4 el the new york 4 porto rico steamship b,...tepasados del millonario, pero por ex-preso deseo de...

Post on 05-Aug-2020

37 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El Perú)CENTRO DE LA CULTURA MÁS AN-

TIGUA DE LA HUMANIDAD

Hasta el presente se había consideradoó Egipto y Babilonia como la cuna de lacivilización más antigua, pero los des-cubrimientos hechos recientemente en elvalle Chimoana, en el Perú, dan á cono-cer claramente que en las laderas occi-dentales de les Andes imperó, hace 5.000años, una cultura mucho más elevada delo que jamás se había supuesto. Deello dan testimonio las vasijas de barroencontradas por Mr. Myñng y reconoci-das por los afamados arqueólogos ingle-

ses sir Cíemeos Markham y Mr. C. Read.Estos declararon que los mencionados ha-llazgos, en su calidad cié obras de arte,

se hallan muy por encima de las anti-güedades asirías y hasta de. las egipcias,y que en ulgunos de los ejemplares halla-dos, el estilo llega á la perfección delgusto griego- arcáico.

En estos interesantes objetos no se en-

cuentra ni un rasgo de letras ó de alfa-beto. Sus constructores no conocían elaballo; las personas van montadas sobre

c! ancho lomo de un animal cuya cabezaes parecida ; la del ciervo, y todo él se

asemeja al tapir, del que según se oree,desciende el ‘caballo prehistórico”. Susúnicas armas eran la azagaya, la maza

y el escudo; no se ven vestigios de que se

hubiesen servido del arco, de los dardosy de la honda.

Por otra parte, sabemos que este pue-blo antiquísimo tenía ya un brillante sis-tema de regadío; todavía se encuentran

ruinas de un acueducto de cinco pies deancho, tres de profundidad y de una ex-

tensión de 500 millas inglesas.Los recientes hallazgos se hicieron en

un antiguo cementerio y son pruebas mu-

•lio más fehacientes para la antigua cul-tura peruana que las pocas piezas que se

encontraban hasta ahora en los museos

de París, Londres y Perito.El misterioso pueblo cuya vida se des-

arrolló en las costas occidentales de laAmérica dei Sur. tuvo tempranamenteuna religión, adoró el sol y la luna, pero

no conoció la horrible idolatría de los de-monios, que se practica o • en lu AméricaCentral..

El pueblo Chimó gusta!> de la músi-ca. como lo demuestran los numerososinstrumento.'! musicales que se han en-contrado. Así mismo se conoce que tam-bién la moda había llegado en este pue-blo á alta perfección, a juzgar por lagran variedad de tocados y peinados que

llevaban las figuras de las vasijas. A losniños no las faltaron juguetes; de entrela arena de ios gislos se han desenterra-do gran número de objetos en miniatura,pie sólo ai indicado fin podían servir.

También eran aficionados los ehimuá los animales, como lo atestigua el ador-no de muchas de las vasijas, á las queaves y cuadrúpedos, antílopes, mochue-los, sapos, -grullas y cigüeñas sirven deornamentación.

Pero lo más estupenda es la altura ápie llegaron en la plástica. Lograronimitar perfectamente la taz humana, tan-to en el descanso como (—.presando algún

estado físico ó psíquico. Tense carátu-las con los ojos semicerrados y la bocatorcida por grotesca so ir., -a ó verdaderodolor; caberas cubierta de tocados enforma de turbante ó fe*.

Entre otras, hay una -aboza tan her-mosamente modelada, <g; apenas puedecreerse eu su grandísima edad. Unosojos grandes, inteligente, miran por de-bajo de oe j; s, pobladas, i r.-> narices bienproporcionadas yla lx*-i de corte expre-sivo, singular. Dos cablas de mono lasirven de adorno en lugar leí tocado.

Notase Ij estrecha unión ntre los cuer-pos de hombre y animal., mío se observa•n el arte agipcio. As - ¦eno encuéntra-se lu representación '-. antigua que se•moco de la leyenda d ¦ meteo, repre-sentado por 1 una figuro i enana atada áuna roca, y en cuyos intestinos hunde supico un águila. En a l -.- ñas vasijas se

modelada una "di •• mientras que¦i cuerpo -erresponur i ~ stá pintado<*ji la superficie.

Todos estos objetos, ; (..uñero de 7<K.lian sido incorporados ..* ;*useo Británicode Londres y forman ' r colección máscompleta é interesante d is colecciones[irehitsrri ;.js que se ••m ••van en 1 n—lutérra. %

BOLETÍN mercantil de puerto rico

cura el

PALUDISMOAzcie ¿o los Trópicos.

Ko contiene Quinina. No es como otrosremedios, que son solo ile nombre y a medias,

y ' Patn-ala lince desaparecer el bacilo palúdico

I de la sangre.

¦ 1 ' tícente Slcdina González, de Utundo, Pto. Rico, es-!

/ K ¿,. cribe:—"Quiero demostrarles mi agradccunú-nte,‘ !$r rr.es ren la ayuda de la Pum-aia he restablecido la

i prilrd á dos de mis hijas. Lúa de ellas, lomjiros, de, u\ aatu años de edad, sufrió por mas de dos meses de" lw*d(Sa*Cl-_esta terrible enlenncdad palúdica, habiendo asado| VjWjg jip-Miyf*'*/Vy& >j|jLv s ? a ningún resultado mochas preparaciones que los8 \\Vfo aoitA Médicos habían recetado, ¿a oira de tais hijas Lenet 'V 3 Wffw ua t*o, y sufría diariamente de libres por espacio

•í¿Él!r i de ca ates. Con esta preciosa medicina Paul-ala sem W cu ró por completo después de administrarle anas

‘*i} Certifico que lo antedicho es la verdad absoluta."

Se vende en todas las Droguerías a SI.OO y a 50c. la botella.DAVIS Sl LAWRENCE Agentes cénenles para la venta. Neuva York.

Subasta CuriosaLa publicación “Guía del Coleccionis-

ta Internacional” nos dió hace unas se-manas una noticia muy curiosa, de cu-ya veracidad, sin embargo, nos permiti-mos dudar. Dice así:; “Una venta singular tuvo efecto ha-ce poco en Santiago de Cuba, donde fuevendida en pública subasta una colec-ción de esqueletos, pertenecientes á la su-cesión del difunto millonario Domingo yDomínguez. Esta colección, que fuévendida á petición de los herederos, tuvogran renombre por figurar en ella losrestos de muchos de los investigadoresy hombres de Estado cubanos.

La autenticidad de los esqueletos se-ría sin duda comprobada, puesto que nu-merosos representantes de museos ameri-canos se hallaban presentes á fin de to-mar parte en la subasta.

Entre los objetos más interesantes fi-guran ciertas partes del cráneo del por-tugués Cabral, que cu el año 1500 des-cubrió el Brazil, debido á una casuali-dad ; restos del esqueleto tic! viajeroSchout<*n, quien, en compañía tic Le Mai-

SOLUCION PAUTAUBERGS•I OlorlUcLro-Fosfato de OsLl Creosotado

Biniaedio más í las ENFERMEDADES del PECHOfltfcaxnara 1 ,as TOSES RECIENTES y ANTIGUASC‘™ IBRONQUITIS1 BRONQUITIS CRÓNICAS

**• PAUTAÜBBROEi 9M. Rus Iccaa. Partí iuPuwjmlm tarm.•aac'r.fera ta laütadanaa axial* la Firma c PAIfUMEJtGE- J~U~JI ~ n JU>J

re, descubrió el eabo de Hornos en el año1616, y del francés De I’ages, cuyo nom-

bre se hizo famoso por la expedición deRed River en 1767.

Los restos óseos del hombre de Esta-do y capitán general de Cuba don Jo-sé de la Concha, fueron regalados por elcomprador á la Universidad de Filadelíia.

Fueron entregados para la venta 232

esqueletos completos y 800 objetos máspequeños; la venta produjo unos 100.000

dollars.De la colección formaron parte tam-

bién los esqueletos de algunos de los an-

tepasados del millonario, pero por ex-preso deseo de éste, los esqueletos no

fueron vendidos sino inhumados en el

panteón de la familia.

ggfc SEN 05WB&W Oetarettadas. Ñecantttfatfos,T|T Htrmouaaot, Forüficu'ias

S Piule Oriéntala¦ ¦ -Y t nioo producto mi* ada¦ mmm el dataroUo JB * ínwii del peche sin oummi WSSiBMf dedo alguno it le Miad. Apeo-mHßK Sedo por lee aotaMUdadas m-

-5 rr r_t

jB Ha S a Jamam rama, wiuam

Tí LONSan José No. 7.—(ant>‘B en la Plaza Colón.)

San Juan, Puerto Itico.Este Hotel dispoue de cómoda y elegante casa, está situado pró-

ximo á la Marina y cerca de la Plaza Principal.Ventiladas habitaciones.—Servicio esmeradísimo.—Cocina excelen-

te.—Paños, Duchas, Teléfono y cuantas comodidades puedan desearse.PRECIOS MODlCOS.—Rebajas á familias y abonados.

APARTADO 4fifi TELÉFONO 45Í

Propietario;

A nton io Aova l.

Gran Hotel Inglaterra.Cruz 2, esquina á Tetuan

_

Jgjif* iHermosas y

ventiladas habita-

tesy io°

esmc ~

Miércoles 16 de Febrero de 1910.

THE NEW YORK 4 PORTO RICO STEAMSHIP b,12f Broadway* New York

VAPORES CORREOS AMERICANOS

Servicio entre Puerto Rico y New YorkSalidas de Puerto Rico

i A* *

Vapo. Salida de San Juan Salida de Ponce Salida de Majagua

Pon oa Febrero 15Coamo Febrero 2SSan Juan Mano 1Gasolina Marzo 9

Loe vapores “Carolina” y “Ooamo” se despacharan á las 3 de la tarde.Los vapores “San J uan y “Ponce” se despacharan á las 12 del día de Pn&y Mayaguea.

Salidas de New Yorte

San Juan para Ponce, Mayagüez y San Juan Febrero 12Carolina para San Juan y Mayagüe* Febrero 19Poxoh para Mayagüez, San Juan y Ponce Febrero 26Ooamo para San Juan y Ponce Marco 5

SALIDAS DI Sil ORLEAI3

Arkadia Febrero 6Massapequa Febrero 18

Benriud Febrero 28

SERVICIO DI 6ALVESTOB I POR? lOTB#

í de Port Arthor Febrero 19Santurce •?

{ de Galveston Febrero 22

Para más informes dirigirse áTHE NEW TORI & PORTO RICO STEAMSHIP CO.

I.! i í

E FERRER, Soperintendeot.

San Juan, P K.

*' - ‘ i

MADERASEXISTENCIAS CONSTANTES DE TODAS COLASES

-- -

fábrica de Fósforos del país marca “GALLITO*y Baúles de todas ciases.

Depósitos: San Juan, frente al Muelle No. 2Apartado 657. Teléfono 4Í

COMPAÑIA INDUSTRIAL 4e SANTURCf,

&ERENTB, Pedro Bolívar.

SECCION PROFESIONALITexidor y Cautiño

ABOGADOS

J. TEXÍDOR.—Abogado y Notario

E. CAUTIÑO.—Abogado.

Ejercen ente las Cortes Insulares yCorte Federal. —Incorporaciones

y petición de franquicias.

Teléfono 176

OFICINAS:San Francisco 28, San Juan P. R.

Dr. A. Ahnrez ValdésDENTISTA

DF. LA

UNIVERSIDAD de PENSILVANIA j

Veinticinco años de práctica

'Plaza Pa! dorioln de lastroSan Juan PueKo Rico

EXTRACCIONES SIN DOLORI

horas dr ofíoína jDe 8á 1 4 | De 1á 5

Dr. M. FuertesDENTISTA AMERICANO

Extracciones sin dolor—Espe- ;cialidad en Coronas

Puentes etc.

San Francisco, 52.

Francisco det Valle Jf—ABOGADO—-

IOoites Federal é Insulares.)' San José, 8 (altó*.)

Estudio de AbogadosY NOTftUlflr

, Antonio Alvarez Nava. —L®*¡ ciano Or tíz Antón.—Emilio

García Cuervo. —Fran-cisco de la Torre.

P. O. BOX 818.—TELEFONO m

San Joan P. R.—San Justo 23PISO

Doctor Gustavo MuñozDS U FACSLTID M BDICIIA DE MABBIK

Y EX PROFESOR CLINICO

DEL HOSPITAL DE SAN CARLOff sm¿ LA itííVMA FAC UÍ.TAO

1 tru.'n nrnn. 37

HO’g xs o:; o -sultas de 2< p. m.

José L. Pesquera Dáviln

—ABOGADO—

Títí AÜ No. I. SAS Juah. P. R

4

top related