actividad 2.5 evaluación del estado de nutrición

Post on 22-Mar-2017

47 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2.5 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

Materia: DietéticaProfesor: Noé Albino González GallegosActividad: 2.5 Evaluación del estado de nutriciónAlumno:José Miguel Ríos EspinozaCarrera:Lic. Nutrición12/03/2017

EL ESTADO DE NUTRICIÓNEs la condición resultante de la

Ingestión. Digestión. Utilización.

De los alimentos (un proceso dinámico.)

LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

Es la interpretación de la información obtenida de:

Estudios clínicos. Estudios dietéticos. Estudios bioquímicos. Estudios antropométricos.

LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN Se utiliza para conocer el estado de salud determinado

A partir del

1. Consumo.2. Utilización del nutrimento.

De los sujetos o grupos de población.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

Conocer del estado nutricio del individuo.

Conocer los agentes causales del estado de nutrición.

Detectar los individuos en riesgo de deficiencias y/o excesos

Medir el impacto que tienen los alimentos en el estado nutricio, como factor determinante.

ELEMENTOS PARA APLICAR LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

1. Obtención de datos e información por parte del individuo evaluado.

2. La realización de una serie de pruebas y mediciones.

ELEMENTOS PARA APLICAR LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

3. La aplicación sistemática y ordenada de los mismos.

4. La evaluación e interpretación de los datos, informaciones, mediciones y pruebas obtenidas.

5. El establecimiento de un diagnostico sobre el estado de nutrición del sujeto evaluado.

MÉTODOS EN CONJUNTO PARA EVALUAR EL ESTADO DE NUTRICIÓN

Antropométricos: evalúan la composición corporal.

Bioquímicos: evalúan la utilización de nutrimentos.

Clínicos: manifestaciones físicas de exceso y deficiencias.

Dietéticos: evalúan consumo de alimentos, hábitos, entre otros.

EL ESTADO DE NUTRICIÓN EN EQUILIBRIODebe cumplir con las siguientes características:

1. Al evaluar la dieta, debe cumplir con todas y cada una de las características de la dieta correcta.

CARACTERÍSTICAS EL ESTADO DE NUTRICIÓN EN EQUILIBRIO

2. Presentar un funcionamiento biológico adecuado que no interviene de manera alguna con los procesos fisiológicos de:

Digestión. Absorción. Transporte. Utilización. Metabolismo o Excreción de nutrimentos.

CARACTERÍSTICAS EL ESTADO DE NUTRICIÓN EN EQUILIBRIO

3. Las dimensiones físicas y composición corporal son adecuadas o normales de acuerdo con lo esperado para su edad, condición física y sexo.

CARACTERÍSTICAS EL ESTADO DE NUTRICIÓN EN EQUILIBRIO 4. Su apariencia física es normal, es decir, que

no presente señales visible de mala nutrición.

LA MALA NUTRICIÓN

Definida: Como cualquier

desorden o alteración en el estado de nutrición, es decir, la deficiencia o exceso de uno o mas nutrimentos.

LA HISTORIA CLÍNICO-NUTRIOLÓGICA

Es el instrumento que se utiliza para reunir información mediante una entrevista que permita hacer un juicio profesional sobre el estado de nutrición del sujeto.

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA HISTORIA CLÍNICA- NUTRIOLÓGICA

Historia clínica- nutriológica detallada.

Exploración física Datos de laboratorio Interpretación de signos y

síntomas relacionados con estado de nutrición.

EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA

La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las dimensión físicas (tamaño corporal, talla, forma de cuerpo, % de grasa corporal y % masa magra) del ser humano en diferentes edades y estados fisiológicos.

INFERENCIA DE LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

1. Composición corporal.2. Crecimiento.3. Desarrollo físico.

COMPOSICIÓN CORPORALSe divide en dos compartimentos:

Masa magra. Masa corporal.

MASA MAGRA

Representa el 80% del peso corporal en un adulto, de los cual:

Masa celular corporal:

musculo 35 % y vísceras 10%.

Proteínas plasmáticas: 5%.

Liquido extracelular: 20%.

Esqueleto: 10%.

MASA MAGRA

Es la suma de todos los tejidos diferentes a la grasa

Representa el porcentaje(%) del peso en forma de tejido adiposo.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)Permite establecer un diagnostico de:

Delgadez/desnutrición Normalidad Sobrepeso

Para hacer un diagnostico de obesidad, no se consideran los depósitos de grasa.

COMPLEXIÓNLos sujetos se dividen de acuerdo con su complexión corporal en:

Pequeña. Mediana. Grande.

PANÍCULOS ADIPOSOS Y GRASA CORPORALAproximadamente 50% de la grasa en el cuerpo se localiza debajo de la piel y su espesor es un reflejo de la cantidad de grasa corporal.

PANÍCULOS ADIPOSOS Y GRASA CORPORALPara medirla se utiliza el plicómetro, el cual permite determinar el espesor del panículo adiposo.

FORMA DE DETERMINAR EL PORCENTAJE DE GRASA

A. Sumar los cuatro panículos (bicipital, tricipital, subescapular y suprailiaco).

B. Buscar en los cuadros de referencia para hombres y mujeres de acuerdo con la edad.

C. Comparar con el porcentaje de grasa de referencia por edad y sexo (calcular el exceso o el déficit de grasa corporal).

CONTENIDO DE GRASA EN HOMBRES POR SUMATORIA DE CUATRO PLIEGUES

CONTENIDO DE GRASA EN MUJERES POR SUMATORIA DE CUATRO PLIEGUES

RANGOS NORMALES DE PORCENTAJES DE GRASA EN EL CUERPO DE ACUERDO CON LA EDAD

FORMULAS PARA CALCULAR EL EXCESO O DÉFICIT DE GRASA

INDICE CINTURA CADERA (ICC) Y DISTRIBUCIÓN DE GRASAEl ICC es un indicador de la distribución de la grasa corporal permite distinguir entre la:

Distribución tipo androide, con predominio de la grasa en la parte superior del tronco.

Distribución tipo ginecoide, con predominio de grasa en cadera.

EVALUACIÓN DE LA MASA MAGRASe realiza en la circunferencia muscular del brazo (CMB) y área muscular del brazo (AMB).

Considera la grasa subcutánea. El músculo. El hueso.

FORMULA PARA CALCULAR CMB Y AMB

El resultado de ambos se utiliza para evaluar la masa muscular.

Considerando los rangos de normalidad los percentiles 10° -90°,5° como depleción de masa magra y 95° como hipertrofia muscular.

EVALUACIÓN PERIÓDICA DE LAS EVALUACIONES ANTROPOMÉTRICAS

EVALUACIÓN BIOQUIMICA

Permite detecta:

Deficiencias. Excesos. Alteraciones.

De ciertos nutrientes, mucho antes de que se vean reflejados en los indicadores antropométricos y clínicos.

LOS INDICADORES BIOQUÍMICOS INCLUYEN Pruebas físicas. Pruebas bioquímicas. Pruebas moleculares. Pruebas microscópicas.

Y Pruebas de laboratorio que complementen la información objetiva y cuantitativa del estado de nutrición.

LAS MUESTRAS PARA REALIZAR LAS PRUEBAS

Se pueden obtener de:

Tejidos. Células. Fluidos. Desechos

corporales.

LA INTERPRETACIÓN ACERTADA DE LOS DATOS BIOQUÍMICOS Implica conocer adecuadamente:

La prueba o examen solicitado. Factores nutricios. Factores no nutricios.

Que inciden en ellos.

LOS INDICADORES BIOQUÍMICOS EVALÚAN

Reserva de nutrimentos. Concentraciones plasmáticas

de los mismos. Excreción de nutrimentos o

de metabolitos por orina o heces.

Pruebas funcionales (inmunológicas).

LOS INDICADORES SE UTILIZAN PARA

Confirmar diagnostico nutricio.

Validar indicadores dietéticos.

Estimar disponibilidad de los nutrimentos.

Monitorear la respuesta al tratamiento nutricio.

EVALUACIÓN CLÍNICA

Se realiza a través de una entrevista con la finalidad de obtener una "historia clínica ".

PUNTOS QUE DESTACAN EN LA ENTREVISTA

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DIETÉTICA

Conocer los hábitos alimentarios del paciente.

Estimar la cantidad y calidad de los alimentos de la dieta de un individuo, comparándolos con los lineamientos de la alimentación correcta.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DIETÉTICA

Estimar el consumo de nutrimentos y compararlo con las recomendaciones específicas al grupo de edad, al sexo y al estado fisiopatológico.

COMPARACIÓN CON LAS RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

INSTRUMENTOS PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN DIETÉTICA

EL CÁLCULO Y DETERMINACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO

Se ve modificado por múltiples factores:

Edad Sexo Embarazo Lactancia Superficie corporal Composición corporal

CÁLCULO DEL GASTO ENERGÉTICOSe calcula a través de formulas

BIBLIOGRAFÍA Benito-Trejo A. Evaluación del estado de

nutrición. En: Pérez-Lizaur AB, García-Campos M, editores. Dietas normales y terapéuticas. México D.F.: McGraw-Hill; 2014. p. 81-101

top related