77 pa01a memoria

Post on 14-Dec-2015

237 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

MEMORIA

TRANSCRIPT

INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD VERDE CHICALÁ

SOACHA - CUNDINAMARCA.

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO ARQUITECTONICO.

El proyecto responde al programa arquitectónico propuesto por ARQ CONSULTORIA proponiendo un desarrollo en dos

fases incluyendo en la primera de ellas las áreas de preescolar, parte de la primaria y la administración y servicios

generales.

En concordancia con las estrategias pedagógicas de vanguardia, donde de privilegian como metodologías de enseñanza

los mecanismos de socialización generando talleres y seminarios, el proyecto propone ser desarrollado con base en el

concepto de conectividad que se desarrollará en varios sentidos.

Conectividad con el entorno.

Dada la colindancia del predio con el Parque Logroño que cuenta con aproximadamente 3 hectáreas de superficie, se

propone como planteamiento general que el colegio se desarrolle en relación espacial íntima con las áreas de parque

contiguas a las edificaciones planteadas. La relación con estas áreas permite utilizar el parque para desarrollar allí algunas

de las actividades recreativas de la institución.

Se proponen en los extremos del proyecto plazas de acceso conectadas con el parque Logroño adyacentes o

acompañadas una por el gran salón múltiple y la otra por la biblioteca que claramente son los capítulos del programa más

abiertos a la comunidad.

En La plaza Sur se propone la rampa peatonal interna envuelta por la fachada continua del salón múltiple y se muestra

avanzando al interior del vano propuesto por el edificio en este punto. Este manejo permite envolver con esta rampa el área

donde a futuro se desarrollará el gran salón múltiple, garantizando siempre, aún solo con la terminación de la fase 1 una

imagen terminada sobre el espacio de acceso.

Se propone en el lindero con el espacio público fraccionar la volumetría del edificio de manera que se producen sobre estos

bordes vacios que logran francas conexiones espaciales con la calle o con el parque, donde la institución podría decidir en

qué momento se abre controladamente hacia los mismos.

Contiguo al salón múltiple, a nivel de segundo piso, se propone una terraza abierta conectada por rampa a 1er lo que hace

posible conectar con el control del caso el parque con el teatrino-terraza propuesto sobre el nivel dos. En este

teatrino-terraza se propone, realizar actividades artísticas, recreativas y de culto; Las anteriores conexiones permitirían muy

seguramente en días donde el colegio no esté operando, conectar a la comunidad con un espacio que podría funcionar y

ligarse a las actividades recreativas que programe la administración en el parque.

El programa de aulas se desarrolla en dos edificios ambos con una búsqueda de espacialidad interna en las áreas de

circulación, apuntando a enriquecer estos ambientes con vegetación y luz cenital logrados con base en el manejo de patios.

Esta espacialidad se logra en las áreas que conectan al estudiante con las aulas que finalmente se convierten en los

espacios de estar en los momentos de descanso.

A nivel de segundo se propone un recorrido en circuito que liga la totalidad de los espacios de circulación de aulas.

En el edificio más occidental se propone la circulación de acceso a las aulas en franca conexión visual con el parque

convirtiéndose la circulación peatonal en un gran balcón vivo con presencia de los estudiantes en plan recreativo. Este muro

vivo, podría ejercer cierto control o favorecer la seguridad del parque en esta zona.

Conectividad e integración de grupos.

Factor fundamental en desarrollo de la arquitectura es propender por el manejo de espacios de escala íntima que fomenten

la socialización y que que permitan a la institución lograr la integración entre profesores y alumnos y entre ellos con los

padres de familia. Para estos efectos, se propone la presencia de Ludotecas no solo en el capítulo de preescolar sino

también en la primaria, secundaria y media.

El capítulo de preescolar se independiza de los demás envolviéndolo con un muro donde se producen transparencias

puntuales que protegen físicamente a los niños de menor edad pero los comunican visualmente con los mayores. Al

interior de este muro se proponen áreas recreativas para los niños.

Como ayudas a los discapacitados se proponen rampas que ligan el nivel inferior con el nivel superior

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DEESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PARA EL

MACROPORYECTO DE INTERÉS SOCIAL NACIONALCIUDAD VERDE

INSTITUCION EDUCATIVA:CIUDAD VERDE CHICALÁ

DIGITALIZO:

ESCALA:

ARCHIVO:

FECHA:

CODIGO:

VERSION:

PROYECTO:

TAMAYO MONTILLA ARQUITECTOS LTDANIT. 900228220-9

ARQ. ALFONSO TAMAYO GUEVARAM.P. 2570033831 CND

CIUDAD: SOACHA - CUNDINAMARCADIRECCIÓN:

RESPONSABLE DEL DISEÑOARQUITECTÓNICO

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

GERENCIA DE PROYECTOS:

RESPONSABLE :RICARDO LEGUÍZAMO ROMERO

FIRMA:MATRICULA: 2570019675 CND

PROFESIONAL ASESOR:

FIRMA:MATRICULA:

01 DE AGOSTO DE 2011

77-PA01A-MEMORIA

FRANCISCO OSPINA

77-PA01A

V1

ME

MO

RIA

AR

QU

ITE

CT

ON

ICA

IMAGEN AEREA DESDE LA CALLE

FACHADA CONTRA EL PARQUE LOGROÑO

FACHADA CALLE 9

AEREA PLAZOLETA SUR DESDE LA CALLE 9 AEREA PLAZOLETA NORTE

AEREA PLAZOLETA SUR Y AULA MULTIPLE DESDE EL PARQUE LOGROÑO AEREA PLAZOLETA NORTE Y BIBLIOTECA DESDE EL PARQUE LOGROÑO

top related