3.6 sistema de calificaciÓn de la actuaciÓn

Post on 21-Oct-2015

21 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

3.6. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN

Mientras el observador del estudio de tiempos esta realizando un estudio, se fijara, en la actuación del operario durante el curso del mismo. Tal actuación será conforme de la definición exacta de lo que es la “norma”, o “estándar”. Es esencial hacer algún ajuste al tiempo medio observado a fin de determinar el tiempo que se requiere para que un individuo normal ejecute el trabajo en un ritmo normal.

La calificación de la actuación es el paso del procedimiento del trabajo. El paso mas sujeto a crítica, se basa en la experiencia, adiestramiento y buen juicio del analista de medición de trabajo.

La calificación de la actuación es una técnica para determinar con equidad el tiempo requerido para que el operario normal ejecute una tarea después de haber registrado los valores observados de la operación en estudio. Se definió a un operario “normal”, como un trabajador competente y experimentado que trabaja en las condiciones que prevalecen ordinariamente en el sitio de trabajo, a un ritmo no rápido ni lento.

No hay método aceptado para calificar actuaciones, aun cuando las técnicas se basen en el criterio o buen juicio del analista de tiempos. El analista debe tener las superiores características personales. El buen juicio es el criterio para la determinación del factor de calificación, si que importa si dicho factor se basa en la celebridad o “tiempo” de la ejecución o en la actuación del operario observando con la del trabajador normal.

Características de un buen sistema de calificación

La primera y la más importante de las características es su exactitud. No se puede esperar consistencia en el modo de calificar, ya que las técnicas para hacerlo se basan en el juicio personal del analista de tiempos.

El plan de calificación que de resultados más consistentes será también el más útil, si el resto de los factores son semejantes. Nada destruirá tanto la confianza de los operarios hacia el procedimiento del estudio de tiempos, como la incongruencia en el modo de calificar.

Un procedimiento para calificar al operario que produzca resultados incongruentes, cuando lo empleen diferentes analistas de tiempos, es seguro que terminen en fracaso. Resultaría mejor que buscaran otra forma de ganarse la vida los analistas de tiempos, que, aun después de un completo entrenamiento, tuvieran dificultades en designas calificación de mozo congruente.

Un sistema de calificación sencillo, conciso, fácil de explicar y anclado a puntos de comparación bien establecidos tiene más éxito que u sistema complejo que requiere factores de ajuste elaborados y técnicas de cálculo que confunden al empleado promedio de la planta.

1

En vista de las limitaciones de exactitud, cada empresa tendrá, en el transcurso del tiempo, un cierto número de estándares que serán considerados como “estrechos” u “holgados” por el personal de producción. Las tasas holgadas se deben al mejoramiento de métodos implantado en un cierto tiempo, sin volver a estudiar el trabajo desde el punto de vista del estudio de tiempos.

3.6.1 Calificación por elemento

El elemento es una parte delimitada de una tarea definida que se selecciona para facilitar la observación, medición y análisis.

Los elementos se han clasificado en ocho tipos: repetitivos, casuales, constantes, variables, manuales, mecánicos, dominantes y extraños, según sus características, a saber:

Elementos repetitivos son los que reaparecen en cada ciclo del trabajo estudiado.Ejemplos: los elementos que consisten en recoger una pieza antes de la operación de montaje, en colocar el objeto que se trabaja en la plantilla, en poner a un lado el articulo terminado o montado.

Elementos casuales son los que no reaparecen en cada ciclo del trabajo, sino a intervalos tanto regulares como irregulares.Ejemplos: regular la tensión o aprontar la máquina, o bien recibir instrucciones del capataz; los elementos casuales forman parte del trabajo provechoso y se incorporarán en el tiempo tipo definitivo de la tarea.

Elementos constantes son aquellos cuyo tiempo básico de ejecución es siempre igual.Ejemplos: poner en marcha la máquina; medir un diámetro; atornillar y apretar una tuerca; colocar la broca en el mandril.

Elementos variables son aquellos cuyo tiempo básico de ejecución cambia según ciertas características del producto, equipo o proceso, como dimensiones, peso, calidad, etc.Ejemplos: aserrar madera a mano (el tiempo varía según la dureza y el diámetro); barrer el piso (depende de la superficie); llevar una carretilla con piezas a otro taller (depende de la distancia)

Elementos manuales son los que realiza el trabajador. Elementos mecánicos son los realizados automáticamente por una máquina (o

proceso) a base de fuerza motriz.Ejemplos: templar tubos; cocer baldosas; dar forma a botellas de vidrio; prensar una chapa de carrocería de automóvil; la mayoría de las operaciones de corte en máquinas-herramientas.

Elementos dominantes son los que duran más tiempo que cualquiera de los demás elementos realizados simultáneamente.Ejemplos: mandrilar una pieza y mientras tanto calibrarla de vez en cuando; calentar agua y mientras tanto preparar la tetera y las tazas; revelar películas fotográficas y mientras tanto agitar la solución de cuando en cuando.

Elementos extraños son los observados durante el estudio y que al ser analizados no resultan ser una parte necesaria del trabajo.

2

Ejemplos: lijar el borde de una tabla de ebanistería no acabada de acepillar; desengrasar una pieza no acabada de trabajar a máquina.

3.6.1.1 Por velocidad

Cuando se realiza un estudio de tiempos, es necesario efectuarlo con trabajadores calificados, ya que por medio de estos los tiempos obtenidos serán confiables y consistentes.

El trabajador calificado es aquel que reconoce que tiene las actitudes físicas necesarias, que posee la inteligencia requerida e instrucción y que ha adquirido la destreza y conocimientos necesarios, para efectuar el trabajo en curso según normas satisfactorias de seguridad, cantidad y calidad.

La calificación por velocidad es un método de evaluación de la actuación en el que sólo se considera la rapidez de realización del trabajo (por unidad de tiempo). En este método el observador mide la efectividad del operario en comparación con el concepto de un operario normal que lleva a cabo el mismo trabajo, y luego asigna un porcentaje para indicar la relación o razón de la actuación observada a la actuación normal. Es necesario que el observador tenga un conocimiento pleno del trabajo antes de evaluarlo.

Al calificar por velocidad, 100 % generalmente se considera ritmo normal. De manera que una calificación de 110% indicaría que el operario actúa a una velocidad 10 % mayor que la normal, y una calificación del 90 %, significa que actúa con una velocidad de 90 % de la normal.

Con el procedimiento de calificación por velocidad, el analista realiza en primer lugar una estimación acerca de la actuación, a fin de averiguar si está por encima o por debajo de su concepto de lo normal. Luego formula un segundo juicio tratando de ubicar la actuación en el sitio preciso de escala, que dé la evaluación correcta de la diferencia numérica entre la actuación estándar y la que se estudia.

A continuación se presenta detalladamente la escala que se utiliza para realizar la evaluación o calificación por velocidad:

ESCALA DESCRIPCION DE DESEMPEÑO

VELOCIDAD DE MARCHA

50%

Muy lento, movimientos torpes e inseguros, el operario parece medio dormido y sin interés al trabajo. 3.2 Km./.hr.

75%

Ritmo constante, sin prisa como de obrero no pagado a destajo pero vigilado, parece lento pero no pierde el tiempo adrede mientras lo observa.

4.8 Km./.hr.

Ritmo normal, activo como de obrero calificado a destajo logra con

3

100% tranquilidad el nivel de calidad y precisión fijado.

6.4 Km. / hr.

125%

Ritmo muy rápido, el operario actúa con gran seguridad, destreza y coordinación de movimientos muy por encima del obrero calificado.

8.0 Km. /hr.

150%Ritmo excepcional rápido concentración y esfuerzo intenso sin probabilidad de durar largos periodos.

9.6 Km. / hr.

3.6.1.2 CALIFICACIÓN OBJETIVA

El procedimiento de calificación conocido como “calificación objetiva”, desarrollado por M. E. Mundel, trata de eliminar las dificultades para establecer un criterio de velocidad o rapidez normal para cada tipo de trabajo. En este método se establece una asignación de trabajo con la que se comparan, en cuanto a marcha se refiere, todos los demás trabajos. Los factores que influyen en el ajuste de dificultades son: 1)extensión o parte del cuerpo que se emplea, 2)pedales, 3) bimanualidad, 4)coordinación ojo-mano, 5)requisitos sensoriales o de manipulación y 6)peso que se maneja o resistencia que hay que vencer.

Existen dos factores para la determinación del factor para la calificar la actuación:

a. Calificación por Velocidad. b. Grado de Dificultad.

En este método, mide la efectividad del operario en comparación con el concepto de operario normal que lleva a cabo el mismo trabajo y luego asigna un porcentaje para indicar la relación o razón de la actuación observada a la actuación normal.

Se asignan valores numéricos, como resultado de experimentos, para un intervalo de cada factor. La suma de los valores numéricos para cada uno de los seis factores forma el ajuste secundario. La calificación (C) se puede expresar como:

C = P X D

Donde P = Factor de la calificación del paso, D = Factor de ajuste por dificultad de la tarea

Este procedimiento de calificación del desempeño proporciona resultados consistentes. Si el observador compara el paso de la operación en estudio con el de una operación con la que esta familiarizado por completo, esto es mucho más sencillo que juzgar al mismo tiempo todos los atributos de una operación y compararlos con un concepto de normal para la tarea especifica.

4

TABLA DE LOS AJUSTES POR LA DIFICULTAD DEL TRABAJO

Se identifica con la letra W, seguida por el peso o resistencia real. Use la tabla adicional

Peso o resistencia a vencer

6

01235

Puede manipularse burdamente.Solamente un control burdo.Debe controlarse, pero puede estrujarse.Debe manejarse cuidadosamente.Frágil.

NOPQR

Requerimientos de manipulación

5

024710

Trabajo burdo principalmente al tacto.Visión moderada.Constante, pero no muy cercana.Cuidadosa, bastante cercana.Dentro de 0.4mm.

IJKLM

Coordinación ojo-mano

4

018

Las manos se ayudan entre si, o trabajan alternadamente.Las manos trabajan simultáneamente haciendo el mismo trabajo en piezas iguales.

H

H2

Bimanualidad3

05

Sin pedales o un pedal con fulcro bajo el pie.Pedal o pedales con fulcro fuera del pie.

FG

Pedales2

0125810

Escaso uso de dedos.Muñeca y dedos.Codo, Muñeca y dedos.Brazo.Tronco.Levantar del piso con las piernas.

ABCDE

E2

Parte del cuerpo usada

1

Porcentaje de Ajuste

CondiciónLetra de Referencia

DescripciónCategoríaNo.

5

CATEGORÍA 6: PESO, LETRA: W (WEIGHT)

Peso en kilogramos

% de ajusteLevanta con

el brazo

% de ajusteLevanta con la

pierna

Peso en kilogramos

% de ajusteLevanta con el

brazo

% de ajusteLevanta con la

pierna

0.5 2 1 4.0 19 5

1.0 5 1 4.5 20 6

1.5 6 1 5.0 22 7

2.0 10 2 5.5 24 8

2.5 13 3 6.0 25 9

3.0 15 3 6.5 27 10

3.5 17 4 7.0 28 10

3.6.2 Calificación global

3.6.2.1 Por nivelación

SISTEMA WESTHINGHOUSE

Uno de los sistemas más antiguos y de los más ampliamente, es el desarrollo por la Westinghouse Electric Corporation. En este método se consideran cuatro factores al evaluar la actuación del operario, que son la habilidad, esfuerzo o empeño, condiciones y consistencia. La habilidad se define como “pericia” en seguir un método dado” y se puede explicar más relacionándola con la calidad artesanal, revelada por la apropiada coordinación de la mente y de las manos.

Según el sistema Westinghouse de calificación o de nivelación, existe seis grados o clase de habilidad asignables a operarios y que representan una evaluación de pericia aceptable. Tales grados son: deficiente, aceptable, regular, buena, excelente, y extrema (u óptima). El observador debe evaluar y asignar una de las seis categorías a la habilidad o destreza manifestada por un operario.

DESTREZA O HABILIDAD

+0.15 A1 Extrema

+0.13 A2 Extrema

+0.11 B1 Excelente

+0.08 B2 Excelente

+0.06 C1 Buena

+0.03 C2 Buena

0.00 D Regular

-0.05 E1 Aceptable

-0.10 E2 Aceptable

6

-0.16 F1 Deficiente

-0.22 F2 Deficiente

Según este sistema o método de calificación, el esfuerzo o empeño se define como una “demostración de la voluntad para trabajar con eficiencia”. El empeño es representativo de la rapidez con la que se aplica la habilidad, y puede ser controlada en alto grado por el operario. Cuando se evalúa el esfuerzo manifestado, el observador debe tener cuidado de calificar sólo el empeño demostrado en realidad. Con frecuencia un operario aplicará un esfuerzo mal dirigido empleando un alto ritmo a fin de aumentar el tiempo del ciclo del estudio. Igual que en el caso de la habilidad en lo que toca a la calificación del esfuerzo pueden distinguirse seis clases representativas de rapidez aceptable: deficiente(o bajo). Aceptable, regular, bueno, excelente y excesivo.

ESFUERZO (O EMPEÑO)

+0.13 A1 Excesivo

+0.12 A2 Excesivo

+0.10 B1 Excelente

+0.08 B2 Excelente

+0.05 C1 Bueno

+0.02 C2 Bueno

0.00 D Regular

-0.04 E1 Aceptable

-0.08 E2 Aceptable

-0.12 F1 Deficiente

-0.17 F2 Deficiente

Las condiciones a que se han hecho referencia en este procedimiento de calificación de la actuación, son aquellas que afectan al operario y no a la operación. En más de la mayoría de los casos, las condiciones serán calificadas como normales o promedio cuando las condiciones se evalúan en comparación con la forma en la que se hallan generalmente en la estación de trabajo. Los elementos que afectarían las condiciones de trabajo son: temperatura, ventilación, luz y ruido.

CONDICIONES

+0.06 A Ideales

+0.04 B Excelentes

+0.02 C Buenas

0.00 D Regulares

-0.03 E Aceptables

-0.07 F Deficientes

7

El último de los cuatro factores que influyen es la consistencia del operario. El analista debe ser capaz de hacer las restas sucesivas y de anotarlas conforme progresa el trabajo, la consistencia del operario debe evaluarse mientras se realiza el estudio. Los valores elementales de tiempo que se repiten constantemente indican, desde luego, consistencia perfecta. Tal situación ocurre muy raras veces por la tendencia a la dispersión debida a las muchas variables, como dureza del material, afilado de la herramienta de corte, lubricante, habilidad y empeño o esfuerzo del operario, lecturas erróneas del cronometro y presencia de elementos extraños. Hay seis clases de consistencia : perfecta, excelente, buena, regular, aceptable y deficiente.

CONSISTENCIA

+0.04 A Perfecta

+0.03 B Excelente

+0.01 C Buena

0.00 D Regular

-0.02 E Aceptable

-0.04 F Deficiente

El analista de estudio debe estar prevenido contra el operario que continuamente actúa de manera deficiente tratando de engañar al observador. Esto se logra fácilmente por uno mismo, estableciendo un ritmo que pueda ser seguido con exactitud. El método Westinghouse para calificar la actuación está adaptado a la nivelación de todo el estudio, más que a la evaluación elemental.

3.6.2.2 PLAN PARA CALIFICAR LA ACTUACION

Frecuentemente se presenta el problema de cuántas veces habrá que calificar al operario en el curso de un estudio. Aun cuando no hay regla segura acerca del intervalo límite que permite una calificación concisa, que puede decirse, en general, que cuanto más frecuentemente se califique el estudio, tanto más exacta será la evaluación de la actuación mostrada por el operario.

Existe solo una ocasión en que se debe realizar la calificación y es durante el curso de la observación de los tiempos elementales. A medida que el operario avance de un elemento al siguiente el analista evaluará cuidadosamente la velocidad, la destreza, la ausencia de falsos movimientos, el ritmo, la coordinación la efectividad y todos los demás factores que influyen en el rendimiento, cuando sigue el método prescrito. Es en este tiempo, y solo entonces cuando la actuación del operario resulta evidente para el observador en comparación con la actuación normal.

Para calcular el tiempo normal debemos conocer el tiempo medio observado (TMO) y el factor de calificación (FC), por medio de la siguiente expresión algebraica.

TN = (TMO)(FC)

8

El tiempo medio observado se calcula con facilidad y rapidez por medio de cualquiera de las técnicas de medición de tiempos, y la cifra así obtenida puede explicarse fácilmente al operario. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta un criterio para nivelar o compensar los tiempos por tanto debemos tomar en cuenta alguno de los métodos de calificación de la actuación.

Existen diferentes métodos de calificación de la actuación, los cuales son los siguientes:

Calificación sintética. Calificación por velocidad. Calificación objetiva. Por factor de nivelación (Sistema Westinghouse)

3.6.3 CALIFICACIÓN MIXTA

3.6.3.1 CALIFICACIÓN SINTÉTICA

R. L. Morrow estableció un procedimiento conocido como “nivelación sintética”. El procedimiento de nivelación sintética determina un factor de actuación para elementos de esfuerzo representativo del ciclo de trabajo para la comparación de los tiempos reales elementales observados con los desarrollados por medio de los datos de movimientos fundamentales. Por la tanto el factor de actuación puede expresarse algebraicamente como:

Donde:P = Factor de actuación o nivelaciónFt = Tiempo de movimiento fundamentalO = Tiempo elemental medio observado para los elementos utilizados en Ft

Por consiguiente, el factor así determinado se aplicaría entonces el resto de los elementos controlados manualmente y comprendidos por el estudio. Desde luego como es el caso en todas las demás técnicas de clasificación, los elementos controlados por máquinas no se califican. En realidad todos los analistas experimentados siguen inconscientemente, hasta cierto punto, el procedimiento de calificación sintética. La mente del analista de tiempos está llena de puntos de referencia establecidos por experiencias anteriores en trabajos semejantes.

Una de las mayores objeciones a la aplicación del procedimiento de nivelación sintética, es el tiempo que se requiere para elaborar un diagrama bimanual de los elementos seleccionados para el establecimiento de movimientos básicos.

9

Ve la Presentación 3.6. Sistemas de Calificación de la Actuación.Con tu equipo de Trabajo efectúa la Actividad de Aprendizaje 3.6., entrégala en clase.Individualmente realiza la Evaluación del Aprendizaje 3.6., envíala al correo espetrepa@yahoo.com.mxRegresa al Índice del Capítulo III

10

top related