5-criterios evaluación proyectos de innovación-tostes-13-01-10

Post on 15-Jun-2015

3.181 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Criterios y métodos para evaluar proyectos de innovación tecnológica

Curso de Herramientas para el Diseño y Gestión de Proyecto de Innovación

Diplomatura en Gestión de la Innovación y del Emprendimiento Tecnológico

Dra. Marta Tostes, Prof. DACG, PUCP

UNMSM, 13 de Diciembre de 2010

Antecedentes.

Proyectos de Innovación.

Criterios y Métodos de Evaluación.

Conclusiones

Evaluación de Proyectos de Innovación Tecnológico

AntecedentesEl Foro Económico Mundial (WEF) considera siete

elementos clave para medir la innovación de los países:

Capacidad para innovar.

Calidad de sus instituciones de investigación científica.

Inversión del sector privado en I&D.

Colaboración entre universidades y empresas.

Compras gubernamentales que estimulan la innovación tecnológica.

Disponibilidad de científicos e ingenieros.

Cantidad de patentes anuales por millón de habitantes.

Consejo Nacional de la Competitividad (PCM) mide la capacidad de innovación del país en base a cuatro factores: Inversión en ciencia y tecnología.

Número de docentes de educación superior en carreras científico-tecnológicas.

Porcentaje de la población que sigue estudios de educación superior en carreras científico-tecnológicas.

Número de solicitudes de patente.

Antecedentes

Mapa del Gasto en Investigación y Desarrollo(2006)

Antecedentes:El Perú apenas aparece en el Mapa mundial…

Sin inversión en I+D+I este problema continuará

No se puede trasferir la tecnología/conocimiento que no existe…

Perú: Inversión en Investigación y Desarrollo Experimental,1970-2002 (en porcentajes sobre el PBI)

0.13

0.36

0.31 0.28

0.080.10

0.10

0.11 0.11 0.10

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

%

1970 1975 1981 1987 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: CONCYTEC, 2003.

Antecedentes: La visión estratégica peruana además viene empeorando…

Fuente: CONCYTEC, 2003.

Antecedentes: La visión estratégica peruana además viene empeorando…

ONGs

10.63%Instituciones no

Univesitarias Públicas35.13%

Universidades Pùblicas20.36%

Universidades Privadas21.57%

Empresas11.46%

Educación Superior no Universitaría

Privada0.85%

Inversión en I+D por sectores Institucionales,Promedio 1997-2002 (en porcentajes)

NOTA: a) Hasta Julio del 2006.Fuente: INDECOPI. Oficina de Invenciones y Nuevas tecnologías

Antecedentes: La visión estratégica peruana además viene empeorando…

Perú: Evolución del número de solicitudes de patentes, 2000-2006

Origen 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TotalNacionales 40 36 29 32 38 27 22 224

Internacionales 1058 974 840 892 787 993 762 6306Nacionales 71 67 50 63 67 57 33 408

Internacionales 18 7 10 6 1 11 3 56Nacionales 91 97 76 102 61 63 45 535

Internacionales 91 71 90 75 145 165 73 710Nacionales 2 4 7 10 8 5 1 37

Internacionales 0 0 0 0 0 0 0 0Nacionales 0 1 0 0 1 3 1 6

Internacionales 4 3 2 3 5 15 5 37Nacionales 8 7 8 13 5 7 5 53

Internacionales 0 0 0 0 0 0 0 0Nacionales 6 4 2 11 11 5 3 42

Internacionales 15 17 96 58 51 60 65 362Nacionales 5 10 7 4 7 10 6 49

Internacionales 0 0 0 0 1 1 0 2Nacionales 13 8 8 12 7 12 3 63

Internacionales 0 0 8 9 6 10 5 38

Patentes de invención

Modelos de utilidad

Diseños industriales

Certificados de Protección

Infracciones

Certificados de Obtentor

Contratos de tecnología Extranjera

Actos Modificatorios

Nulidades

Elementos de la definición:

Nuevo o significativamente mejorado.

UTILIZACIÓN:Mercado.Redes sociales.

Innovación: características comunes

Tipos de innovación, perspectiva

Schumpeter:

Productos: Bienes y servicios.

Procesos.

Métodos de comercialización.

Métodos de organización.

Formas de transportar el producto o servicio.

Innovación: dónde encontrarla

Áreas de Oportunidad:

Referidas a productos: Reducir precio. Mejorar desempeño técnico.

Referidas al mercado: Ampliar la cobertura. Incursionar en un nuevo nicho. Disminuir los tiempos de entrega.

Referidas al proceso: Mejorar la productividad. Disminuir desperdicios. Bajar costos de producción.

Referidas a objetivos estratégicos: Mantener o incrementar la imagen objetivo de la empresa. Lograr una mejor posición para la asignación de un precio

de venta que la competencia no puede sostener. Incursionar en un mercado totalmente nuevo.

Innovación

Fuente: CONCAMIN-CONACY, 2001. “Manual para registro contable del gasto en DT”.

Es el conjunto organizado de actividades de una organización encaminadas a mejorar sus productos o servicios mediante la adaptación, el desarrollo o integración de nuevas tecnologías.

Proyectos Tecnológicos

Premio Nacional de Tecnología, México, 2005.

Conjunto de actividades temporales que utilizan recursos limitados para resolver un problema con una solución tecnológica nueva o significativamente mejorada que se comprueba su utilidad en el logro de la estrategia empresarial.

Punto de partida formal: la estrategia tecnológica.

Identificación de áreas de oportunidad.

Definición del proyecto.

Formulación y Evaluación del proyecto.

Proyectos de Innovación Tecnológica

En base a Medellín, 2009, ppt.

Estrategia tecnológica.Desde la estrategia de negocios y la situación tecnológica: se analiza las opciones tecnológicas para

elaborar un Plan tecnológico, donde se planteará la evaluación de una cartera de

proyectos.

Durante la ejecución de los proyectos de innovación, se evaluarán los resultados y se retroalimentará el planteamiento de nuevas trayectorias para el Plan tecnológico, que siempre debe estar en reestructuración

Proyectos de Innovación

Estrategia de innovación tecnológica de producto:

Lo que se piensa hacer en términos generales y cómo se piensa hacer.

Los escenarios estratégicos: Los mercados que se planea atacar y cómo. Los productos que se piensan desarrollar o modificar y por qué. Las tecnologías que se requieren adquirir o desarrollar, cuándo y dónde.

Los nuevos productos que la empresa piensa lanzar al mercado en los próximos tres años, y sus principales características competitivas.

Los recursos necesarios.

El porcentaje de dinero a invertir en tales escenarios (las prioridades).

El plan de acción para lograrlo.

Proyectos de Innovación

Medellín, Premio Nacional de Tecnología, 2006

Proyectos de Innovación

Medellín, Premio Nacional de Tecnología, 2006

Gainza, en: Faloh, 2005.

Ámbito de un Proyecto de Innovación tecnológico: ¿desde la idea hasta la comercialización?

El Nuevo paradigma de la Innovación Abierta

Proyectos de Innovación: Open Innovation y los spin-offs tecnológicos.

Ramírez, M. 2009, Universidad de Sussex.

Factibilidad: técnica o científica, económica y financiera, social, política y regulatoria.Temporalidad: Ex ante, Intermedia, Ex post.

Jerarquía de objetivos: Estratégica, Táctica y Operativa.

Tipo de Mercado: Privada y Social

Tipo de beneficios: Análisis Costo-beneficio y Análisis Costo-efectividad.

Ejecutor: Interno, Externo contratado por ejecutores, Externo contratado por quienes financian o beneficiarios.Ámbito geográfico: Internacional, Nacional, Regional y/o Local.

Cantidad: Proyecto individual o Cartera de Proyectos

Distintos criterios de la evaluación:Evaluación de Proyectos

Análisis Multicriterio

Fuente: Pacheco y Contreras, 2008.

Evaluación: Técnicas

Definir los beneficios y beneficiarios directos y los beneficios indirectos.

Análisis Costo Beneficio (ACB): Si entre estos beneficios se encuentran ingresos monetarios, identificar el precio del producto o el servicio que se prestará y se multiplica por el número de unidades de productos o servicios que se prestará con el proyecto.

Análisis Costo Efectividad (ACE): Si los beneficios no son monetarios, deben haberse sustentado la lógica de causalidad de lo que se logrará desde los árboles (etapa de identificación) – en los fines identificados. Se deben además complementar con el análisis del motivo por el cual debe ser considerado como prioritario frente a otras inversiones.

Métodos ACB y ACEEvaluación de Proyectos

Evaluación de alternativas en Proyectos de Innovación tecnológico

Valor Presente Neto (VPN):

Se determina el valor presente neto de todas las alternativas y se construye un índice al dividir cada VPN entre lo gastado en investigación y desarrollo en ese proyecto -que es el recurso restrictivo: VPN/I&D.

Luego se alinean las alternativas de mayor a menor valor del índice mencionado para su aprobación o rechazo.

Medellín, Premio Nacional de Tecnología, 2006

Evaluación de alternativas en Proyectos de Innovación tecnológico

Valor Comercial Esperado (VCE). Se definen los diversos resultados posibles (éxito, falla) y su probabilidad de ocurrencia (probabilidad de éxito técnico y comercial).

Ecuación: VCE = [(VPN* PEC -

$L) * PET]- $DMedellín, Premio Nacional de Tecnología, 2006 R. Cooper, Product Leadership, 2005.

Fuente: D’Alessio, CENTRUM.

Evaluación de Proyectos de Innovación Tecnológica: Costos-EjemplosCostos de investigación:•Personal profesional/técnico•Personal de apoyo•Equipos de laboratorio•Reactivos y otros materiales de laboratorio•Consultores•Información (libros, artículos)•Análisis y pruebas analíticas•Infraestructura y espacio•Tiempo de cómputo•Estudios.

Costos de desarrollo:•Personal profesional/técnico•Personal de apoyo•Personal de promoción•Materiales•Fabricación piloto•Equipo•Infraestructura•Dibujo y diseño

En base a Medellín, Premio Nacional de Tecnología, 2006

Evaluación de Proyectos de Innovación Tecnológica: Ciclo del Producto

Evaluación de alternativas en Proyectos de Innovación tecnológica

Medellín, Premio Nacional de Tecnología, México, 2006.

Ver también: ejemplos:

-INCAGRO, FINCYT y CONCYTEC (Perú).

-PIT, 2005 y Convocatoria IAI/02/2009 (Uruguay).

Medición y Evaluación del Desempeño:

ResultadoImpacto

Insumo

Economía

Insumo

Productividad

Producto

Eficiencia

Eficacia

Producto

Productividad

Eficiencia

Programación

Ejecución

EficaciaCalidad

EficaciaCalidad

Enfoque - SNIPEvaluación de PIP

Evaluación Social de Proyectos:Consiste en comparar los beneficios con

los costos que dichos proyectos implican para la sociedad – consiste en determinar el efecto que el proyecto tendrá sobre el bienestar de la sociedad (bienestar social de la comunidad)

ñ m

n Xit P*it - Yjt P*jt

VABSND = _i=1___________ j=1________

t=0 t (1 + r*k) k= 0

Tipo: Evaluación SocialEvaluación de PIP

Fuente: BID / ILPES, 2000.

Enfoque BID

Evaluación de Proyectos de Desarrollo

Conjunto autónomo de inversiones, actividades, políticas y medidas institucionales o de otra índole diseñado para lograr un objetivo determinado de desarrollo en un periodo específico, en una región delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios (usuarios), que continúa produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo externo, y cuyos efectos perduran una vez finalizada su ejecución.

Proyecto de Desarrollo

Fuente: Manuales BID.

Proyecto de Desarrollo

Fuente: CE. PCM Guidelines.

Objetivo General

Objetivo Específico

Resultados

Jerarquía de Objetivos del Marco Lógico Criterios de evaluación

Actividades

Medios

Situación problemática

Impacto

Eficacia

Pertinencia

Eficiencia

So

sten

ibil

idad

Evaluación de Proyectos de Desarrollo

Medición “antes y después” y “con y sin proyecto”

2 1 3 0

A1

A0

A2

A3 Valor del Indicador

Años

GC

Atrib. 1

Atrib. 2

FUENTE: INCAGRO, 2006.

Tipo: Doble diferenciaEvaluación de Impacto de Proyectos de Desarrollo

Evaluación de Proyectos de Innovación Tecnológica

Desarrollo y potencialidades de lo nuevo o lo significativa-mente mejorado.

Solución: Utilidad; uso e impactos sobre la estrategia empresarial.

Evaluación de los dos aspectos:Comprobación de hipótesis durante la investigación y/o desarrollo.

Articulación en Redes entre actores que buscan la solución y el Mercado que la necesita.

Proyectos de Investigación

Mapa de Actores para la Consolidación de una Propuesta de Desarrollo Sostenible

Sistemas de Innovación: engranajes que deberían moverse conjuntamente.

Ciencia y

TecnologíaUniversidades e IST

Congreso de la República

IIAP, INIA, IMARPE, ITP, IGP,INS,IPEN,

INICTEL Demás Ministerios

CONCYTEC

Sistema Productivo

Servicios Avanzados a las Empresas

INN

OV

AC

IÓN

Empresas Internacionalizadas

y Transnacionales

ADEX, COMEX

Empresas Públicas

Agremiaciones Empresariales

Cámara de Comercio,

SNI

Sistema de Gestión

Ambiental

CITE´s

CONAM

INGEMMETSENAMHI

INRENA

SENASA, DIGESA

Comunidades con conocimientos tradicionales

Ministerio de Agricultura

INDECOPICODESE

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Asistencia Técnica

Internacional

MEM, PRODUCE

ONG´s

Gobiernos Regionales y Locales

Educación y Cultura Ambiental.

CNC

Financiamiento a la Inversión

COMERCIO EXTERIOR

BIOCOMERCIO

INCAGROFONDECYT

FONAMFOMRENA

COFIDEFITEL

PROFONANPE

CODESE, CORDESE, CORESE

Modelo de Triple Hélice y los Flujos de conocimiento Academia-Estado-Industria

Innovación: actores en redes se mueven conjuntamente.

Ramírez, M. 2009, Universidad de Sussex, en base a los estudios de Henry Etzkwotiz y Leydesdorff.

Flujo de conocimiento técnico en la red de mango

Servicios (Rojo) Empresas afiliadas en Promango y APEM

Innovación: desde los cluster y las cadenas productivas a las redes…

Ramírez, M. 2009, Universidad de Sussex, INCAGRO.

Flujo de conocimiento técnico en la red de mango

Vínculos débiles entre Empresa - Empresa

Innovación: Redes débiles

Ramírez, M. 2009, Universidad de Sussex, INCAGRO.

Conclusiones

En el ámbito de la empresa, la evaluación de la atención a la demanda por innovación es derivada del análisis de la estrategia del negocio, y se retroalimenta durante el proceso de implementación generando trayectorias innovadoras.

En el marco de las políticas públicas, las conformaciones de los sistemas nacionales de innovación se enfrenta a la necesidad de que las prioridades ya definidas se articulen y guarden coherencia con las prioridades productivas definidas a nivel nacional.

En el marco de las instituciones que gestionan el conocimiento como Universidades y Centros de Investigación, es necesario que la visión de innovación abierta faciliten los procesos de financiamiento para que la generación de conocimiento tenga una perspectiva de generación de valor, de tal forma que la transferencia tecnológica logre aterrizar en el proceso de su comercialización y utilización.

Principales referenciasCEPAL, 2008. La Transformación Productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades. Santiago de Chile.

___, 2004.Globalización y Desarrollo. Santiago de Chile, Libros institucionales.

CE. Proyect Cycle Management. Bruselas, 2004.

CIMOLI, M. & DOSI, G., 1992. Tecnología y Desarrollo. Algunas consideraciones sobre los recientes avances en la economía de la innovación. en: PUERTA; GÓMEZ; & SÁNCHEZ (comps.) “El Cambio Tecnológico hacia el Nuevo Milenio”. Barcelona, Icaria.

CONCAMIN-CONACY, 2001. “Manual para registro contable del gasto en DT”.

Faloh Bejerano, Rodolfo (coord.), 2005. Gestión de la Innovación: una versión actualizada para el contexto latinoamericano. Red Iberoamericana de Centros de Apoyo a la Innovación, INNRED, Ed. Academia.

Hidalgo Nuchera Antonio y col., 2002, La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones, Ediciones Pirámide.Martínez Villaverde, Lorena, Gestión del cambio y la innovación en la empresa, Ideas Propias Editorial S.L., 2006.Medellín, Enrique, 2006, Gestión de Cartera de Proyectos tecnológicos. México, Premio Nacional de Tecnología.

Pietrobelli, C. & R. Rabellotti, 2009. "Innovation Systems and Global Value Chains," Working Papers Prin 003, Dipartimento Scienze Economiche, Universita di Bologna.

Tostes, Marta, 2005. Manual para el Desarrollo de Proyectos de Investigación. Lima, INCAGRO.

top related