3er abp felipe torres diez

Post on 20-Jun-2015

1.919 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Temas:- Célula su estructura y función- Transporte a través de la membrana- Potencial de membrana- Potencial de acción

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE MEDICINAABP

Alicia Guadalupe Hernández Retureta

Luis Pioquinto Gallegos MoralesGerardo Marín MárquezGraciela Torres Camacho

FISIOLOGÍA GENERAL

Dr. Arturo G. Gutiérrez Wong

FELIPE TORRES DIEZ

Se trata de Felipe Torres Diez, masculino de 35 años de edad Ginecoobstetra con antecedente de que cuando tenia 26 años sus compañeros residentes lo llevaron al servicio de urgencias en una camilla refiriendo que estaba haciendo una operación cesárea y de pronto dijo que las piernas no lo podían sostener y lo tuvieron que detener para que no se cayera, sus signos vitales eran de FC de 88’ PA de 130/85 SpO2 97 y se encontraba conciente, estaba bien conformado de 1.75 m. de estatura y 80 Kg. de peso…

…fue interconsultado por el servicio de medicina interna y refiere que mencionó que no era la primera vez que le pasaba eso, pero que la debilidad en las piernas no se había manifestado así, sino, como cansancio que se le pasaba después de un momento de reposo, no tenia antecedentes de traumatismo medular ni estaba tomando medicamentos que afectaran a la contracción muscular, no tenia alteraciones en la columna vertebral…

…Refiere que el cansancio empezó seis meses antes del evento, pero que lo achacó al exceso de trabajo, al interrogarle sobre sus hábitos alimenticios refiere que no comía muy bien porque no le gustaba la comida del hospital, refiere que tomaba bebidas alcohólicas en gran cantidad sin tomar alimentos y cada vez que salía de guardia se tomaba unas cervezas que luego cambiaba a copas de destilados hasta perder la conciencia y que al otro día se “curaba la cruda” con unas cervezas y un caldo de lo que sea. Refiere también que antes de empezar la residencia corría casi todos los días entre 10 a 5 Km. Pero que dejo de hacerlo un año después que empezó la residencia…

…Actualmente refiere que empezó su padecimiento hace 8 años cuando estaba en el segundo año de la residencia, donde por motivos de trabajo su vida se hizo sedentaria, ya que antes hizo muchas actividades deportivas, empezó a subir de peso subiendo de 80 kg a su peso actual. También refiere que es diabético tipo II desde hace 8 años, y que padece hipertensión desde hace 7 años, ha intentado controlar su obesidad de muchas formas pero no lo ha logrado, y ha seguido subiendo de peso, tiene dislipidemia controlada con atorvastatina y dieta, controló su hipertensión al principio con captopril que en la actualidad ha cambiado a enalapril mas carvedilol, la diabetes con glibenclamida, monitoreado por los niveles de hemoglobina glucosilada. Refiere que actualmente solo toma unas tres cervezas o copas los fines de semana…

A la exploración física se le encontró, Peso 110 kg, Talla 1.75 m. TA 185/110, FC 98’discreta polipnea y los ruidos cardiacos son rítmicos de buena intensidad, el abdomen globoso a expensas de panículo adiposo y en extremidades inferiores se aprecia Genu valgo.

CONCEPTOS DESCONOCIDOS

Ginecobstetra SpO2

Traumatismo Medular Dislipidemia

Atorvastatina

CaptoprilEnalapril

Carvedilol

Glibenclamida

Hemoglobina Glucosilada

Polipnea

Genu Valgo

PREGUNTAS

1

2

3

4 5

6

7

8 9

10

11

12 13

14

15

16 17

18

19

20 21

22

23

24

1) ¿LAS CONCENTRACIONES DE ANIONES Y CATIONES INTRA Y EXTRACELULARES DE FELIPE SE ALTERAN POR LA HIPEROSMOLARIDAD CUANDO SE LE ELEVA LA GLUCOSA EN SANGRE?

RESPUESTA

No…

1) Ménat E. Más allá de la alimentación. Dietética de la diabetes. Editorial España: Hispano Europea; 2007. 78-802) Barret Ke. Barman SM. Boitano

S. Brooks. HL. Funciones endócrinas del páncreas y regulación del metabolismo de carbohidratos. Ganong Fisiología médica. 23ª edición. China: McGrawHill; 2010. 315 – 336.

3) Tortora Derrickson Principios de anatomía y fisiología 11a edición, Panamericana, México, 2006, pág. 1016-1017 4) Ganong F.W. Cap. 19, fisiología médica 20aEdicion, Manual moderno, Mexico, 2006 pág. 315-316.

2) LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS QUE TIENE FELIPE AFECTAN A TODAS SUS CÉLULAS ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA MEMBRANA DE SUS CÉLULAS SON AFECTADAS EN LA DIABETES Y LA HIPERTENSIÓN?

RESPUESTA

R= Las proteínas (integrales y estructurales) y los fosfolípidos

1) Ganong W.F. Bases generales y celulares de la fisiología médica. En Fisiología médica. 15ª ed. México: Manual Moderno; 1996, p. 3-51.

2) Guyton A.C., Hall J.E. La célula y su función. En Tratado de Fisiología Médica. 9ª ed. México: McGraw Hill; 1997, p. 11-26.

3) Fox S.I. Estructura celular y control genético. En: Fisiología humana. 10ª ed. China: McGraw Hill; 2008, p. 50-87.

3) EN LAS ENFERMEDADES DE FELIPE, ¿QUÉ ORGANELOS SE VEN MÁS AFECTADOS EN

SU FUNCIONAMIENTO?

RESPUESTARibosomas, aparato de golgi, vacuolas,

membrana plasmática

1) Hall EJ, Guyton CA. La célula y sus funciones. En: Tratado de Fisiología Médica. 12a edición. España: Elsevier; 2011. p. 14-17

2) Fox SI. Estructura celular y control genético. En: Fisiología humana. 7ª. ed. España: McGraw Hill Interamericana; 2003. Pp. 50-83.

3) Shottelius BA, Schottelius DD. La célula. En Fisiología. 17ª. ed. México: Nueva Editorial Interamericana; 1975. Pp. 13-26 .

4) ¿LOS MECANISMOS DE ENDOCITOSIS, EXOCITOSIS, PUEDEN RESOLVER EL PROBLEMA DE LA ENTRADA DE LA GLUCOSA A LAS CÉLULAS DE FELIPE POR LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL CITOESQUELETO?

1) Tortora GJ, Derrickson B. El nivel celular de organización. En: Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2006. pp. 61-108.

2) Fox SI. Estructura celular y control genético. En: Fisiología humana. 7ª. ed. España: McGraw Hill Interamericana; 2003. Pp. 50-83.

3) Barrett KM, Barman SM, Boitano S, Brooks HL. Revisión de la fisiología celular en fisiología médica. En: Ganong Fisiología médica. 23ª. ed. México: McGraw Hill Interamericana Editores; 2010.

4) Guyton AC, Hall JE. La célula y su función. En: Manual de Fisiología médica. 10ª ed. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 2001. Pp. 9-18.

RESPUESTANo…

5) ¿EL CITOPLASMA DE LAS CÉLULAS DE FELIPE PRESENTARÍA CAMBIOS QUE

INCLUYERAN A SUS ORGANELOS Y CITOESQUELETO SI EL TUVIERA UN

COMA HIPEROSMOLAR?

1) Guyton C.A, John E.H. La célula y sus funciones. En: Tratado de Fisiología Médica. 12a

edición. Barcelona, España: Elsevier. 2011. P. 11 – 262) Fox S. I. Estructura general y control genético. En: Fisiología Humana. 7° edición. España: McGraw-

Hill Interamericana; 2003 p. 50-83. 3) Tortora G. Derrickson

B. Organización del cuerpo humano: el nivel de organización celular. En: Principios de Anatomía y Fisiología. 11° edición. España. Editorial Panamericana. 2006 pp. 61 – 108.

4) Ross MH., Pawlina W. El citoplasma celular. En: Histología, texto y atlas con biología celular y molecular. 5ª edición. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2007. p. 26-78.

RESPUESTASí…

6) ¿LAS MITOCONDRIAS DE LAS CÉLULAS DE FELIPE SE VEN

AFECTADAS POR LA DISMINUCIÓN DE LA GLUCOSA INTRACELULAR Y EL BAJO APORTE DE OXIGENO POR CIRCULACIÓN DE DEFICIENTE EN

LOS TEJIDOS?

Se aumenta la b-oxidación y la transaminación en las mitocondrias y no se puede llegar acabo la cadena respiratoria

1) Guyton AC., Hall JE. La célula y sus funciones. En: Tratado de Fisiología Médica. 10ª edición. México: McGraw-Hill Interamericana; 2001. p. 11-44.

2) Fox S. I. Estructura general y control genético. En: Fisiología Humana. 7° edición. España: McGraw-Hill Interamericana; 2003 p. 50-83.

3) Bender DA., Mayes PA. Glucólisis y la oxidación del piruvato. En: Murray RK, Mayes PA., Granner DK., Rodwell VW. Harper. Bioquímica Ilustrada. 16ª edición. México: Manual Moderno; 2004. p. 161-168.

4) Ganong W.F. Bases generales y celulares de la fisiología médica. En: Fisiología médica. 19ª edición. México: Manual Moderno; 2004. p. 3 - 53.

RESPUESTA

7) ¿SI FELIPE NO CONTROLA BIEN SUS CIFRAS DE GLUCOSA EN SANGRE EMPIEZA A PRODUCIR LA ENERGÍA A PARTIR DE LAS GRASAS Y DE LAS PROTEÍNAS Y CUANDO

LOGRA CONTROLAR LA GLICEMIA SU CUERPO SE EMPIEZA A RECONSTRUIR,

CUAL ES EL PAPEL DEL RE Y EL APARATO DE GOLGI EN ESTE PROCESO?

RE síntesis de proteínas, Aparato de Golgi: complementa la síntesis de proteínas al empaquetarlas.

1) Hall E., J., Guyton C., A. La célula y sus funciones. En: Tratado de Fisiología médica. 12° edición. España. Editorial: Elservier. 2011. Págs. 14 , 15, 20.

2) Ganong W.F. Bases generales y celulares de la fisiología médica. En: Fisiología Médica. 19ª edición: Manual moderno; 2004. p. 3-54.

3) Drucker R. La célula y sus membranas en: Fisiología médica. 1ª edición. México: Manual moderno. 2005. Pp. 11-17

RESPUESTA

8) ¿LOS DIFERENTES CANALES IÓNICOS Y LAS PROTEÍNAS INTEGRALES QUE

FUNCIONAN COMO RECEPTORES EN LA MEMBRANA DE LAS CÉLULAS DE FELIPE SE VEN AFECTADAS EN SU PRIMERO O

SEGUNDOS MENSAJEROS?

1) Ganong W.F. Bases generales y celulares de la fisiología médica. En: Fisiología Médica. 19ª edición: Manual moderno; 2004. p. 3-54.

2) Herrera Saint-Leu, P. Biología celular en: Anatomía Integral. México: Trillas, 2008. p. 91-943) Drucker R. La célula y sus membranas en

: Fisiología médica. 1ª edición. Manual moderno. México. 2005. Pp. 3-6, 63-66, 390-391.

RESPUESTANo…

9) ¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA TRANSMISIÓN DE

INFORMACIÓN GENÉTICA PARA CONTROLAR LAS FUNCIONES CELULARES EN EL CUERPO DE

FELIPE?

A través de la síntesis de proteína llevada a cabo en los ribosomas

1) Hall E., J., Guyton C., A. Control genético de la síntesis proteica, las funciones de la célula y la reproducción celular. En: Tratado de Fisiología médica. 12° edición. España. Editorial: Elservier. 2011. Pág. 30-36.

2) Ganong W.F. Bases generales y celulares de la fisiología médica. En: Fisiología Médica. 19ª edición: Manual moderno; 2004. p. 3-54.

3) Herrera Saint-Leu, Patricia. Biología celular en: Anatomía Integral. México: Trillas, 2008. p. 106-109.

RESPUESTA

10) PARA QUE LA COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES DE FELIPE SE MANTENGA BIEN, ¿CUALES SON LOS

MECANISMOS QUE MUEVEN EL AGUA Y LAS SUSTANCIAS ENTRE EL ESPACIO INTRACELULAR Y EL EXTRACELULAR?

RESPUESTA

Difusión simple

1) Hall E., J., Guyton C., A. Transporte de sustancias a través de las membranas celulares. En: Tratado de Fisiología médica. 12° edición. España. Editorial: Elservier. 2011. Págs. 45-46,51

2) Herrera Saint-Leu, Patricia. Biología celular en: Anatomía Integral. México: Trillas, 2008. p. 95-963) Drucker R. La célula y sus membranas en:

Fisiología médica. 1ª edición. Manual moderno. México. 2005. Pp. 27-28, 199-200.

11) ¿CUÁNDO FELIPE SE DESCOMPENSA EL INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS SE

PRODUCE POR LA DIFUSIÓN O EL TRANSPORTE ACTIVO?

Transporte activo

RESPUESTA

1) Hall E., J., Guyton C., A. Transporte de sustancias a través de las membranas celulares. En: Tratado de Fisiología médica. 12° edición. España. Editorial: Elservier. 2011. Págs. 47-56.

2) Córdova A. Fisiología celular. En: Fisiología dinámica. 1ª Edición: Masson; 2003. p 11-19.3) Herrera Saint-Leu, Patricia. Biología celular en: Anatomía Integral. México: Trillas, 2008. p.

95-96,100-102

12) ¿LA VELOCIDAD DE DIFUSIÓN ES

DIFERENTE CUANDO FELIPE TIENE

HIPEROSMOLARIDAD POR

HIPERGLUCEMIA?

RESPUESTA

1) Drucker R. La célula y sus membranas en: Fisiología médica. 1ª edición. Manual moderno. México. 2005. Pp. 27-28, 202.

2) Ganong W.F. Bases generales y celulares de la fisiología médica. En: Fisiología Médica. 19ª edición: Manual moderno; 2004. p. 6-8

3) Hall E., J., Guyton C., A. Fisiología de la membrana, el nervio y el músculo. En: Tratado de Fisiología médica. 12° edición. España. Editorial: Elservier. 2011. Pág. 50

13) ¿CÓMO LA BOMBA DE SODIO POTASIO CONTROLA EL VOLUMEN CELULAR EN EL CUERPO DE FELIPE?

RESPUESTAMetiendo sodio e impidiendo la osmosis de agua.

1) Guyton A.C. Fisiología de la membrana el nervio y el músculo. En: Tratado de fisiología médica. Decimoprimera Edición: España. Elsevier. 2006. P. 40- 63.

2) Pocock G. Richards CD. Funciones de transporte de la membrana plasmática. Fisiología Humana La base de la medicina. 2ª edición. Barcelona: MASSON; 2005 p. 37 – 54

3) Baynes JW. Dominiczak MH. Equilibrio hidroeléctrico función renal. Bioquímica Médica. 2ª edición. España: Editorial Elsevier; 2006 p. 319 - 336

14) ¿SE MODIFICA EL TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO DESPUÉS DE QUE

FELIPE FUE REHIDRATADO CON CRISTALOIDES?

RESPUESTASí

1) Marino PL. Reanimación con coloides y cristaloides. En El Libro de la UCI. 2da edición. España: Masson Williams & Wilkins; 1998. Pp. 241-247.

2) Tortora GJ, Derrickson B. Transporte a través de la membrana plasmática. En Principios de Anatomía y Fisiología. 11va edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2006. Pp. 66-75.

3) Drucker CR. Mecanismos de Transporte Parte 1: Proteínas acarreadoras. En Fisiología Médica. México: Editorial El Manual Moderno; 2005. Pp. 27-42.

4) Jensen D. Transporte Activo, la Bomba de Sodio Potasio. En Fisiología. México: Nueva Editorial Interamericana; 1979. Pp. 94-102.

5) Beck SW. Anormalidades de la distribución del agua y sal. En Fisiología Molecular, celular y sistémica. México: Publicaciones Cultura; 1983. Pp. 227-230.

15) ¿CÓMO SE HACE EL TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS Y GLUCOSA EN LA

MAYORÍA DE LAS CÉLULAS CORPORALES?

RESPUESTAGlucosa AminoácidosTransporte activo secundario cotransporte

Transporte activo secundario contratransporte

Transporte activo secundario uniporte

endocitosis

1) Barret KE, Barman SM, Boitano S, Brooks HL. Digestión, absorción y principio nutricionales. En Ganong fisiología Médica. 23ª Ed. México: McGraw-Hill; 2010. P451-468

2) Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell, Weil PA. Nutrición, digestión y absorción. En Harper Bioquímica ilustrada. 28ª Ed. México: McGraw Hill; 2010. P. 459-466.

3) Hall JE, Guyton y Hall Tratado de fisiología médica. 12ª Ed. Barcelona: ELSEIVIER; 2011. P. 45-564) Tortora GJ, Derrickson

B. El aparato digestivo. En Principios de anatomía y fisiología. 11ª Ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2006 P. 901-955

16) ¿CÓMO FUNCIONA EL TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO COTRANSPORTE

Y EL CONTRATRANSPORTE CUANDO FELIPE TIENE HIPERGLUCEMIA?

RESPUESTAEl cotransporte disminuye y la contratransporte aumenta.

1) Ganong FW. Bases generales y celulares de la fisiología médica. En: Fisiología médica. 20a

edición. México: El Manual Moderno; 2006. p. 38.2) Ira SF. Interacciones entre las células y el medio extracelular. En: Fisiología Humana. 7a

edición. México: McGraw-Hill Interamericana; 2003. p. 140-141.3) Hall JE, Guyton

CA. Transporte de sustancias a través de las membranas celulares. En: Tratado de Fisiología Médica. 12a edición. España: Elsevier; 2011. p. 52-55.

4) Tortora GJ, Derrickson B. El nivel celular de organización. En: Principios de Anatomía y Fisiología. México: Panamericana; 2006. p. 72-73

17) ¿SI LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS MÁS IMPORTANTES

DE FELIPE ESTÁN AFECTADAS DURANTE Y DESPUÉS DE LA INGESTA

DE ALCOHOL, EL POTENCIAL DE MEMBRANA CELULAR SE VE

AFECTADO?

RESPUESTASí

1) Guyton AC, Hall J. Transporte de sustancias a través de la membrana celular. En: Tratado de fisiología médica. 10ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2001. p. 47-77

2) Ganong WF. Bases generales y celulares de la fisiología médica. En: Fisiología Médica. 19ª ed. México: manual moderno; 2004.p.3-53

3) Ira S; Interacciones entre células y el medio extracelular. En: Fisiología Humana. 10ª Edición. McGraw Hill. España. 2008. P. 131.

4) Dominiczak MH, Szczepanska-Ronkel M; Equilibrio hidroelectrolítico: función renal. En: Bioquímica Médica. 2ª Edición. Elservier. España. 2006. P.319.

18) ¿PUEDE LLEVARSE A CABO CORRECTAMENTE LAS TRES FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN EN LAS CÉLULAS

NERVIOSAS DE FELIPE?

RESPUESTA

Sí… pero no con la misma intensidad.

1) Hall JE, Guyton CA. Potenciales de membrana y potenciales de acción. En: Tratado de Fisiología Médica. 12a

edición. España: Elsevier; 2011. p. 61.2) Colín RD. Excitabilidad y potencial de acción. En fisiología médica. México: Manual Moderno; 2005. P.

43-623) Fox SI. Sistema nervioso, neuronas y sinapsis. En Fisiología humana. 12va edición. EEUU: McGraw

Hill; 2011. Pp. 161-2024) Barrett E K, Barman M S, Boitano S, Brooks H L. Tejido excitable: nervio. En: Ganong

Fisiología Médica. 23ª ed. México: McGraw-Hill; 2010. p. 79-92.

19) ¿DE QUÉ MANERA INTERVIENEN LOS IONES DE NA, K, Y CA PARA QUE SE LLEVE A CABO EL POTENCIAL DE ACCIÓN EN LAS

CÉLULAS NERVIOSAS DE FELIPE?

RESPUESTA

El sodio es el protagonista de la despolarización. El potasio de la repolarización. El calcio para que exista la hiperdespolarización.

1) Guyton AC. Potenciales de membrana y potenciales de acción. En: tratado de fisiología médica. 12ª ed. España: elsevier; 2011.p. 57-82.

2) Fox SI. El sistema nervioso: neuronas y sinapsis en: Fisiología humana. 7ma edición. España: McGraw Hill; 2003. Pp. 150-189.

3) Drucker Colín, René. Potencial de membrana y potencial de acción. En: Fisiología médica; México; Manual Moderno; 2005. P. 201.

20) ¿CUÁNDO FELIPE CORRÍA CON FRECUENCIA CUALES ERAN LAS

MAGNITUDES EN MV DEL POTENCIAL DE MEMBRANA, Y EL POTENCIAL DE ACCIÓN EN SUS DIFERENTES TIPOS DE CÉLULAS?

RESPUESTA

Los potenciales de membrana varían entre +5mv y -100mv en los diferentes tipos celulares. El potencial de acción puede llegar hasta los +35 mV.• Músculo liso: potencial de membrana -60mV y potencial

de acción -35mV• Músculo cardiaco: potencial de membrana -85mV y

potencial de acción +20mV• Músculo esquelético: potencial de membrana -60mv/ -

90mv, potencial de acción +35mV

1) Tortora. GJ., Derrickson B. Tejido nervioso. En: principios de Anatomía y Fisiología. 11a

edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2007. p. 407-442 2) Van de Graaf K. Tejido nervioso. En: Anatomía y fisiología Humana. 2ª ed. México: Mc Graw

Hill; 1998.p. 166-175.3) Córdova A. Sistema nervioso en: Fisiología dinámica. España: Ed. Masson; 2003. Pp. 30-47

21) ¿CUÁLES ERAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA

PROPAGACIÓN Y TRANSMISIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN CUANDO FELIPE

EMPEZÓ A TENER SUS PROBLEMAS MUSCULARES?

RESPUESTALa velocidad del potencial de acción se ve disminuida por la desmielización de las fibras nerviosas.

1) Tortora. Anthony CP., Kolthoff NJ. Sistema nervioso. En: Anatomía y Fisiología. 9ª edición. México: Interamericana; 1977. p. 160-176

2) Drucker CR. Excitabilidad y potencial de acción en: Fisiología médica. México: Manual Moderno; 2005. Pp. 43-61

3) Fernández N. Potencial de membrana en reposo. En: fisiología. 3ª ed. México: Mc Graw Hill; 2005.p. 34-43.

22) ¿LOS PRIMEROS MENSAJEROS MÁS FRECUENTEMENTE UTILIZADOS

EN LA SEÑALIZACIÓN CELULAR ACTIVADOS POR PROTEÍNA G CUANDO

FELIPE TOMA ALCOHOL SE VEN MODIFICADOS?

RESPUESTANo

1) Córdova A. Fisiología celular. En: Fisiología dinámica. Barcelona: masson; 2003.p. 11-292) Barret KE., Barman SM., Boitano S., Brooks HL.

Revisión de la fisiología celular en fisiología médica. En: Ganong, Fisiología médica. 23ª edición. China: McGraw-Hill; 2010. p. 31-62.

3) Kelley W. Neurología. En: Medicina interna. 2ª edición. Editorial médica panamericana: Madrid; 1992. P. 2440.

23) ¿LOS SEGUNDOS MENSAJEROS MÁS FRECUENTEMENTE UTILIZADOS EN LA SEÑALIZACIÓN CELULAR ACTIVADOS

POR PROTEÍNA G EN ALGUNOS POTENCIALES DE ACCIÓN CUANDO

FELIPE TOMA ALCOHOL SE VEN MODIFICADOS?

RESPUESTASí

1) Jiménez F. Transducción de señales. En: Biología celular y molecular. México: Pearson educación; 2003.p. 107-231.

2) Córdova A. Fisiología celular en: Fisiología dinámica. España: Ed. Masson; 2003. Pp. 11-29.3) Sociedad española de toxicomanías. Efectos a nivel celular. En: Manual SET de Alcoholismo. Médica p

anamericana: Madrid; 2003. P. 95-99.

24) ¿QUÉ VARIACIONES EXISTEN EN LAS FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN Y DESPUÉS EN LA TRANSMISIÓN DE

SEÑALES NERVIOSAS EN LA ENFERMEDAD DE FELIPE?

RESPUESTA

En las Fases del potencial de acción: ningunas; en la Transmisión de señales nerviosa: si, hay menos velocidad.

1) Drucker R. excitabilidad y potencial de acción. En: Fisiología médica. México: manual moderno; 2005.p. 43-61.

2) Barret KE., Barman SM., Boitano S., Brooks HL. Transmisión sináptica y de la unión. En: Ganong, Fisiología médica. 23ª edición. China: McGraw-Hill; 2010. p. 115 – 128.

3) Córdova A. Sistema nervioso en: Fisiología dinámica. España: Ed. Masson; 2003. Pp. 30-47

top related