acuarela

Post on 23-Oct-2015

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ACUARELA

Las acuarelas son pigmentos muy finamente molidos y aglutinados en goma arábiga, que se obtiene de las acacias. La goma se disuelve fácilmente en agua, y se adhiere muy bien al papel. Además, actúa como barniz, claro y delgado, dando mayor brillo y luminosidad al color. En un principio, la goma arábiga se usaba sola, pero más tarde se añadieron miel, glicerina y almíbar para retrasar el secado y añadir transparencia. La mayoría de estos refinamientos se produjeron cuando algunos fabricantes, como Winsor & Newton, Reeves y Newman comenzaron a producir pinturas comerciales de calidad.

Mucha gente cree que la pintura a la acuarela se inventó en Inglaterra durante el siglo XVIII, pero los verdaderos orígenes deben buscarse en Alemania y concretamente en la figura del pintor, dibujante, grabador y tratadista ALBERTO DURERO (1471-1528).

La principal característica de la acuarela es su transparencia, que se explota al máximo en el “estilo puro”. Los tonos más claros –brillos, cielos luminosos, detalles blancos- los da el papel sin tocar, que suele ser blanco, pero que a veces lo colorea el artista antes de empezar. A diferencia del pintor de óleo, que puede aplicar pintura clara sobre tonos oscuros, el acuarelista debe trabajar partiendo de los tonos más claros hasta los más oscuros.

SOPORTES

PAPEL. El soporte más corriente para la acuarela es el papel. Tiene las ventajas de ser relativamente barato, fácil de transportar y existir en una gran variedad de colores, peso y texturas. La elección del papel es una cuestión de preferencia personal, que depende mucho del estilo del artista y del tema concreto a pintar.Existen tres tipos estándar:

a)Papel prensado en caliente. Tiene una superficie dura y lisa, adecuada para dibujar con lápiz, tinta y pluma, o línea y lavado.

b)Papel prensado en frío. Es un papel texturado, semiáspero, adecuado para lavados amplios y lisos y para detalles finos de pincel. Es la más popular de las tres superficies y resulta ideal para pintores no muy experimentados.

c) Papel áspero. Tiene una superficie claramente granulada. Cuando se aplica sobre él un lavado de color, se obtiene un efecto moteado, porque el pigmento precipita en las cavidades del papel, llenando algunas y dejando otras sin tocar.

Pesos del papel. La segunda consideración a la hora de escoger papel es el peso del mismo, que se refiere al gramaje (peso del papel o cartón, expresado en gramos por metro cuadrado).

Tensado del papel. El papel debe tensarse sobre una tabla, bien con papel engomado o con chinchetas. Previamente ha de ser mojado para dilatar sus fibras. Si los papeles son muy gruesos, no es necesario tensarlos.

Papel hecho a mano. Estos suelen ser los mejores papeles al ser fabricados por artesanos muy hábiles y por las propiedades del papel que suelen contener una gran proporción de trapos de lino, así como una capa de cola expresamente para pintar con acuarela. Pueden reconocerse por la marca de agua del fabricante, que también indica el lado correcto. Este lado es el que esta encolado para controlar la absorción del papel.

Fabricantes de papel. Los principales fabricantes y que se pueden encontrar con facilidad son Arches, Fabriano (italiano hecho a mano), Guarro, Ingres y Canson.

PINTURAS.

Las más baratas suelen tender a perder el tono de sus colores y palidecen con facilidad. Toda acuarela palidecerá si está expuesta durante mucho tiempo a la luz del sol, pero los colores permanentes de buenas marcas, como Winsor & Newton, Grumbacher y Van Gogh, conservarán sus cualidades si se les trata razonablemente.

Fabricación de pinturas. El artista puede hacerse sus propios colores. Todo lo que necesita son pigmentos de calidad en polvo muy fino, algo de goma arábiga, una plancha de cristal y un mortero.

Pintura fabricada. Existe en forma seca (pastillas); semihúmeda (cápsulas), y húmedas (en tubo y frascos). Lo que más se emplean son las cápsulas, que consisten en un bloque de color sólido encajado en un pequeño recipiente dentro de una caja.Colores. La mayoría de los temas pueden resolverse con una paleta de 10 u 11 colores.

Origen de los pigmentos. La gran diferencia de precios entre unas acuarelas y otras se debe al coste de algunos pigmentos. Las tierras, que son colores fijos y permanentes, tienden a ser los más baratos; el mas caro suele ser el auténtico ultramar que se hace de lapislázuli puro.Podemos dividirlos en dos grupos principales. En el primero, los pigmentos inorgánicos se hacen de materiales no vivientes, como los ocres, sienas, óxidos y sombras, todos ellos denominados tierras. El segundo grupo son los pigmentos orgánicos: compuestos químicos de carbono combinado con otros elementos generalmente de origen vegetal o animal. Pigmentos orgánicos son el azafrán, el negro de humo (de origen vegetal) y la orina de vaca (amarillo índigo).

EQUIPO

PINCELES. Los mejores pinceles que se fabrican son los de marta, que se hacen con los pelos de la cola de martas siberianas (finos y elásticos), cuya escasez contribuye al precio de los buenos pinceles. Existen pinceles más baratos y menos elásticos, de pelo de ardilla o buey, pero no pueden compararse con los de marta.Los pinceles para acuarela son redondos con algo de punta y planos. Para empezar, puede bastar con tres redondos de tamaño no 4,8,12 y uno plano del no 8.

Hay que tener cuidado de cómo se guardan los pinceles. Después de usarse han de aclararse con agua limpia, darles forma al pelo con la mano, y dejarlos, con la punta hacia arriba, en un bote o jarra.Además de los pinceles, se pueden emplear esponjas, trapos, e incluso los dedos.

CABALLETES Y TABLEROS. Existen caballetes muy ligeros, especiales para acuarelistas, fabricados de tal forma que pueden inclinarse en muchos ángulos, facilitando diferentes ángulos para diferentes procedimientos de aplicar la acuarela (lavado plano, degradado, detalles, etc).

Otra posibilidad es el tablero para hacer apuntes, con una correa incorporada que pasa por el cuello del pintor, dejando las manos libres para trabajar. No obstante, muchos prefieren llevar un papel y una tabla e improvisar sobre el terreno. No podemos olvidar un recipiente para el agua y un trapo.

PROCEDIMIENTOS

La acuarela pura aprovecha el blanco del papel para los colores blancos y para iluminar los tonos de la pintura. Sobre un papel fuerte y tensado se aplican capas finas de color, llamadas lavados, y cuando están secas se las cubre con nuevos lavados hasta establecer los tonos finales. Para obtener buenos resultados al pintar con acuarelas es fundamental tener claros los conceptos de dominancia o tono y aplicarlos con seguridad para que retengan su frescura. Nada pierde gracia con más rapidez que una acuarela excesivamente trabajada. Las zonas más claras deben dejarse con menos lavados, las oscuras deben tener más, y cualquier objeto blanco debe dejarse sin pintar el papel. Si, después de terminar la obra, el artista considera que debe reducir algún tono o color, puede aplicar agua limpia con una esponja o pincel y absorberla con papel secante o un trapo. Los toques de luz pueden hacerse rascando con una navaja o cuchilla, y los detalles adicionales se pueden dibujar con un pincel fino o plumilla, con tinta china o de color.

-Lavados planos. Para que el lavado sea uniforme, sin variaciones de tono y plano, es aconsejable humedecer primero la zona que se va a pintar, escoger un pincel grande y en buenas condiciones, y mezclar más pintura de la que parece necesaria.

-Lavado gradual. Es similar en realización al lavado plano, pero el color se va haciendo progresivamente más oscuro.

-lavado variegados. Son lavados en los que intervienen diferentes colores. Los colores se aplican sobre el papel humedecido, uno junto a otro, dejando que se fundan y encuentren sus propias formas en la zona que se va a cubrir. Hay que dejarlos solos, sin corregir ni manipular hasta que estén secos.

-Punteado. Este procedimiento es similar al que empleaban los impresionistas en el Paris del siglo XIX. Consiste en aplicar puntos de color sobre la superficie del papel húmedo o seco, y suele usarse para describir texturas.

-Restregado. Se aplica pintura con un mínimo de agua en el pincel. A menudo se emplea para añadir detalles finales.

-Lavado y línea. La línea se puede emplear ,sobre lavado húmedo o seco, para acentuar las formas. También se puede aplicar lavados sobre línea ya secas, para atenuar su intensidad.

-Esponja. En lugar del pincel, se puede usar una esponja para aplicar lavados claros, para eliminar el exceso de color o agua, o para aplicar texturas.

-Goma de borrar. Puede usarse para reducir la intensidad de un lavado o de una zona que haya quedado demasiado oscura. Hay que asegurarse de que la pintura esté completamente seca y de que la goma esté limpia.

-Cuchilla. Puede servir para raspar, produciendo líneas y manchas blancas en la pintura seca. También se puede usar como una goma, para reducir tonos y revelar la textura del papel. También se puede rascar el papel ,con una cuchilla o punta, antes de aplicar el color o antes de que este se seque consiguiendo efectos varios (puede imitar a la técnica de grabado “punta seca”).

-Estarcido. Se puede realizar con un cepillo de dientes o un pincel de pelo duro, que previamente impregnado en pintura será frotado con un cuchillo o con el dedo. También se puede usar un atomizador o pulverizador de boca.

-Aditivos. Se trata de alterar las propiedades propias de la acuarela añadiendo otras sustancias: pintura blanca, goma arábiga, jabón (la pintura se adhiere sobre superficies grasas, plástico, vidrio), sal, glicerina (retrasa el secado de la pintura), almidón, arena, esencia de trementina, etc.

-Enmascaramientos y plantillas. El objetivo es dejar zonas de papel sin tocar, en medio del lavado de color. El fluido enmascarador se aplica con pincel y una vez seco se puede quitar frotando con el dedo. La cinta enmascaradora removible, se puede quitar sin que levante el papel.También puede emplearse cera de abeja.

-Monotipo. Se extiende pintura sobre una superficie impermeable (vidrio, plástico), y después se aplica al papel apretando por el dorso.

-Gotas sopladas. Soplando vigorosamente sobre gotas muy húmedas desde arriba.

-Mezcla de técnicas (técnicas mixtas). Mezclar técnicas y quebrantar algunas reglas puede resultar muy satisfactorio, y a menudo sorprende al artista. Se puede trabajar con lápices de colores sobre las manchas de acuarela o viceversa. Se puede trabajar sobre la acuarela con témperas obteniendo colores más opacos. Acuarela y tinta china; acuarela y ceras; acuarela y grafito; etc.

top related