71.06 – estructura económica argentina 1 er cuatrimestre 2005 trabajo práctico n° 1:...

Post on 24-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

71.06 – Estructura Económica 71.06 – Estructura Económica Argentina Argentina

1 er Cuatrimestre 20051 er Cuatrimestre 2005Trabajo Práctico N° Trabajo Práctico N°

1: Indicadores Económicos1: Indicadores Económicos

Ing. Juan José TexidóIng. Juan José Texidó

Ciertas variables económicas reflejan – a grandes rasgos- la situación Ciertas variables económicas reflejan – a grandes rasgos- la situación económica y financiera de un país determinado. A estos los denominaremos económica y financiera de un país determinado. A estos los denominaremos indicadores económicos.indicadores económicos.

El número índice es una medida estadística diseñada para mostrar los El número índice es una medida estadística diseñada para mostrar los cambios, en una variable o en un grupo de variables relacionadas, con respecto cambios, en una variable o en un grupo de variables relacionadas, con respecto al tiempo, situación geográfica u otras características.al tiempo, situación geográfica u otras características.

Ejemplos de ellos sonEjemplos de ellos son::• Índices de precios:Índices de precios: Índice de Precios al Consumidor (IPC), nivel general y Índice de Precios al Consumidor (IPC), nivel general y

“core” (sin productos volátiles); Indice de Precios Mayorista (IPM), Deflactor del “core” (sin productos volátiles); Indice de Precios Mayorista (IPM), Deflactor del PBI, CER, CVS, etc.PBI, CER, CVS, etc.

• Indicadores del nivel de vida:Indicadores del nivel de vida: Ingreso Nacional per capita, salario real, Ingreso Nacional per capita, salario real, Índice de alfabetización, de natalidad y mortalidad, de pobreza. Distribución del Índice de alfabetización, de natalidad y mortalidad, de pobreza. Distribución del Ingreso.Ingreso.

• Otros:Otros: Tasa de desocupación. Salario promedio. Productividad. Tasa de desocupación. Salario promedio. Productividad. ExternosExternos: Tipo : Tipo de cambio. Balanza comercial, de pagos. Grado de apertura. Capacidad de de cambio. Balanza comercial, de pagos. Grado de apertura. Capacidad de pago y de endeudamiento. Riesgo País. pago y de endeudamiento. Riesgo País. InternosInternos: Cuentas fiscales. Tasas de : Cuentas fiscales. Tasas de ahorro e inversión. ahorro e inversión. FinancierosFinancieros: Tasas de interés. Reservas Internacionales. : Tasas de interés. Reservas Internacionales. Grados de monetización. Capitalización e índices bursátiles, etc.Grados de monetización. Capitalización e índices bursátiles, etc.

Guía de EjerciciosGuía de Ejercicios::

• Ejercicio 1Ejercicio 1

• Ejercicio 2Ejercicio 2

• Ejercicio 3Ejercicio 3

• Ejercicio 4Ejercicio 4

FIN DE LA PRESENTACIÓN

Ejercicio 1Ejercicio 1::Dado el siguiente cuadro:

Determinar:a.

Las variaciones de los precios de cada uno de los productos período a período.

b. Construir un índice de precios para cada uno de los ítems tomando como base el período 0.

c. Construya un índice de precios general y calcule la inflación mes a mes suponiendo que :

1- IPL Base año 0 = 1002- IPL Base año 1 = 1003- IPL Base año 2 = 100Si ponderaciones: Manzana: 30%, naranjas: 25% y bananas: 45%.(en porcentaje del gasto total), calculemos los índices con las tres bases.

Tabla Ejercicio 1

Ejercicio A

Ejercicio B

Ejercicio C1

Ejercicio C2

Ejercicio C3

Ejercicio C4 (Índices Ponderados)

La resolución del ejercicio A, es:

Ver Tabla

Las resoluciones de los ejercicios B y C1 son:

Ver Tabla

La resolución del ejercicio C2, esLa resolución del ejercicio C2, es::

Ver Tabla

La resolución del ejercicio C3, es:La resolución del ejercicio C3, es:

Ver Tabla

Índices ponderados:Índices ponderados:

Ver Tabla

Ejercicio 2Ejercicio 2::Dados los siguientes datos:

Calcular:A- Indice de Salario Nominal y Real. Base 1 y 5.B- Salario Real base 1 y 5.C- Indice de Tasa Nominal y Real base 1 y 5.D- Indice Dólar Nominal y Real base 1 y 5.E- Evolución en dólares del Salario Nominal.F- Compare la evolución de la tasa de interés real y el dólar real.G- Grafique los índices calculados y compárelos con el IPC.

Tabla Ejercicio 2

Ejercicio A

Ejercicio B

Ejercicio C

Ejercicio D

Ejercicio E

Ejercicio F

Ejercicio G

Resolución ejercicio A:Resolución ejercicio A:

Ver Tabla

Resolución ejercicio B:Resolución ejercicio B:

Ver Tabla

Ver Tabla

Resolución ejercicio C:Resolución ejercicio C:

Ver Tabla

Resolución ejercicio D:Resolución ejercicio D:

Ver Tabla

Resolución ejercicio E:Resolución ejercicio E:

Ver Tabla

Resolución ejercicio F:Resolución ejercicio F:

Resolución ejercicio G:Resolución ejercicio G:

Ver TablaVer Tabla

Ejercicio 3Ejercicio 3::

Si tomamos una obra de montaje electromecánica de 2 años de duración que incluye la obra civil, qué fórmula de ajuste usaríamos si tenemos una incidencia:

¿Qué resguardo financiero se debe tomar si se tiene un plazo de pago a 30 días?

¿Qué resguardo financiero (corrector financiero) se debe tomar si se tiene un plazo de pago a 30 días?

Se debe tener en cuenta que cuando se cotiza una obra se realizan trabajos durante un mes o período, al final del mismo se certifica los trabajos realizados, se aprueba el mismo y se presenta una factura por los trabajos realizados, en general una factura por el básico y otra por los mayores costos

Seguir…

Volver

Ejercicio 4Ejercicio 4::

El ejercicio nº 4 se dará junto con el TP 2.

CER

Volver

El IPC base 1999=100 mide la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares residentes en el aglomerado Gran Buenos Aires. El conjunto de bienes y servicios cuyos precios son recopilados para el cálculo del IPC constituye la canasta del índice, que es representativa de los gastos de consumo de los hogares residentes en la Ciudad de Buenos Aires y en 24 partidos del Gran Buenos Aires (GBA).El diseño metodológico del IPC-GBA responde a las recomendaciones de la OIT, en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (Naciones Unidas, 1996).El IPC no es un índice de costo de vida (ICV). Un ICV busca reflejar los cambios en el monto de gastos que un consumidor promedio destina para mantener constante su nivel de satisfacción, utilidad, o su nivel de vida, aceptando -entre otras cosas- que puede intercambiar permanentemente su consumo entre bienes y servicios que le brinden la misma satisfacción por unidad de gasto.A diferencia del ICV, el IPC no considera todos los gastos de los consumidores que tienen que ver con el mantenimiento de su nivel de vida. Excluye, por ejemplo, los pagos de intereses y amortizaciones de préstamos, y los impuestos no incluidos en los precios de los bienes.

Características del relevamiento de preciosTodos los días hábiles de cada mes se relevan aproximadamente 80.000 precios en unos 6.000 negocios informantes.El marco muestral para seleccionar los negocios informantes fue elaborado con datos del Censo Nacional Económico 1994 e información complementaria sobre la aparición de nuevos centros comerciales.Los grandes comercios, tales como supermercados e hipermercados, fueron seleccionados a partir de listados directos.La canasta del IPC fue proporcionada por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares realizada entre febrero de 1996 y enero de 1997, cuya población de referencia fueron los hogares residentes en el área geográfica Gran Buenos Aires.

Índice de precios al consumidor (IPC)

Volver

top related