5 seminariotbp tipo ii 1 profe

Post on 31-Jan-2016

227 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

SALUD MENTALPACIENTE CON TRASTORNO BIPOLAR TIPO IIENFERMERIAPAE

TRANSCRIPT

Estudiantes: Camila Peña O; Marcela Soto G.Asignatura: Enfermería en Alteraciones de la salud mental.Docente Asignatura: Pamela Caro M.Docente Guía: Carol Tapia.Fecha: Miércoles 28 de octubre de 2015.

TRASTORNO BIPOLAR TIPO IITRASTORNO BIPOLAR TIPO II

Facultad de EnfermeríaCarrera de EnfermeríaSede Concepción

IDENTIFICACION

- Nombre completo: S.

- Fecha de Nacimiento: 1965.

- Edad: 50 años.

- Estado civil: Divorciada.

- Escolaridad: Universitaria Completa.

- Profesión: Matrona, U.de.C.

- Actividad: Jubilada por discapacidad.

- Comuna: Concepción.

- Médico Tratante: Medico psiquiatra, servicio de salud Concepción.

MOTIVO DE CONSULTA La amiga con la cual vive refiere que ha presentado episodios de desajustes al interior de la casa y que hace 2 días se desnudo frente a unos familiares que estaban de visita, los increpo y los saco de la casa con insultos. Ella dice que ya no puede seguir viviendo con ella bajo esas condiciones, por lo tanto le informa al medico tratante, quien decide ingresarla a Servicio de Psiquiatría de Concepción para lograr la adherencia al tratamiento, mejorar las redes de apoyo y así atenuar los síntomas.

ANAMNESIS PROXIMA- Paciente fue diagnosticada con TBP tipo II a la edad de 24 años. Podía realizar actividades de la vida

cotidiana de forma normal, como trabajar, casarse y tener hijas a pesar de los episodios complejos producto de su patología que se caracteriza por episodios de manía, seguidos de episodios depresivos, estos últimos con mayor frecuencia. Se podría inferir que la situación de estar recién egresada y a llegada de su primera hija provocan el primer desajuste en su vida.

- La situación se agravo cuando por reiterados conflictos como falta de respeto a la autoridad y descalificación, agota su esposo, quien finalmente decide divorciarse. El pide la tuición de sus hijas quedando a cargo de ellas. Esto produce un segundo desajuste en su vida, dejando de asistir a sus controles y con baja adherencia al tratamiento.

- Paciente sin otra red de apoyo familiar, acude a su amiga quien la acoge en su casa.

- Así pasaron varios años entre periodos de compensación y desajustes hasta que finalmente fue despedida de su trabajo por descalificación al personal, aludiendo a “ser profesional egresada de la UDEC e incluso tuvo problemas con sus pacientes , quienes expresaron reglamos escritos sobre su desempeño.

- Esta situación se repitió en trabajos posteriores, lo que la llevo a jubilarse de manera anticipada.

- Factores de riesgo: Divorcio, distanciamiento con una de sus hijas, conflicto laboral, inasistencia a los controles, falta de adherencia al tratamiento.

- Factores protectores: Amiga, una de sus hijas, Médico tratante, Servicio de Psiquiatría, asistente social.

ENFERMEDADES ANTERIORES:Pudiera existir algún trastorno de animo como una depresión post parto luego de haber tenido a su primera hija.

Podemos inferir que debido a la situación familiar de divorcio y alejamiento de sus hijas, gatillo una descompensación hacia fase depresiva con falta de adherencia al tratamiento y no asistencia a sus controles.

Posteriormente cuando se encontraba viviendo con su amiga, presenta episodios de descompensación hacia fase maniaca como conflicto laboral, social y despido producto de la falta de adherencia.

No hay antecedentes de otras enfermedades.

ANAMNESIS REMOTA

- Historia perinatal: Pudiera existir alguna complicación obstétrica (infección de la madre).

- Infancia y adolescencia: Aparentemente normal, ya que se diagnostica en etapa adulta (24 años).

- Adultez: Paciente se divorcia provocando alejamiento con sus hijas, posee mayor conflicto laboral, menospreciando a su equipo de trabajo “Soy profesional egresada de la UDEC” y posterior despido. Además, posee conflicto social en la casa de su amiga, se exhibe y trata con insultos. No existe vida sexual.

ANTECEDENTES FAMILIARES

50?

??

23 25

MatronaTBP tipo II

Est. Psicología

SANDRA

AMIGA APS

HIJA MENOR

TRABAJO

EXAMEN MENTAL DETALLADO

APARIENCIA Y CONDUCTA

ACTITUD HACIA EL EXAMINADOR

REACCIÓN DEL ENTREVISTADOR HACIA EL PACIENTE

ESTADO DE ÁNIMO Y AFECTIVIDAD

PENSAMIENTO

LENGUAJE

SENSOROPERCEPCIÓN

PSICOMOTRICIDAD

CONCIENCIA

FUNCIONES COGNITIVAS:  

TRASTORNO BIPOLAR TIPO II Enfermedad mental crónica, recurrente, fasica y grave, caracterizada por un estado fluctuante entre 2 polos opuestos: la manía (exaltación euforia, grandiosidad) y la depresión (tristeza. inhibición, suicidio) implica limitación de la funcionalidad, mayor carga económica y alta morbimortalidad si no es tratada. (Guía clínica TBP, 2013)

EPIDEMIOLOGIA DEL PROBLEMA DE SALUD Edad promedio de diagnostico es a los 21 años. Edad promedio de diagnostico TPB tipo II es a los 20 años con un intervalo entre 5 a 10 años desde

el inicio de los síntomas, al inicio del tratamiento. Prevalencia mundial TPB tipo II es de 0,4%. 6º causa AVISA entre personas de 15 a 44 años. Comienza tempranamente, > síntomas psicóticos y > comorbilidad en mujeres. 90% presenta al menos 1 hospitalización psiquiátrica. 90% de pacientes con episodios maniacos, presentan otro dentro de 5 años. Comorbilidad: ansiedad (92%) y consumo de sustancias (71%), > riesgo de HTA, obesidad,

tabaquismo, enf. Respiratoria. 25 – 50% tiene en promedio 1 intento suicida en su vida. 7 – 15% fallece por suicidio.

TIPOS DE TRASTORNO BIPOLAR

- Antecedentes de TPB en familiares de 1°

- Complicaciones obstétricas de la madre.

- Trastorno de Animo (depresión post parto).

- Trastorno de personalidad.

- Mujer.

- Menor de 24 años.

- Hipotiroidismo.

- Estrés Ocupacional.

- Trauma psicosocial (Bullying – violación).

- Nivel de impulsividad – Autoestima baja.

- Fin de una relación.

- Distanciamiento de familia.

- Muerte de algún familiar.

- Intento suicida.

- Abuso de sustancias (OH- tabaco – drogas).

NO MODIFICABLESNO MODIFICABLES MODIFICABLESMODIFICABLES

FACTORES DE RIESGO

SIGNOS Y SINTOMAS

MANIAMANIA > Energía, > Energía, actividad e actividad e inquietud.inquietud.Animo excesivo o Animo excesivo o eufórico.eufórico.Irritabilidad Irritabilidad extrema.extrema.VerborreaVerborreaTaquipsiquia.Taquipsiquia.< concentración.< concentración.Creencias Creencias irreales.irreales.Juicio ´pobre.Juicio ´pobre.> impulso sexual.> impulso sexual.Abuso de drogas Abuso de drogas (cocaína – OH).(cocaína – OH).

DEPRESIONDEPRESION-Tristeza, ansiedad o Tristeza, ansiedad o sentimiento de vacio.sentimiento de vacio.- Sentimiento de Sentimiento de desesperanza o desesperanza o pesimismo.pesimismo.-Perdida del interés por Perdida del interés por actividades placenteras.actividades placenteras.-< energía o fatiga.< energía o fatiga.-Dificultad en la Dificultad en la concentración para concentración para tomar o recordar tomar o recordar decisiones.decisiones.-Inquietud o Inquietud o irritabilidad-irritabilidad--Hiper/insomnio.Hiper/insomnio.-IS – IS - SC – PS.IS – IS - SC – PS.

TERAPIA FARMACOLOGICA DE MANIA AGUDA

Objetivo: mejoría sintomática rápida con posterior remisión completa de los síntomas y recuperación funcional. Se debe considerar tipo y severidad de los síntomas, características de la enfermedad ( frecuencia, comorbilidad psiquiátrica y de otras enfermedades medicas).y el tratamiento farmacológico dependerá si esta en un estado maniaco o depresivo.

LITIO

Sal natural y se considera el tratamiento de primera línea en pacientes con manía aguda y en la prevención a largo plazo de las recaídas.

-Mecanismo de acción: Estabilizador del animo, aún no se conoce el modo de acción, las posibilidades que se han investigado incluyen los efectos sobre electrolitos y transporte iónico, especialmente cationes. los efectos sobre neurotransmisores y su liberación y los efectos sobre segundos mensajeros la cual es la propuesta más prometedora

-Indicación: Psicosis maniaco- depresiva, depresión unipolar recurrente, depresión endógena resistente a tratamiento convencional, neutropenia por QMT, aplasia medular y Sd. De felty.

-Dosis: 0,6 – 1,2 mmol/l

-RAM: > 1,5 produce efectos tóxicos como aumento del peso (60%), cambios en el ECG, temblor, psoriasis, hipotiroidismo, anorexia, alt. Renal (60%) y convulsiones.

-Precauciones: evitar embarazo y lactancia, suspender 72 hrs antes de Cx, abundante liquido, dieta normo sódica, dejar pasar 12 hrs antes de un examen,

INTOXICACION POR LITIO Verificar la siguiente información:

Edad, peso y estado del paciente

Nombre del producto (con sus ingredientes y concentración si se conocen)

Hora en que se ingirió.

Cantidad ingerida

Si el medicamento se le recetó al paciente.

Vigilar los signos vitales (t°, pulso, FR y PA). Carbón activado, especialmente si también tomó

otras sustancias. Exámenes de sangre para medir los niveles de litio

y otros químicos corporales. ECG (rastreo cardíaco). Líquidos por vía intravenosa (IV). Diálisis renal (dializador) S/necesidad. Medicamentos para controlar los síntomas. Sonda para lavado gástrico únicamente si ingirió

recientemente una gran cantidad de litio.

la recuperación depende de la cantidad de litio ingerido y de la rapidez para recibir ayuda. Si no desarrollan síntomas neurológicos, no tienen ninguna complicación a largo plazo. Los síntomas neurológicos pueden no desaparecer incluso después de muchas rondas de diálisis. Si desarrollan problemas neurológicos serios, la persona puede tener problemas neurológicos permanentes. Es difícil de diagnosticar hasta que ya está avanzada. Este retraso puede llevar a problemas a largo plazo. La sobredosis crónica reagudizada a menudo tiene el pronóstico más desalentador.

ESPECTATIVAS

ACIDO VALPRICO/ VALPROATO

- Mecanismo de acción: Anticonvulsivo – Antiepiléptico. Se dice que realiza refuerzo en inhibición GABA.

- Indicación: Epilepsia, trastorno bipolar de crisis mixta, manía.

- Dosis: 200-500 mg recubiertos. Frasco: gotas 375mg/ml x 25ml.

- RAM: Hepatotoxicidad dentro de los primeros 6 meses, fiebre, urticaria, calambres abdominales, diarrea, temblor, nauseas aumento de peso, dolor de cabeza somnolencia..

- Precauciones: con el embarazo y lactancia, en Cx, insuficiencia hepática.

ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS

- Mecanismo de acción: Neuroléptico, Antipsicótico.

- Indicación: Enfermedad maniaco-depresiva en fase maniaca, EQZ, tranquilizante de agitación psicomotora, psicosis, agresión.

- Dosis: 2,5 – 5 mg IM c/ 6-8 hrs.

- RAM: > SEP , hipotensión, taquicardia

- Nigro- estriado: temblor, disquinesia.

- Tubero-infundibular: galactorrea, ginecomastia.

- Precauciones: en 1er trimestre del embarazo y asociado a anticonvulsivantes. En caso de hipotensión, no usar epinefrina como vaso depresor.

- Mecanismo de acción: Antipsicótico, Neuroleptico, antiemético.

- Indicación: EQZ, psicosis, manía, sedante en estados de excitación como delirium tremens, antiemético para tratar estados nauseosos agudos y persistentes, ansiedad, angustia

- Dosis: 25 mg en 2 ml IM (25 – 100 mg diarios).

- RAM: hipotensión, somnolencia, visión borrosa, SEP, Al principio del tratamiento, mareos ,ictericia de tipo colestásico, urticaria o fotosensibilidad. En tratamientos prolongados agranulocitosis y leucopenia.

- Precauciones:Usar con precaución en diabéticos y pacientes con enfermedad de Parkinson, afecciones cardiovasculares o hepáticas y con desórdenes respiratorios crónicos.

HALDOL/HALOPERIDOL CLORPROMAZINA

Bloquean los receptores de dopamina postsinapticos en el sistema Mesolímbico y aumento de recambio a nivel cerebral. Además interactúa con receptores de serotonina, adrenalina, histamina, acetilcolina.

ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS

Mecanismo de acción: Antipsicótico.

Indicación:: EQZ, tratamiento de episodios maníacos asociados a trastorno bipolar. Tratamiento de los episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar. Prevención de recurrencias en el tratamiento de mantención del desorden bipolar (episodios maníacos, mixtos o depresivos) en combinación con litio o valproato, psicosis.

Dosis: 25, 50, 100, 200, 300 mg día.

RAM: Somnolencia, sedación, hipotensión, aumento de peso, DLP, DM, SD. Metabólico, leucopenia, hipotiroidismo, hipercolesterolemia.

Precauciones: con los AM, DM, ECV, hepatoxicidad, aumenta intervalo QT

- Mecanismo de acción: Antipsicótico, estabilizador del animo.

- Indicación: EQZ, psicosis, agitación, prevención de recaída en trastorno bipolar.

- Dosis: 5- 10 – 20 mg día

- RAM: Somnolencia, aumento de peso, constipacion, DM, leucopenia, aumento del apetito, aumento de TGC, disquinesia, hipotensión ortostática.

- Precauciones: no hay experiencia en niños, control de lípidos de ancianos, aumento del intervalo QT, IH, IR, lactancia.

QUETIATINA OLANZAPINA/ZIPREXA

Bloquean los receptores de dopamina postsinapticos en el sistema Mesolímbico y aumento de recambio a nivel cerebral. Además interactúa con receptores de serotonina. La diferencia es que no interactúan con otros receptores.

INTERVENCIONES PSICOSOCIALESPaciente se encuentra en estado agudo de la enfermedad. Por lo tanto estas intervenciones se realizaran cuando ya se haya estabilizado.

•Psico-educación: 1) conciencia de la enfermedad 2) manejo del estrés y conducta suicida, prevenir nuevos episodios 3) mejorar funcionamiento interpersonal, bienestar y calidad de vida.

•Terapia cognitivo conductual: Paciente tiene que pensar intelectualmente e incluir la emoción para saber como debe actuar. Reforzar con tratamiento farmacológico.

•Intervenciones familiares “ psicoeducativas”: Apoyar e incrementar nivel de conocimientos sobre la patología y enseñar estrategias de enfrentamiento a desajustes para disminuir estrés y mejorar red de apoyo.

• Terapia interpersonal y de ritmos sociales: Mejora relación interpersonal, enfrentamiento a problemas y rutinas. ( mejorar relación laboral y familiar).

ENFOQUE DE RED DE SALUD

SERVICIO DE PSIQUIATRIA

RESIDENCIA PROTEGIDA

COSAM (2°)

MEJORAR INTERACCION FAMILIAR

LEGISLACIONES EN SALUD MENTAL

Ley 20.584: “Derechos y deberes de los pacientes”: Párrafo 8: De los derechos de las personas con discapacidad psíquica o intelectual.

Mantener la información en forma reservada y resguardada.Paciente se hospitalizara de forma voluntaria cuando tenga juicio de sí y se encuentre lucido.Hospitalización involuntaria se realiza en casos específicos cuando existe ausencia de juicio de si provocando daño a sí mismo o terceros. Se realizara evaluación de salud mental, contención farmacológica y/o física acreditada por medicoLos tratamientos deben ser autorizados por comité de ética, el cual obligara o denegara a ser sometido a este.La autoridad sanitaria regional velará por el respeto a los derechos, sobre todo en la promoción derechos humanos y regulación de investigaciones científicas.    

Normativa técnica Nº 90: “Rehabilitación psicosocial para personas mayores de 15 años con trastornos psiquiátricos severo y

discapacidad”. (2007)

Orienta a los actores en el uso del modelo de atención comunitaria para garantizar respeto por los derechos de los pacientes y la mayor autonomía y calidad de vida.Favorece la integración social mediante la construcción de nuevas formas de relación con una dimensión micro-social.Criterios de ingreso: mayor de 15 años, puntaje de discapacidad moderado a severo, y con algún trastorno mental o discapacidad.Cada paciente tendrá un plan individual de rehabilitación según la evaluación de los intereses individuales, conducta, manejo familiar y conocimiento social.Una vez recogida la información hay que planificar objetivos concretos y actividades a realizar en conjunto con la familia (también se educa) y aclarar responsabilidades y plazos.En la intervención se realizan enseñanzas de habilidades cognitivas, de la vida cotidiana, sociales, para el trabajo, etc. Y posterior evaluación del objetivo, si no se cumple se establecen nuevas estrategias.

PEPLAU

PROCESO DE ENFERMERIA

1) Necesidad de Seguridad: (incluye gestión ineficaz de la propia salud)

Gestión ineficaz del régimen terapéutico r/c falta de adherencia secundario a eventos estresantes como divorcio y alejamiento de sus hijas m/p desajustes, conflictos laborales, episodios de depresión mayor y manía.

NOC: Cumplir el tratamiento terapéutico recomendado supervisando los efectos secundarios del tratamiento mediante consejería y mayor apoyo familiar en un plazo de 1 mes.

NIC:

Establecer una relación de confianza con paciente.

Tomar nota del historial médico de la paciente (episodio hipomaniaco y depresión mayor anterior).

Identificar el conocimiento sobre el TPB II y medicación, así como la comprensión de la toma de ellos.

Administración de la medicación oral de forma diaria en servicio de psiquiatría para compensación y posteriormente en residencia protegida para mantención.

Comprobar las posibles interacciones y contraindicaciones de los fármacos e informar de posibles efectos adversos.

Establecer una relación mas cercana entre la paciente y su hija menor mediante asistencia a terapias juntas.

Realizar control en COSAM para:

Realizar terapias de motivación y relajación, así como psicoeducación junto con hija menor para mejorar la adherencia.

8. IC con psicóloga, psi coeducación para explicar patología, dar a conocer beneficios V/s costos de adherencia o no de su tto ,etc

EVALUACION: Paciente cumplió régimen terapéutico evidenciado por el conocimiento de sus medicamentos y mayor fiato familiar en plazo establecido.

2) Necesidad de comunicación y relación:

Afrontamiento familiar ineficaz r/c progresión de la enfermedad 2° a falta adherencia a tto ,que agota la capacidad de apoyo de las personas cercanas m/p divorcio, alejamiento de sus hijas, conflictos con cercano ( autoridad, trabajadores y pacientes).

NOC: Aumentar participación de la familiar para que la Sra. Sandra se mantenga mayor cantidad de tiempo en etapa de eutimia y sin desajustes en un plazo de 3 meses.

NIC:

Compartir el plan de terapia con la familia especialmente de su hija menor, y si no es posible, ser ayudado con cuidadoras en residencia protegida.

Determinar los roles habituales del paciente dentro del sistema familiar y si no es posible, identificar roles dentro del la residencia protegida.

Ayudar a los miembros de la familia a clarificar qué necesitan y esperan unos de otros, si no es posible, clarificar roles dentro del hogar junto con cuidadoras en visita a la residencia.

Permitir a los miembros de la familia reconocer y recompensar aspectos positivos.

Solicitar a los miembros de la familia su participación en la puesta en práctica de actividades de rehabilitación en controles de salud mental en COSAM.

IC con psicóloga, asistente social, educación a la familia para que entiendan en que consiste enf de sandra, empoderar a la hija psicóloga para que sirva como nexo entre familia.

EVALUACION: Se aumento participación familiar en las actividades de rehabilitación del paciente, pero no así la clarificación de los roles y necesidades de c/u.

3) Necesidad de Comunicación y relación:

Deterioro de la interacción social r/c ausencia de habilidades par mantener una buena relación 2°a patología mental o episodio maniaco m/p conflicto laboral y familia y social.

NOC: Mejorar habilidades sociales en un plazo de 1 mes mediante realización de psicoeducación, TCC y terapia familiar evidenciado por la mayor comunicación con familia y/o pares.

NIC:

Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto con cuidadoras y examinadoras y viceversa.

Demostrar simpatía, calidez y autenticidad para fomentar la expresión de sentimientos.

Lograr que el paciente explique el porque de su falta de adherencia y falta a controles para poder ayudarla en su tratamiento.

Paciente reconocerá cambios en la conducta y evitara que le afecte en su vida diaria mediante refuerzo de autoestima.

Paciente y familia se comprometerán a participar de psicoeducación, TCC, terapia familiar para recuperar o mejorar interacción con sus pares.

Derivar a psicólogo si es que lo requiere (trabajo en red).

Incentivar a la realización de actividades recreativas por lo menos 2 a 3 veces por semana que sean del gusto del paciente para mejorar la interacción con sus pares, ojala realizar junto a familia. ( Juegos de mesa, musicoterapia, poesía, terapia de apoyo grupal).

Taller o psicoeducación de habilidades sociales, interacción, etc.

EVALUACION: Paciente logro mejorar interacción social con sus pares en el plazo establecido, junto con el apoyo familiar.

4) Necesidad de Higiene y piel:

Déficit de autocuidado: higiene y vestimenta r/c falta de percepción sobre e autocuidado s/a TPBII m/p no uso de ropa y verbalmente por amiga.

NOC: Lograr mejora en el cuidado personal y autovalencia en un plazo de 15 días evidenciado por la observación.

NIC:

1.Valorar apariencia y conducta.

2.Educar respecto a la importancia del uso de ropa apropiada.

3.Organizar junto a familia el closet.

4.Educar a familiares y/o cuidadoras a la llegada a Residencia protegida en realización de refuerzo positivo de las conductas a modificar ( uso de ropa apropiada).

5.Taller o psicoeducación de habilidades básicas de higiene, tener horarios o tareas asignadas relacionadas con el tema, toma de medicamentos.

EVALUACION: Paciente logro realización de propio autocuidado en plazo establecido.

5) Necesidad de :

Control de impulsos ineficaz r/c conducta eufórica s/a episodio maniaco m/p conductas violentas y actitud irrespetuosa.

NOC: no presentar conductas violentas ni actitud irrespetuosa luego de un mes de internación

NIC:

1.Vigilancia constante a paciente durante su estadía en servicio de psiquiatría y luego en estadía domiciliaria.

2.Mantener ambiente libre de objetos (corto punzantes, amarras, metales pesados) peligrosos durante su estadía.

3.Apoyar emocionalmente a paciente en todo momento durante su internación.

4.Crear un ambiente cálido y acogedor , sin distractores ni estresares para lograr la tranquilidad del usuario.

5.Fomentar integración de las redes de apoyo para facilitar el proceso de recuperación .

6.Administración de ansiolíticos según prescripción medica o de otros medicamentos.

7.Realizar todos los esfuerzos necesarios para evitar la contención mecánica o física.

8.Actividades de relajación, recreo terapia, psi coeducación de pautas de comportamiento, etc.

EVALUACION: Paciente no presento conductas violentas ni actitud irrespetuosa luego de un mes de internación

6) Necesidad de Seguridad:

Cansancio del rol del cuidador r/c agotamiento físico, emocional, económico de la familia, amiga y/o trabajo 2° a patología psiquiátrica de paciente m/p conflictos laborales, divorcio y distanciamiento de hijas.

NOC: Manejar salud física y espiritual de familia y amiga mediante terapias de psicoeducación y consejería en un plazo de 1 mes.

NIC:

1.Psicoeducación sobre enfermedad, act de relajación, IC con psicólogo, generar instancias poco a poco para crear un lazo para poder contar con ellos a futuro.

2.A través de la asistente social se contactara con familiares y amigos, para así poder tener nuevamente una red de apoyo solida.

3.Ayudar a identificar las preferencias de actividades a realizar con la paciente.

4.Favorecer actividades que induzcan calma para favorecer relajación y así aumentar la energía.

5.Ayudar al paciente a desarrollar un programa de ejercicios adecuados a sus necesidades como una rutina semanal. Esta e puede realizar junto con algún familiar.

6.Derivar a psicólogo en caso de ser necesario.

EVALUACION: Paciente no presento lesión durante proceso de compensación.

7) Necesidad de :

Alteración del patrón del sueño r/c hiperactividad psíquica 2° a TBII m/p insomnio

NOC: lograr conciliación de 6 horas de sueño durante las noches.

NIC:

1.Ubicar al usuario e en una posición cómoda y sin distractores

2.Proporcionar un numero adecuado de almohadas y de ropa de cama

3.Mantener un ambiente adecuado al momento de dormir

4.No interrumpir al paciente al momento que este concilie el sueño

5.Limitar las siestas durante las tardes

6.Realizar terapias de relajación antes de dormir

7.Acompañar en la realización de cualquier rito que el usuario estime conveniente

8.Administración de ansiolíticos , somníferos para ayudar a la conciliación

9.Psicoeducacion sobre higiene del sueño. ( hora, generar una rutina y/o ritos antes de dormir)

EVALUACION: logro conciliación de 6 horas de sueño durante las noches

8) Necesidad de Seguridad:  ( incluye + intoxicación + caídas)

Riesgo de lesión auto-dirigida o a terceros r/c manejo inadecuado de impulsos 2° a fase maniaca.

NOC: No presentar lesión durante proceso de compensación

NIC:

1.Establecer una relación de confianza con paciente.

2.Establecer buen manejo del ambiente terapéutico (tranquilo, sin grandes modificaciones, con buena iluminación).

3.Establecer un buen manejo de la medicación (control de la toma, signos y síntomas)

4.Mantener vigilancia constante por el personal de salud en el servicio de psiquiatría.

5.Mejorar vinculo con familiar para mantener seguridad de la paciente.

6.Evitar elementos corto punzantes .

7.. Psicoeducación de adherencia a tratamiento

8. TCC en manejo de control de impulsos.

9. Terapia de relajación.

EVALUACION: Paciente no presento lesión durante proceso de compensación.

9) Necesidad de Seguridad:

Riesgo de suicidio r/c TBII

NOC: No presentar intento suicida durante proceso de compensación evidenciado por autocontrol del impulso suicida a lo largo de su vida.

NIC:

1.Establecer buen manejo del ambiente terapéutico (tranquilo, sin grandes modificaciones, con buena iluminación).

2.Establecer un buen manejo de la medicación antidepresiva.

3.Animar al paciente, según pueda tolerarlo, a relacionarse socialmente y realizar actividades con otros.

4.Asegurar apoyo emocional y espiritual siempre que lo requiera, del parte del personal y ojala de la familia.

5.Entregar de forma directa y sin juicios incluyendo a la familia comentarios, consejería y TCC sobre el suicidio.

6.Psicoeducacion, manejo de elementos de riesgo, control de impulsos, etc.

EVALUACION: Paciente no presento lesión durante proceso de compensación.

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN CONTRA EL SUICIDO (2013) NORMATIVA GENERAL

Significa matarse a uno mismo.

Es un problema complejo, con múltiples causas, sobretodo mental.

Representa el 1,4% de carga mundial por morbilidad.

Se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte a nivel mundial. (1 millón de personas al año).

60% de las muertes es de adolecentes.

La tasa de suicidio en edades de 10 a 14 años ha aumentado de 1 a 1,9 por 100.000.

Y en edades de 15 a 19 años ha aumentado de 8,6 a 114 por 100.000.

La tasa de suicidio aumenta con la edad, 70% son > de 40 años.

Mayor en zonas urbanas.

Tasa de suicidios en hombres 20.6 y en mujeres 5,0 por 100.000

Meta: disminuir en 15% la tasa proyectada de 12 a 10,2 por 100 mil adolescentes fomentando el autocuidado , EVS y entornos saludables.

CONCEPTOS:

Suicidabilidad: un continuo que va desde la mera ocurrencia hasta la consecución del suicidio, pasando por la ideación, la planificación y el intento suicida.

Ideación Suicida: pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida, con o sin planificación o método.

Parasuicidio (o Gesto Suicida): acción destructiva no letal que se considera un pedido de ayuda o una manipulación sin intenciones serias de quitarse la vida.

Intento Suicida: Conductas o actos que intencionalmente busca el ser humano para causarse daño hasta alcanzar la muerte no logrando la consumación de ésta.

Suicidio Consumado: Término que una persona en forma voluntaria e intencional hace de su vida. La característica preponderante es la fatalidad y la premeditación.

Crisis suicida: cuando en una problemática, se agotan mecanismos de compensación y resuelven su problema con IS. Sobre todo en la adultez por desempleo, quiebre amoroso y financiero o enf. Mental..

FACTORES DE RIESGO

10 VECES MAS.

4 VECES MAS.

CLASIFICACION - Riesgo Leve: hay ideación suicida sin planes concretos para hacerse daño. No hay intención evidente aunque si hay ideación suicida. La persona es capaz de rectificar su conducta y hacerse autocrítica.

- Riesgo Moderado: existen planes con ideación suicida, posibles antecedentes de intentos previos, factores de riesgo adicionales. Puede haber más de un factor de riesgo sin un plan claro.

- Riesgo Grave: hay una reparación concreta para hacerse un daño. Puede tener un intento de autoeliminación previo, existen más de dos factores de riesgo, expresa desesperanza, rechaza el apoyo social y no rectifica sus

ideas.

- Riesgo Extremo: varios intentos de auto eliminación con varios factores de riesgo, pueden estar presente como agravante la auto agresión.

Apoyo a la familia: - Cuando una persona se suicida, las personas cercanas también sufren, ya que produce una devastación emocional, espiritual, social e incluso económica de familiares y amigos. Las reacciones más frecuentes en la familia, amistades, e

incluso el equipo de salud tratante, son de culpa, vergüenza y remordimiento por no haber podido evitarlo

CONTENCION Es la forma en que se recibe a un paciente, en el momento en que su estado de salud mental, hace necesario solicitar la utilización de mecanismos para restringir el movimiento del cuerpo de forma parcial o completa, como ultimo recurso para proteger y evitar situaciones que pongan en peligro a el mismo o a otras personas. “procedimiento clínico”

CUANDO UTILIZAR:

a)conducta violenta del paciente con peligro para si mismo o para los demás.

b)Agitación no controlable por medicamentos

c)Situaciones que representen una amenaza para su integridad física.

d)Contención parcial de extremidades en procedimientos. ( medicación , sonda, etc)

CONSIDERACIONES:

Privada, informada, con el mínimo posible de implementos, autorización medica, ojala el menor tiempo posible, evitar agresiones físicas y verbales cuidando integridad del paciente y respetando sus derechos.

TIPOS DE CONTENCIÓN“CONFIANZA Y RESPETO”

1° Contención emocional

2° Contención emocional + contención ambiental

3° Contención emocional + contención ambiental + contención farmacológica

4° Contención emocional + contención ambiental + contención farmacológica + contención física o mecánica

Neurolépticos Haloperidol Clorpromazina

Ansiolíticos Lorazepam Diazepam Alprazolam

Anti convulsionantes Fenitoína Ac. Valproico

Anti depresivos Amitriptilina

MEDICAMENTOS INDICADOS PARA CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA

MATERIALES UTILIZADOS

Muñequeras y tobilleras Inmovilizador de tórax

Material de tela para sujeción / cinta adhesiva Fármacos

COMPLICACIONESPosibles aspiraciones ante una sedación excesiva

Lesiones cutáneas al forzar la inmovilización

Compresión nerviosa.

Obstaculización de la circulación sanguínea

Riesgos psicológicos

BIBLIOGRAFIA: (APA)MINSAL. (2013). Trastorno Bipolar en personas de 15 años y más. 20-10-2015, Sitio web: http://web.minsal.cl/portal/url/item/db835d0231c5115fe0400101640126b7.pdf

MINSAL. (2013). Programa Nacional de Prevención Del Suicidio. 22-10-2015, Sitio web: http://web.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdf

Ministerio de Salud. (2006). Rehabilitación psicosocial para personas adultas con trastornos psiquiátricos severos y discapacidad . 21-10-2015, Sitio web: http://www.terapia-ocupacional.cl/documentos/miscelaneo/2006_MINSAL_2006-2.pdf

MINSAL. (2003). Norma General Técnica sobre Contención en Psiquiatría . 23-10-2015. Sitio web: http://web.minsal.cl/portal/url/item/71e5abf67b3f5395e04001011f017d2e.pdf

MINSAL. (2012). Ley De Derechos y Deberes de los Pacientes. 23 -10-2015. Sitio web: http://bcn.cl/1m0do

 

top related