80 años del voto femenino

Post on 29-Jun-2015

1.876 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación realizada a partir del reportaje de EL País publicado en la web de Mujeres en la red. Enlace: http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article771

TRANSCRIPT

Clara Campoamor

En memoria de Campoamor. Hace 75 años, Clara Campoamor defendió en las Cortes, con un brillante

discurso, el derecho de la mujer a ejercer su derecho al voto. Lo hizo con éxito: el sufragio femenino quedó

aprobado el 1 de octubre de 1931 como artículo de la Constitución de la República. Hoy queremos rendir

homenaje a la diputada que consiguió que las mujeres pudieran votar, enfrentándose a los que entonces

pensaban que la mujer no estaba preparada o los que temían que su voto estuviese demasiado influenciado por la Iglesia. En la imagen, retrato de la abogada, escritora y

política promotora del voto femenino

161 votos a favor

Frente a Clara Campoamor, la diputada radical-socialista Victoria Kent defendía el aplazamiento del sufragio femenino hasta que las españolas, muchas de ellas ancladas en la sumisión al marido y la obediencia al confesor, sintieran suya la República y estuvieran

preparadas. Finalmente, la tesis de Campoamor triunfó por 161 votos a favor y 121 en contra.. 

Victoria efímera

"La galantería logró un triunfo indiscutible". Así informaba el diario El Sol el 2 de octubre de 1931 sobre la aprobación del voto femenino en España. No sería hasta dos años

después de su aprobación en las Cortes, en las elecciones de 1933, cuando las españolas pudieron ejercer este recién

adquirido derecho y acudir finalmente a las urnas. La alegría igualitaria duró poco. Tras las elecciones de 1936 y

el estallido de la Guerra Civil, llegó la dictadura que extinguió cualquier gesto democrático.

"En principio“

"¡Viva la República de las mujeres!", gritó un diputado despechado cuando las Cortes Constituyentes aprobaron el sufragio femenino. "¡Viva la República, que también es de las mujeres!", le replicó una señora. El artículo consagraba la igualdad entre hombres y mujeres permitía a las mujeres mayores de 23 años participar en las votaciones, no sólo

como candidatas sino también como electoras.

La gran paradoja

Antes de la consecución de la igualdad en el sufragio, la gran paradoja era que la mujer pudiera ser elegida y no pudiera elegir. El Gobierno republicano había autorizado el 8 de mayo de 1931 que las mujeres (y los sacerdotes) pudieran presentarse en las candidaturas, pero el voto se

postergaba a una futura discusión en las Cortes. Clara Campoamor se presentó por el partido Radical y Victoria

Kent por el radical-socialista. Fueron elegidas.

Primer hito

El voto fue lo primero que consiguió la mujer. Seguía siendo una eterna menor respecto al marido y no tenía

personalidad jurídica, pero al menos podía votar. Pero las incipientes esperanzas de cambio para la mujer

quedaron ahogadas por la Guerra Civil y la dictadura. Habría que esperar a 1975 para que la española

obtuviera plena capacidad jurídica.

http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article771

Mujeres en la red

top related