taquicardia y disritmia cardiaca, vasoconstricción, hipertensión, hipertermia y convulsiones.

Entre las complicaciones secundarias a su consumo se encuentran el infarto de miocardio, acv y muerte.

Se asocia con aborto espontaneo, trabajo de parto y parto de pretermino, desprendimiento de placenta, trabajo de parto y parto rápido, intolerancia fetal al trabajo de parto, BPN, y muerte fetal.

Se ha vinculado con atresia de intestino y posibles malformaciones congénitas del corazón, las extremidades, la cara y el sistema genitourinario, a demás de RCIU.

El RN expuesto intraútero a la cocaína tiene un riesgo aumentado de padecer muerte súbita del lactante.

Los neonatos amamantados están en riesgo de intoxicación. Ésta se manifiesta como vómitos, diarrea, temblores y convulsiones.

Son potentes estimulantes del SNC.

En la actualidad se encuentran autorizados para el tratamiento de narcolepsia, los trastornos por deficit de atención e hiperactividad y disminución peso.

Pueden ingerirse o administrarse en forma intravenosa o pueden fumarse.

La anfetamina de diseño más conocida en la actualidad es el éxtasis.

Los riesgos secundarios incluyen el aumento del estrés sobre el sistema cardiovascular, así como síntomas psíquicos que incluyen aprehensión, miedo, paranoia, las alucinaciones y la psicosis.

Los efectos fetales y del recién nacido son similares a los asociados con el consumo de cocaína.

El lactante podría presentar síntomas similares a los de la mujer intoxicada; sin embargo se requiere mayor investigación en el área.

Actúan como depresores del SNC. Incluyen la heroína, morfina, codeina, meperidina, fentanilo y metadona entre otros.

Los riesgos secundarios a su uso se encuentran exacerbados por la utilización de agujas compartidas: hepatitis, VIH, endocarditis, absceso y celulitis.

Las mujeres que los consumen presentan riesgos aumentados de padecer ITS, deficiencia nutricional grave y uso de múltiples drogas.

Su uso crónico se asocia con BPN y circunferencia cefálica pequeña del RN.

Los Rn expuestos a las drogas presentan riesgo de padecer problemas de desarrollo y cognitivos.

La abstinencia del RN requiere tratamiento de apoyo.Serán dependientes de esos agente.

Los síntomas neonatales tienden a ser multisistémicos como hiperirritabilidad neurológica, dificultad respiratoria, temblores e irritabilidad vasomotora.

Se desarrolla en tres niveles: PRIMARIA: previo al consumo SECUNDARIA: el consumo está instalado TERCIARIA: cuando existe repercusión por

el consumo En cualquiera de los tres niveles el

asesoramiento preconcepcional es la estrategia más efectiva para prevenir el consumo

ESTRATEGIAS A DESARROLLAR: EDUCACIÓN: folletos, posters, material

audiovisual. CAPACITACIÓN: de los profesionales de la

salud y del área social. POLÍTICAS PÚBLICAS: desarrolladas por

los diferentes gobiernos. PROGRAMAS Y SERVICIOS: perspectiva de

género, abordan la temática del consumo de drogas.

INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN de la cuidadanía en actividades de sensibilización y campañas preventivas.

top related