a sus 12.800 asociados, a...ylos niños en el paraguay transitan desde su gestación, niñez y...

Post on 19-Apr-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

A sus 12.800 asociados, a través de 39 Filiales y 9 Delegaciones organizadas en 9 Regiones. A todos los profesionales que la integran y aportan su esfuerzo solidario en pos de los objetivos societarios sólidamente ligados a la causa de la infancia.

El 20 de octubre de 1911, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, mientras las luchas políticas entre radicales y conservadores llegaban al duelo, se sucedían las revueltas obreras, el anarquismo venía desde Europa cargado de utopías y de violencia, y BuenosAires estaba salpicada de conventillos, celebraba su primera sesión la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), una institución pionera, que marcó rumbos …………………

Dr. Florencio Escardó

Dr . Carlos Gianantonio

Población: 6.444.836 (2007)

Densidad de población: 16 habs. por Km² (2007)

Los niños en el Paraguay transitan desde su gestación, niñez y adolescencia, por ruta crítica que afecta a su salud por las condicionantes sociales, por las barreras socio‐culturales y la vida en un país en vías de desarrollo.Las políticas públicas , planes de salud y derechos aunque escritas, están lejos de ser desarrolladas convenientemente.

3 Derechos fundamentales:

1. Derecho a la Vida2. Derecho a la Salud3. Derecho a la Educación.

Población: 6.444.836 (2007)Crecimiento anual: 2,8 % (1985‐2000)Estimación para el año 2015: 7.613.331.000 (2004)Crecimiento anual hacia el 2015: 2,2 % (2004)Densidad de población: 16 habs. por Km²(2007)Crecimiento urbano: 3,3 % (2005‐2010)

50%

Urbano: 56,6%Urbano: 56,6%Rural: 43.4%Rural: 43.4%PoblaciPoblacióón total n total Adolescentes: 1.368.000 (23,6%)Adolescentes: 1.368.000 (23,6%)

Situación de salud• País joven• 35% de pobreza; 19%

extrema pobreza• Alta mortalidad

infantil y materna• Morbilidad por

causas evitables y epidemias

• Población vulnerable: pobres + indígenas

Sistema de Salud• Fragmentado y

segmentado• 40% de exclusión

social• Alto gasto de bolsillo

sobre por medicamentos

• Sólo 20% tiene seguro

1989 cae la dictadura militar después de 35 años.1990 – 1995 Desconcentración de servicios RS.1996 se crea el Sistema Nacional de Salud y los consejos de salud.2006 Principales acciones en la madre y el niño.El enfoque de derecho y la equidad de género es enunciada en las políticas sociales.2008 se da la alternancia de gobierno después de más de 60 años.La descentralización es declarada como una estrategia del gobierno.2010 Las políticas de salud incorporan principios de equidad, solidaridad, universalidad e integralidad.

Esperanza de vida al nacer: 72 años (2005‐2010)Esperanza de vida al nacer, hombres: 70 años (2005‐2010)Esperanza de vida al nacer, mujeres: 74 años (2005‐2010)Tasa global de fecundidad: 3,5 hijos por mujer (2005‐2010)Tasa bruta de natalidad: 28 nacimientos por cada 1000 habitantes (2005‐2010)Tasa bruta de mortalidad: 5 muertes por cada 1000 habitantes (2005‐2010)Mujeres en pareja de 15‐49 años que usan anticonceptivos: 57 % (1996‐2004)Mortalidad materna: 170 cada 100.000 nacidos vivos (2000)Partos atendidos por personal calificado: 77 % (1996‐2004)

Mortalidad en niños menores de 1 año: 21 cada 1.000 nacidos vivos (2004)Mortalidad en niños menores de 5 año: 24 cada 1.000 nacidos vivos (2004)Recién nacidos con peso por debajo del normal, 2500 gr: 9 % (1998‐2004)Malnutrición infantil: 5 % en menores de 5 años ( 1996‐2004)Desnutrición: 14 % del total de población (2000‐2002)Madres que amamantan hasta los 6 meses: 22 % (1996‐2004)Consumo diario de calorías: 2.524 per capita (2003)Médicos: 117 cada 100 mil personas (1990‐2004)Enfermeros: 169 cada 100 mil personas (2002)Acceso a fuentes mejoradas de agua potable: 83 % de población (2002)

28 a 62 /1000 nv

Nacidos vivosÁrea Urbana: 65.048.Área rural: 35.922% de Bajo Peso al Nacer: 9 %

Lactancia Materna Exclusiva: 21,9 %

L.M. en área urbana: 21,5%L.M. en área rural: 22,5%

1. EL DERECHO A LA VIDA

Aborto voluntario 14%Aborto Espontáneo 10%Otras causas: 73,3%Total de casos: 150Al menos cada 10 días murió una mujer por aborto durante el 2003.

Fuente: Datos primarios MSPBS, 2004Clyde Soto “El aborto como causa de muerte en el Paraguay 2003”

78,8%34.8Primer trimestre

97,1%88%Al menos 1 consulta

PrenatalPrenatal ENDSMI/98ENDSMI/98 ENDS/08ENDS/08

PartosPartos ENDSMI/9ENDSMI/988

ENDS/08ENDS/08

Partos Institucional 56.3% 84,6%

Servicios públicos 43.8% 58.0%

Servicios privados 12.5% 16.1%

Partos Domiciliarios 39.3% 21.3%

1 de cada 4 adolescentes entre los 15 y 19 años han tenido por lo menos un embarazo o más.

Prevalencia de Sífilis en embarazadas:

6.3 % (año 2001) 5.6 % (año 2010)

Solo 12 % de embarazadas en Prenatal se realizaron VDRL (estudio de 5 años)Sífilis congénita: 1.9 % ( año 2000)

4.8 % (año 2004)Sífilis en trabajadoras del sexo: 37.4 %

2. EL DERECHO A LA SALUD

Barreras de exclusión en SaludFactores de Riesgo:

Ingreso económico determina: 53% del riesgo de exclusión en salud.Barreras de carácter laboral (13%) Cultural (8%) Provisión de servicios públicos (23%)

Fuente: Causas de exclusión en salud por país.(OPS‐OMS, 2004)

Indicadores de exclusión:

De acceso

Las cifras de la Pobreza en el Paraguay

Cerca de 2. 233.000 mil paraguayos viven en condiciones de pobreza (35,1% de la población), disminuyó 3%, la pobreza extrema 19%

Área rural la pobreza alcanza al 40,1 % de sus habitantes

Área urbana el 38,4% de la población.

Pobreza extrema (indigencia) ‐>cerca de 1millón de personas, siendo mayor en el área rural.

DGEEyC. Encuesta Permanente de Hogares 2008

Derecho a vivienda!!!

2. EL DERECHO A LA EDUCACION

La tasa de matriculación neta en el primeo y segundo ciclo es del 92%Promedio de años de estudio: 8 nacional;

3 indígenasSupervivencia escolar al 5° grado: 81,3 Matrícula pre‐ escolar a niños de 5 años: 78,6Programa para primera infancia de o a 3 años: maternal: 1,2; Jardín 2,1Niños y niñas con discapacidad: declaran asistir a educación solo el 36%

3. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN

Sub registro de nacimientos antes de 1 año 70%.1 de cada 5 niños de 10 a 17 años es económicamente activo.62% de la niñez trabajadora de 5 a 17 años lo hace en condiciones de peligro.Criadazgo 60,2%

Cifras de Violencia intrafamiliar

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

52% POR LAVÍCTIMA, SUFAMILIA Y ENTORNOCERCANO, CONAPOYO DEINSTITUCIONESSOCIALES Y ELESTADO45% ÚNICAMENTEPOR LA VÍCTIMA, SUFAMILIA Y SUENTORNO CERCANO

3% NO SABE / NOCONTESTA

Prevalencia de desnutrición en áreas rurales en el Paraguay

0

5

10

15

20

25

1999 2000 2005

DNT crónicaruralDNT crónicaurbanaRiesgo de DNTrural Riesgo de DNTurbana

CIES (2007)

Coloquio Internacional 2005: Nutrición y obesidad (Texas Children’s Hospital, Houston)

37

Asunción, ParaguayEn una población escolar (8 – 18 años) se halló:

Factores de riesgo18.9% obesos15.1% sobrepeso33.3% tenían antecedentes

familiares 1er grado DM2

Fuente: Benitez et al XI Congreso ALAD 2003

ACT MINIMA,

14.8

ACTIVO, 10.4

MOD ACT, 9.4

MUY ACT, 5

SEDENT, 61.6

Más de la mitad ( 57,4%) de las mujeres adolescentes han tenido relaciones sexuales, premarital el 53,5%La proporción del uso de métodos de planificación familiar en su primera relaciones del 57,2%

Enfermedades trasmitidas por vectores.Enfermedades inmunoprevenibles.Enfermedades infecciosas gastrointestinales.Enfermedades crónicas transmisibles. (TBC)I.R.A. ETS/ HIV‐SIDA.Zoonosis (rabia – aftosa)

Enfermedades nutricionales y del metabolismo.Enfermedades cardiovasculares.Neoplasias.Violencia y causas externas.Contaminación ambiental. (plaguicidas)Desastres naturales.

La familia es la base de la sociedad, mejorando la familia podremos mejorar el tejido moral de la sociedad.Seguiremos luchando por los derechos a la Vida, a la Salud y a la Educación de nuestros niños/as y adolescentes.

top related