acciones de manejo integral en la presa · pdf fileconfiguración dentro de la parcela y...

Post on 05-Feb-2018

224 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

José Javier Ramírez Luna1; Héctor Gregorio Cortés Torres1; Pedro Rivera Ruiz1; Alfredo Gómez Garzón1; Marcia Adriana Yáñez Kernke1; Emir Delgado Quezada1; Fernando Luna Ronquillo2

SUBCOORDINACIÓN DE CONSERVACIÓN DE CUENCAS

Y SERVICIOS AMBIENTALES

ACCIONES DE MANEJO INTEGRAL EN LA PRESA ATLANGATEPEC, TLAXCALA

A) ACCIONES EN MICRO-CUENCAS PARA LA MITIGACIÓN DEL PROBLEMA DE AZOLVE EN EMBALSES

PLAN:

B) ACCIONES DE TECNIFICACIÓN DEL RIEGO CON ENERGÍA RENOVABLE EN EL MÓDULO V, DR 056

C) ACCIONES DE TECNIFICACIÓN DEL RIEGO CON SUMINISTRO DE ENERGÍA RENOVABLE EN EL CON AGUAS DE RETORNO

Cuenca de la presa Atlangatepec

DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO

A) ACCIONES EN MICRO-CUENCAS PARA LA MITIGACIÓN DEL PROBLEMA DE AZOLVE EN EMBALSES

Cuenca de la presa Atlangatepec (Municipios).

Atlangatepec

Tlaxco

Atotonilco

Acopinalco

Huexotitla

Zumpango

DELIMITACIÓN DE LA CUENCA

Superficie: 28,653.27 ha

Recorridos en toda la cuenca alta

Cuenca de la presa Atlangatepec (Sub-cuencas)

TOPOGRAFÍA:

SUELOS:

CLIMA:

C(w) = Templado moderado lluvioso, lluvias en verano, CE(w2) Semifrío subhúmedo con lluvias en verano

temp. medias anuales entre 5 -12 °C

Temp. 12-18 °CPrecip. 680 mm (media anual)

Zonificación porEcosistemas naturales

Resumen uso del suelo

Producción de sedimentos básicamente de 3 subcuencas: AA, AD y AE

Mapa de Producción de sedimentos.

Sedimentos que en promedio entran a la presa (Año).

UE Área (ha) Sedim t/ha Miles ton Miles m³

AA 19,598.44 4.34 85.025 70.854

AD 4,743.81 5.74 27.216 22.680

AE 1,623.96 12.86 20.890 17.408

DA = 1.2g/cm³ TOTAL: 110.942

Sedimentos cada 10 años (1’109,420 m³)Más de un millón (1.1 millones de m³ cada 10 años)

Construcción año 1961, Capacidad 50 millones m³Sedimentos 1961 – 2014 = 53 años:

Sedim = 0.110942 (53) = 5.88 millones de m³

USO SUELO VARIOS. EROSIÓN GRAVE. SUP. (1,285.74 ha)MODELO SUPERFICIE POR RANGO DE PENDIENTE (ha)

SUPERFICIE

TOTAL (ha)

COSTO

UNITARIO ($)

COSTO TOTAL

($)PRÁCTICA

CONSA0-5% 05 - 15% 15-30% 30-45% >45%

USO DE SUELO: VARIOS. EROSIÓN GRAVE (1,285.74 ha)SUPERFICIE

TOTAL EN LA

CUENCA (ha)

182.01 666.12 354.70 64.47 18.44 1,285.74 --- ---

SUPERFICIE

TOTAL POR

INTERVENIR (ha)

3.64 510.24 113.85 10.32 0.00 638.05 --- 1,818,103.13

REVEG 13.32 17.74 1.29 32.35 4,113.20 133,048.86

REFOR1 1.09 4.00 2.13 0.97 8.18 11,129.50 91,084.16

REFOR2 2.55 9.33 4.97 2.26 19.10 1,077.30 20,572.20

TR FSC 5.33 7.09 1.29 13.71 8,137.50 111,584.33

TR IND 7.99 10.64 1.93 20.57 6,600.00 135,752.36

BR PIE 16.65 5.32 0.64 22.62 6,187.50 139,950.11

BR PPAJA 16.65 5.32 0.64 22.62 5,962.50 134,861.02

TN CIE 9.33 2.48 0.90 12.71 3,562.50 45,283.51

ZN BRD 4.00 1.06 0.39 5.45 7,035.00 38,324.15

ROTUR 13.32 10.64 23.96 1,125.00 26,958.83

EX PST 13.32 3.55 16.87 6,325.00 106,698.96

PR GAV (m³) 397.00 397.00 2,013.60 799,399.20

PR GEO (m³) 42.91 42.91 806.00 34,585.46

INVERSIÓN TOTAL 32’253,478.34

PRORRATEO DE COSTOS/ha:ÁREA A INTERVENIR: 11,950.80 ha - - -$2,698.86/haÁREA TOTAL DE LA CUENCA: 28,653.27 ha - - - $1,125.65/ha

Batimetría de presa

A “NAMO” existe una reducción estimada en 25.43% respecto al volumen de 50 Millones

A “NAME” existe una reducción estimada en 15.52% respecto al volumen de 50 Millones. Este último valor es cercano al estimado de 11.76% por el estudio de producción de sedimentos

B) ACCIONES DE TECNIFICACIÓN DEL RIEGO CON ENERGÍA RENOVABLE EN EL MÓDULO V, DR 056

Política de OperaciónEntrega de agua anualmente garantizada

4.99 m vertical a la entrada de la obra de toma

Levantamientos topográfico de la red de distribución (Elevaciones, geometría del canal principal).

Altimetría y secciones de red de canales

TRAMO DE ELEVACIONES: Canales principales terminado

• LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CANAL MARGEN IZQUIERDO

- 42 ESTACIONES - 2587 PUNTOS LEVANTADOS

- PERFIL LONGITUDINAL- SECCIONES TRANSVERSALES- ELEVACIONES DE TOMAS- PROCESAMIENTO DE DATOS CON CIVILCAD Y AUTOCAD

* Longitud revestida = 13. 5 km* Desnivel total = 5.8 m* Pendiente media = 0.0004

• LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CANAL MARGEN DERECHO

- 30 ESTACIONES- 1679 PUNTOS LEVANTADOS

- PERFIL LONGITUDINAL- SECCIONES TRANSVERSALES- ELEVACIONES DE TOMAS- PROCESAMIENTO DE DATOS CON CIVILCAD Y AUTOCAD

* Longitud revestida= 5.5 km* Desnivel total = 4.11 = m* Pendiente media = 0.0006

UNION DE POLIGONAL CON EL BANCO DE NIVEL V2938 DEL INEGI PARA OBTENER ELEVACIONES SOBRE EL NIVEL DEL MAR DE LOS DOS LEVANTAMIENTOS ANTERIORES

PERFIL LONGITUDINALPROCESAMIENTO DE DATOS CON CIVILCAD Y AUTOCAD

25 ESTACIONES25 PUNTOS LEVANTADOS

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON ESTACION TOTAL DE RED DE CONDUCCIÓN (CANAL ATLANGATEPEC)

Planimetría satelital

REGISTROS DEL PADRON DE USUARIOS

Una vez capturada la información se procede a guardar el registro y el sistema almacenará

la información tal y como fue capturada.

HERRAMIENTAS DEL SISTEMA

El sistema está conformado por:

Padrón de usuarios

Reportes gráficos

Reportes del distrito

Reportes de distribución

Exportación a AutoCAD, PDF, Excel, Word, etc.

Herramientas

Reportes de canales

Reportes generales ( ejidos , equipo de bombeo,

tenencias, etc. )

Reportes geográficos sobre imagen satelital.

SUPERFICIE DE RIEGO TOTAL DEL

MODULO DE RIEGO 05 (DR 056)

450 ha PU Oficial

720 Área incluyente

Planos Generales

0.15Migajón

arci llosa

R

Arcilla

R

Arcilla

niv el

freático

0.60

0.35 0.35

M igajon

arci lloso

R

Arcilla

Te pe ta teTe pe ta te

Serie RN

Arcilla Nativitas

Serie MrMMigajón

arcilloso

Muñoz

Serie RM

Arcilla

Muñoz

Edafología

576000

576000

578000

578000

580000

580000

582000

582000

584000

584000

586000

586000

2156000 2156000

2158000 2158000

2160000 2160000

2162000 2162000

Cuervas de nivel: Estaciones totales Información Agrológica: SRH

Realización de diseño agronómico ehidráulico para redes y parcelas e integraciónde carpetas

CROPWAT: MODULO Cultivo

Padrón de usuarios

Altimetría• Con estación total TS02 y TC407 se tomaron puntos de

configuración dentro de la parcela y con apoyo del programaCivilCad se obtuvieron las curvas de nivel de cada parcela.

Curvas de nivel

Diagrama Unifilar y constructivo

Tipo de SistemaMicro-aspersión: 233.60 haGoteo: 282.74 ha

Obras de cruce ríos y drenes

Costos

Red Mayor y menor, obra de cruce

S/haGoteo: 30.005 miles: 282 ha

Microaspersión: 54.72 miles 233 ha21.26 M

COSTO TOTAL: 123.50 Millones

516.34 ha

$102,233,916.68

RM 70%

C) ACCIONES DE TECNIFICACIÓN DEL RIEGO CON SUMINISTRO DE ENERGÍA RENOVABLE EN

EL CON AGUAS DE RETORNO

Manantial IPN. Gasto 21 lps.

Aspecto del manantial frente a instalaciones IPN.

Curvas de nivel del levantamiento topográfico previo.

Curvas de nivel del levantamiento topográfico

1. MANANTIAL IPN

11. REALIZAR LOS DISEÑOS AGRONÓMICOS E HIDRÁULICOS

Elementos del sistema de bombeo: diagramas unifilares, cruceros y sistema típico bombeo-riego.

El costo estimado de este sistema de riego es de $1,658,986.50, considerando una superficie de 22.5 hectáreas.

Sistema de bombeo móvil con uso de energía renovable

Bomba Centrifuga de 5 Etapas sumergible Módulos fotovoltaicos

Sistema de bombeo solar móvil

Finalmente, el costo de los cuatro proyectos es de$8,574,855.49 en caso de apoyar a los usuarios en lacolocación de un riego presurizado móvil por cada manantial.

Conclusiones y recomendaciones

Se presentó el manejo integral de microcuencas con acciones y obras deconservación en la parte alta, con acciones y obras de uso eficiente delagua en sistemas productivos agrícolas en la parte media de la cuenca asícomo con acciones y obras en sistemas productivos con suministro móvilde energía renovable en la parte baja.

El enfoque de manejo de integral de cuencas se basa en el diseño de dosaspectos importantes: a) acciones y obras de suelo y agua en la parte decaptación, y b) acciones y obras en sistemas productivos agrícolas,primero con uso de energía potencial para implementar el riegopresurizado y luego mediante el uso de energía fotovoltaica utilizar lasaguas de manantiales para utilizarlas en el fomento de la agricultura conagua de calidad aceptable para el cultivo hortícola.

La cuenca es de 28,653.27 ha, con áreas con cobertura vegetal escasa y con erosiónhídrica en diversos grados y de diversos tipos. El área de uso agrícola es del orden deunas 720 ha de las cuales 520 ha pueden ser presurizadas con riego por goteo y micro-aspersión mediante el uso de energía potencial. El área agrícola que pudo serdiseñada con sistema de riego por goteo con uso de energía fotovoltaica es pequeñapero permitió proponer sistemas móviles de suministro de agua y energía. El costoestimado del proyecto fue de unos 162 millones de pesos.

Este trabajo promueve el uso de energías renovables para fomentar la actividadagropecuaria utilizando los conceptos y tecnología de las áreas agrícolas modernas,cuyo impacto en microcuencas es significativo al participar del potencialmicroclimático benéfico para cultivos apropiados, la calidad del suelo y agua en dichaárea y su uso eficiente, y por ende dada la característica montañosa del territoriomexicano de expandir la frontera agrícola altamente rentable.

top related