actividades de promoción de lectura

Post on 03-Jul-2015

1.711 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Actividades de promoción de la

lectura y la escritura en la

escuela y la biblioteca

lectura en voz alta

La lectura en voz alta es el medio más directo y efectivo para

acercar a los estudiantes al libro y a la lectura.

La lectura en voz alta transmite al lector-escucha una

experiencia de sentido cargada de vida y afecto, siembra en el

estudiante el deseo de volver al texto y contribuye a que pueda

acumular un bagaje cultural y una información de tipo

cognitivo, lingüístico y literaria. La actividad de lectura en voz

alta más conocida es la hora del cuento

A partir de una obra literaria en

particular, los estudiantes

prepararán la lectura con el fin de

ser escenificada. Para esto, cada

estudiante deberá asumir un rol

durante la lectura, bien

participando como un personaje

de la historia o como narrador de

la misma.

Lecturas dramatizadas

Ronda de lecturas

Selección de algunas obras que

resulten de interés para los

estudiantes, el grupo en

círculo, presentación de los libros

(título, autor y comentario); se realiza

la lectura en voz alta de uno de los

libros (fragmento, capítulo) y, al

finalizar, se invita al grupo para que

cada uno tome un libro y haga su

propia lectura.

Lectura libre y silenciosa

Ejercicio pleno de la autonomía: los

estudiantes eligen libremente lo que

desean leer. Esta actividad hace

posible que cada estudiante lea a su

ritmo, explore sus intereses lectores

y sea partícipe en su propia

formación como lector. El maestro

debe asesorar en la búsqueda de

lecturas.

Narración de cuentos

Además de cuentos, se pueden narrar

anécdotas de la vida comunitaria o

escolar, apartes de la historia social o

familiar.

Desarrolla y ejercita la capacidad de

escucha, la interacción social.

Vincular a padres y madres de familia

o personas de la comunidad. Hay que

atender a la duración, comodidad del

público y sonido (espacios amplios).

Encuentros con autores o lectores

Visita de autores o de buenos lectores –

modelos para los estudiantes. Si se trata

de un autor es muy importante que los

estudiantes hayan leído parte de su obra

y consultado algo de su biografía, esto

hace más interesante el encuentro.

Lectores como: líderes de la comunidad,

personajes de la vida pública, ex

alumnos, padres o madres de familia u

otros maestros.

Tertulias literariasA partir de un género o movimiento

literario, un tema de la literatura universal, un autor o una obra en

particular. Invitar a un especialista, hacer convocatoria para que todos los interesados en el tema puedan asistir. La tertulia debe ser muy participativa, es por esto que el

especialista invitado debe interpelar constantemente a los asistentes con el fin de buscar su participación y

permitir que puedan dar su punto de vista.

Clubes de lectura

Grupo definido, estable y homogéneo. Con un horario acordado. Deciden

lo que van a leer. Durante las sesiones se pueden leer fragmentos en voz alta de la obra seleccionada,

discutir lecturas asignadas previamente, elaborar reseñas,

realizar exposiciones literarias. Cada participante puede llevar su diario de

lectura.

Cine foroPelícula relacionada con una obra literaria o con un autor. Puede ser

una adaptación o hacer referencia a algún pasaje literario. También es

posible que un autor haya participado en la elaboración del

guión o que la película haya inspirado la creación de un libro en particular. Es importante que quien

la organice pueda mostrar los puntos de encuentro o

desencuentro entre el libro y la película y posibilite el intercambio

de ideas entre los asistentes.

• Charlie y la fábrica de chocolate, Matilda, Las brujas: Roal Dalh

• Crónicas de Narnia. C. S. Lewis

• El expreso polar, Jumanji: Chris Van Alsburg

• Cometas en el cielo: Khaled Hosseini

• Al amante de los mares del sur: Margarite Duras

• El amante de Lady Chatterley. D. H. Lawrence

• La joven del arete de perlas. Tracy Chevalier

• El señor de los anillos. JJ Tolkien

• Harry Potter. J. K. Rowling

• De hombres y ratones. John Steinbeck

Carrusel de lecturas

Videos,

proyección,

audio

Lectura en voz alta

Lectura silenciosa

Exposiciones bibliográficas

En espacios de amplia circulación y en exhibidores decorados de tal manera

que cautiven la atención de los estudiantes y profesores. Las

exposiciones pueden dedicarse a un género literario, autor, tema o difundir las últimas adquisiciones bibliográficas de la biblioteca escolar. Se recomienda no dejar las exposiciones por mucho

tiempo para que los estudiantes sientan que se trata de una actividad

especial.

Actividades de escritura

Objetivo: lograr la comunicación de las ideas.

Ruta: Planear el texto, documentar, escribir y corregir.

Ello requiere tiempo, herramientas, materiales de

lectura y asesoría permanente.

Recomendación: propiciar la oralidad previa a los

actos de escritura.

Diario de lectura

Cada estudiante anota los libros leídos y

las impresiones que le han dejado.

Estas anotaciones pueden ir desde un

simple me gustó mucho hasta un

fragmento de la misma obra. Se trata

de darle libertad al estudiante para que

anote las impresiones dejadas por la

lectura. Con el diario el maestro puede

conocer la historia lectora de sus

estudiantes y sus preferencias.

Información básica: titulo, autor,

ilustrador, editorial.

Talleres literarios

Los estudiantes producen sus propios escritos con diferentes motivaciones,

entre ellas, lecturas de autores reconocidos. Puede abordarse un

género literario o estilo en particular y a partir de éste proponer ejercicios de escritura creativa: descripciones de

personajes, escribir otros finales para las historias, idear nuevas versiones, crear

poemas, cuentos, cartas, anécdotas, ensayos o recoger la tradición oral de su

región. Publicar los textos.

Concursos literarios

Son frecuentes los concursos de cuento o

poesía, pero también pueden adelantarse

otros tipos de concursos como: elaborar

una ilustración para un poema, cuento o

novela; elaborar una actividad manual o

experimento a partir de un libro; idear un

álbum de fotos con los personajes de las

obras; crear una nueva versión de una

historia leída con anterioridad, entre otros.

Juegos de palabras

Palíndromos: Término derivado del

verbo griego palindroméo, que

significa desandar lo andado y

designa a aquellas palabras o frases

que pueden leerse tanto de

izquierda a derecha como de

derecha a izquierda

• Así Ramona va, no Marisa

• Anita lava la tina

• Somos o no somos

• Échele leche

• Luz azul

• La ruta natural

• Ana lava lana

• Le avisará Sara si va él

• A ti no, bonita

• Oirás orar a Rosario

• Adán no cede con nada

• Así Mario oirá misa

• Amigo, no gima

• Acude y aparta, atrapa y educa

Palabras que esconden palabras

• Escriba en el tablero palabras como: armario, camaleón, candado, Guatemala, etc. y que entre todos descubran qué palabras están escondidas.

• Armario: arma, mar, Mario, río, ario.

• Camaleón: cama, ama, leo, león.

• Candado: can, anda, andado, da, dado.

• Guatemala: ate, Ema, tema, mal, mala, ala, la.

Libro: Palabras para hacer palabras, Graciela Prieto.

Caligrama

Es un dibujo realizado con palabras. El dibujo define o completa aquello de lo que se está tratando. Así, por ejemplo, el caligrama de un rostro expresa algo sobre el rostro siguiendo su contorno.

Limmericks

Son composiciones poéticas de tradición inglesa caracterizadas por su humor y sin sentido. Su construcción es sencilla: todos

tienen cinco versos y se refieren a personajes y situaciones disparatados, así:

Una vaca que come con cucharay que tiene un reloj en vez de cara,

que vuela y habla inglés, sin duda alguna es

una vaca rarísima, muy rara.

María Elena Walsh, Zooloco.

Un Gallo a una Gallina preguntó:

¿Cocorocó? ¿Cocorocó cocó?

la Gallina, indecisa,

primero le dio risa,

pero después le contestó que no.

Paloma, Palomita de la Puna,

mira que no te roben tu fortuna,

esa que con descuido

olvidas en el nido:

un rayito de sol y otro de luna.

Adivinanzas: ejercitan el pensamiento lógico

matemático.

Ayer con una

Ahora con dos

Mañana con tres

Libros recomendados (reseña)

En una cartelera, periódico mural o boletín escolar.

Pasos: definir público a quien va dirigida la reseña y el libro a recomendar, consignar los datos básicos del libro:

autor, ilustrador, editorial, año de publicación, ciudad. Toda reseña debe tener una síntesis y una valoración del

libro: por qué se recomienda, qué lo puede hacer agradable para quien lo vaya a leer.

El placer de leer es doble cuando se vive con otra

persona con la que compartir los libros.

Katherine Mansfield

Gracias

top related